Está en la página 1de 13

ESCUELA PRIMITIVOS FLAMENCOS

Se desarrolló en los Países Bajos En torno al siglo XV durante 300 años va a producir
artistas de primera calidad.

Evolución pictórica del siglo XV en Europa:


 El estilo internacional: últimos decenios del siglo XIV, se va a mantener en la
mayor parte de Europa en la primera mitad del siglo XV.

 El estilo flamenco: se crea en Flandes durante el primer tercio del siglo XV al
mismo tiempo que en Italia surge el renacimiento.Surge esta escuela entre
paréntesis o estilo porque es una zona muy rica sobre todo por el comercio de
telasFlandes y bra vente y bra vente siendo bra vente el primer centro
comercial importante europeo hasta bien entrado el siglo XV.Se produce en
estas ciudades donde la burguesía local adinerada es su principal cliente motivo
por el cual la mayoría de sus obras son de pequeño formato, lo que se domina
una pintura de caballete en estancias pequeñas a contraposición de las pinturas
grandes para adornar palacios IglesiasEstas pinturas es lo que se denomina
trípticos pinturas que se pintan sobre tres tablas y que normalmente se cierra.

Características más importantes escuela flamenca:

 Su minuciosidad:Pinturas para ser contempladas de cerca en la en las que se


representan los detalles más pequeños.
 Su naturalismo:Enfoque muy cercano, representan la realidad tal como la ven
 Amor al paisaje:En una naturaleza idealizada y.
 Como se detienen en los detalles:Objetos vida cotidiana
 La tabla es el material más utilizado sobre la que se introduce la técnica del
óleo: aceite se utiliza como aglutinante.
 El óleo permite pintar con más detalle y permite correcciones, da más brillo, les
da la posibilidad de manejar las luces de otra manera, desarrollar la pasión por
lo pequeño y por el paisaje.
 Conserva la estaticidad de las figuras, el poco movimiento, las telas todavía
tienen unos pliegues muy duros, con almidón, en el renacimiento las telas
tendrán una caída más natural.

Principales maestros:

En la evolución de los pintores flamencos del siglo XV, distinguimos tres grupos:
 Iniciadores.
 Segundo tercio del siglo XV: conservan las características de la escuela.
 Finales del siglo XV: son donde se encuentran figuras más individuales con unas
características manieristas, deforman las características que marcan un estilo,
rompen con lo anterior siempre pasa a finales de época.
INICIADORES

- Humberto van Eyck


- Jean van Eyck

Se les considera los creadores de la escuela flamenca Umberto muere muy joven, el
que se lleva toda la fama posterior es su hermano. Ambos colaboran en una de las
obras maestras de esta escuela: ADORACIÓN DEL CORDERO MÍSTICO, que se termina
en 1432. Se pintó para la iglesia de San Bavo en la ciudad de Gante, donde se sigue
encontrando hoy día.

ADORACIÓN DEL CORDERO MISTICO

Está pintado sobre tabla, una de sus particularidades es que es de enorme


tamaño, cuando está abierto mide 4,61 m de ancho por 3,54 de alto.

Insólito por su tamaño y por su estructura y está articulado en 20 tablas, sobre


tabla de roble, ocho de las cuales las de las alas están pintadas por ambas
caras.

Cuando está cerrado, el tema principal es el de la anunciación, en esta escena


ofrece un paisaje natural de Gante y otro de naturaleza muerta o bodegón.

En la parte inferioInferior encontraremos las dos tablas centrales:


- -San Juan Evangelista: Discípulo más joven, siempre se la representa
junto a Cristo,fue el autor de la bola del apocalipsis. Se le representa
con una copa.
- San Juan Bautista: primo de Jesús, siempre se le representa con el
cordero que representa a Jesús.
- A los dos lados, están los comitentes de la obra los que pagaron para
que se hiciera la obra.

Cuando se abre, las 12 tablas que lo componen nos muestran:

- En la parte superior, de tesis o calvario: trío formado por Cristo,


virgen María y San Juan, estos últimos los únicos que permanecieron
al pie de la cruz.
- A los lados del calvario, encontramos en los extremos a Adán y Eva y
a los ángeles cantores y a los ángeles músicos.
- Parte inferior
Escena principal: representa los pecados celestiales, cordero místico
representación de Cristo, colocado sobre un altar, rodeado de
multitudes que acuden a adorarlo, en las cuatro tablas que están a
los lados, encadenados a otros grupos que acuden a lo mismo.
Por la parte izquierda, acuden los soldados de Cristo y los jueces
justos, la mayor parte de Torres y paisajes son reconocibles; a la
derecha, representan a los ermitáñoos, santos, y a los peregrinos.
Otro rasgo excepcional es la inscripción que lleva en el Marco, unos
versos latinos que indican la fecha de la consagración de la iglesia, 6
de mayo de 1432, año de la realización de este político y además las
la misma inscripción indica que lo empezó Umberto y lo terminó
Jan.

Elementos plásticos:

En primer lugar, llama a la atención el brillo de los colores y la


luminosidad, se consigue a través del uso del óleo, la obra fue pintada
para la capilla de los V y GD, los comitentes.

Esta capilla recibe la luz a través de unos ventanales, simula que


directamente le da la luz desde ese ventanal.

El artista tuvo en cuenta esta iluminación en todos los paneles de la


obra, por lo tanto el lado sombreado es el izquierdo. Aparte, utiliza
otros focos de luz, son imaginarios, como el atardecer de la vista de la
ciudad que hace que también reciba luz desde el otro lado. También es
muy Remarcable el realismo con el que se representan los objetos, en la
escena de los soldados de Cristo, se ve incluso como se hacían las
armaduras, como se forjaban y en que metales, como se soldaban las
piezas e incluso se podían ver qué vestimentas llevaban debajo de la
armadura.

Este realismo también se puede observar en los donantes, tal como


eran. Se considera que es uno de los primeros intentos de transmitir a
través del pincel la psicología del personaje, se aleja de los retratos
medievales.

En cuanto a la composición:

Está muy pensado, todos los rostros se vuelven hacia el centro, todos se
giran hacia el cordero místico, sobre todo en la escena principal.

Todos los movimientos son muy pausados, muy solemnes, en este panel
central se resumen todas las características de la escuela. Es una obra
que exigen el espectador tiempo y un punto de observación cercano
para poder ver todos los detalles.

Contenido:

- Exterior del retablo: centrado en la escena de la anunciación, el


misterio de la encarnación del hijo de dios en la virgen con lo
que da comienzo la redención de la humanidad.
-
- En los remates de la cena van aparecer los profetas Miqueas,
Zacarías y las sibilas, mujeres profetas, Editrea y Cumas. estos
cuatro personajes están rodeados de lo que se denomina
sentencia: texto en el que se anuncia la venida de dios, en
escritura gótica.
- En la franja inferior:
Los juanes: pintados como estatuas fingidas, mientras que los
demás están pintados de carne y hueso. Los dos santos guardan
relación directa con el tema del político. San Juan Bautista:
revelador de la visión de Cristo como un cordero; San Juan
Evangelista: parte del Agnus Day, cordero de dios, apariencia
exterior: grisallas

- Interior: la reducción del hombre ya se ha culminado. El cordero


de dios ya se halla en el altar vertiendo su sangre sobre el cáliz,
iconografía que representa el sacrificio de Cristo. Le rodea lo que
se denomina los ángeles turiferárioos, que son los que llevan el
incienso y una serie de ángeles que lleva los elementos de la
pasión de Cristo, la columna, la cruz, con la corona de espinas, el
palo con una esponja y la lanza. Delante del altar, está la fuente
de la vida de la que manan perlas y ambos lados se encuentran
los profetas y los apóstoles y mientras van entrando al fondo del
Prado otras dos muchedumbres, representantes de la iglesia
católica, las mujeres mártires, los paganos y los judíos y papas y
obispos. A todos les alcanzan los rayos del espíritu Santo, a los
dos lados acuden también: jueces, caballeros de Cristo, ermita
años y soldados de Cristo; representación de las alegorías de las
virtudes: justicia, fortaleza, prudencia y templanza.
-
- El paisaje es una galería queExpone loss puntos de partida de lo
que se convertirán especiales de esta escuela, como son el
paisaje, el retrato, la naturaleza muerta o bodegón, y las escenas
de interior doméstico.
-
El paisaje es un lugar imaginario, locus amo henos, tópico heredado de
la antigüedad, utiliza la vio la figura de Virgilio, que de hecho aparece.
Paisaje imaginario pero que enfoca elementos reales, los edificios del
fondo representan el lugar ideal, el paraíso y tienen estilo romántico y
gótico. Se identifica la catedral de Utrecht.
El cuadro está lleno de simbología.El paisaje representa una pradera
celestial con plantas de flores que nacen en distintas estaciones.Ciertos
elementos son reconocibles.

EL MATRIMONIO ARNOLFINI
- Medida: 84 cm por 57 cm aparte.
- Autor: Jan Van Eyck
- Año: 1434
-
- Estilo: gótico flamenco.
-
- Técnica: óleo.
-
- Soporte: tabla.
-
- Ubicación: National Gallery Londres.
-
Típica pintura pequeña de caballete para los burgueses.
Tema: representa los esponsales de Giovanni Arnold Fini que fue un rico
mercader italiano que llegó a los países bajos en viaje de negocios
acompañado de su joven esposa. El cuadro probablemente representa
el momento del matrimonio,, y parece ser que llamaron al pintor para
que registrarse este momento y les hiciera de testigo.
- Elementos plásticos: destacan tres colores, el rojo que vemos a
encontrar en los ropajes del mar del mobiliario. El verde
intenso en el vestido de la novia; y el marrón en el que hay
varias grabación interrogación, el pelo, el suelo.
-
- La luz proviene de una ventana situada a la izquierda, hay dos
focos de luz; uno ilumina a la pareja y el otro a la habitación, le
da una iluminación especial. El pintor consiguió el realismo que
impregna la escena gracias a base de detalle, gracias al óleo
que permitió añadir capa tras capa y detalle tras detalle.
-
- — composición: se realiza a partir de la confluencia en la pared
del fondo de los planos laterales, est esto ayuda a que haya
profundidad, efecto tridimensional. Todavía no hay no hay
perspectiva ni punto de fuga. El efecto de la profundidad se le
da por un recurso que utiliza el pintor, colocando un espejo en
el fondo que se refleja el cuadro, aumenta la profundidad de
campo. Éste recurso lo utiliza luego Velázquez con las Meninas.
Además encima de este espejo va a colocar una inscripción en
la que escribe en latín: Johannes van Take estuvo aquí 1434.
Gracias al recurso del espejo va a conseguir representar un
nuevo plano que para nosotros es invisible. Si observamos el
resto de la composición, entre los esposos cuelga una lámpara
que centra la composición. El esposo coge la mano izquierda de
su mujer y con la derecha realiza un gesto que se interpreta de
aceptación. Por su parte, la prometida está representada con la
cabeza un poco gacha paréntesis símbolo de modestia
paréntesis y junto a ella se ve a la derecha de todo un lecho con
12, signo inequívoco de que es la cama nupcial.
- Contenido: es una escena llena de símbolos aunque la
apariencia es de una escena costumbrista, el cuadro está
impregnado de religiosidad. Uno.-Porque representa el
matrimonio en este siglo no necesitaba participación de un
sacerdote. Además está cargado de un gran simbolismo y todos
los elementos que configuran la cena no hay ninguno sin
significado. La lámpara que en pleno día tiene una vela
encendida: simboliza a Jesucristo que todo lo ve y en Cuya
presencia santifica el acto. En el cabecero de la cama hay una
estatuilla que representa a Santa Margarita que representa la
unidad del matrimonio. Los zuecos están llenos de barro,
representarlos hace suponer que los novios están descalzos
simboliza la lo sagrado de lacto (referencia cuando Moisés sube
al monte Sinaí) presencia de un perro: representa la fidelidad
conyugal, el vientre abultado de ella Y el plumero de la cama
aluden a la fidelidad. Las frutas que encontramos sobre el
alféizar del baúl aluden a la inocencia original: la que se les dió
a los hombres cuando vivía en el paraíso y perdieron al morder
Eva la manzana.
Van Eyck era un gran conocedor de la teología y todas sus
obras están impregnadas de ella.

CONTINUADORES DEL ESTILO


- Roger van a ver W e YD e N (1400-1464).
Residió habitualmente en Bruselas. Se le considera el pintor del dolor porque
comienza a introducir en sus pinturas una clara percepción sobre plasmar los
sentimientos, que lo alejan de la solemnidad y la falta de expresión que tienen
otros maestros.

De su época es el que quizá más influencia ha tenido sobre autores posteriores.


-Descendimiento de la cruz.

Gran pintura de altar con fondo dorado (reminiscencia del pasado). La figura
central es el cuerpo de Cristo ya muerto mientras lo bajan de la cruz, cara al
espectador, en marcado por mujeres (Salomé, María Magdalena) mientras que
San Juan acude ayuda a la virgen que se ha desvanecido.Coloca igual a Cristo y
a la virgen para centrar la atención del espectador. Es una de las pinturas que
mejor refleja lo que se consigue en la escuela flamenca. Disposición, colores,
expresividad rostros, cantidad de detalles, y las distintas calidades tanto de la
carne como de las telas.

- Mayúsculas di Eric no u TS (cruz 1475).


-
- Cuyo estilo se caracteriza porque sus figuras son enormemente alargadas, y por
la importancia que le concede a la luz, que le ayuda a realizar el color realzar el
color. Una vez se cumple todo lo comentado en esta escuela.
-
- “ la justicia de Othón cierro comillas.
-
- Cuenta como la emperatriz denuncia falsamente a un ciudadano que capitán la
mujer de este señor se presenta con la cabeza de su marido para someterse al
juicio de dios. Luego Ottón quema a la emperatriz por mentirosa. Representa
dos situaciones distintas en una misma escena.

- Petrus Cristus (cruz 1473).


-
- Se le considera el pintor de la luz.
- “ retrato de una joven”
- Lo que más llama la atención es el uso de la luz, la definición de volúmenes.
Intenta plasmar la psicología del personaje.

FINALES DE SIGLO:
A partir de este momento hay dos tendencias:

- 1.- Perpetúan el estilo.

HANS MEMLING(1494)

GERARD DAVID (1523)


HUGO VAN DER GOES (1482)
- 2.- Rompedores.

JERÓNIMO VAN AEKEN, El Bosco (1450-1516)

Uno de los más originales del arte flamenco, en sus composiciones con
finalidad moralizante recrea las más extrañas composiciones formadas
por monstruos, figuras fantásticas que se entremezclan con las humanas.

Las visibles las visiones infernales, la penitencia por los pecados le lleva a
desarrollar temas en los que su imaginación crea una iconografía que
cautiva por lo insólito y con la que son muy frecuentes los rasgos de
humor.

Entre sus obras sobresalen:


- el tríptico del jardín de las Delicias (el Prado).
- Las tentaciones San Antonio de Abad (Lisboa).
-
- La visión del juicio final (Viena).

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS.

Panel izquierdo: paraíso: y aparte Cristo con Adán y Eva


Pinta un dragón: representación del árbol de la vida, típico de las islas del
Atlántico Sur y que el pintor nunca conoció.

Se cree que nunca salió de su ciudad natal. Se cree que pudo ver el árbol en un
libro de botánica o a través de un grabado. Aquí comienza la representación de
la existencia del hombre. Cuando dios toma la mano de Eva y se la presenta
Adán que se acaba de despertar y dice crees y crecer y multiplicaos.

El Bosco representa a los dos primeros humanos con ombligo algo que no había
sido siempre así sobre todo en la edad media,Porque en el GénesisDice que
Adán y Eva no nacieron de su mujer.

La manera de colocar los pies de Adán se considera que es una prefiguración de


la pasión de Cristo.

A la derecha de la tabla hay una pintura de Dalí, el gran masturbador (1929) (se
basa en esta imagen) giraba.
Se representa a la serpiente que tentará Eva y quedará de comer la manzana, la
serpiente que la llevará a pegar. Enroscada en el tronco de una palmera y junto
a ella hayUn montón de reptiles y anfibios y animales que representan el mal.

En el panel central:
Según la biblia cuando Adán y Eva a comer en el pecado original tratan de
esconderse y el Bosco los representa por todas partes. Dentro de un mejillón,
en el escorpión, en el huevo incluso en la fuente resquebrajada, las grietas
representan el pecado. Encontramos un elemento curioso: los tubos de
alquimista, al lado de una bolsa de líquido amniótico ee encuentra una pareja,
debajo un fruto rojo un hombre mira a un ratón que intenta entrar a la fruta a
través de un tubo de alquimista, un elemento que contrasta con el resto. Se
supone que el Bosco intenta representar, es una manera de hacer alusión a los
instrumentos utilizados por los alquimistas. Éstos tubos se representan en
alguna que otra escena.

Las alusiones al placer Sexual las representa solo en pareja, en grupo. Un


hombre tocándose los genitales, o un grupo de hombres comiendo de un fruto
(Mora) que representa la lujuria.

Representa todas las razas (esquina inferior izquierda) a la negra le coloca un


fruto rojo, las cuales señalan a Adán y Eva en el panel de al lado, como si
quisieran decir (de ellos venimos).

Las dos figuras de la esquina inferior derecha: multitud de interpretaciones,


Adán y Eva tras pecar, testigo de todos los pecados que les van a suceder en el
infierno.

Dos.

-una de las figuras es la única que está vestida es representación del propio
Bosco al lado de una mujer que tiene un fruto que todavía no ha mordido y que
tiene la boca tapada.

Panel derecho: representación del infierno.

Arriba: representa dos orejas gigantes con un cuchillo que lleva una marca que
algunos han querido ver como la firma del Bosco, es más probable que sea el
anagrama del fabricante de cuchillos. En la de Giles legislación de la edad media
se cortaban las partes que habían hecho el pecado. Uno de los símbolos más
fuertes es lo que se denomina el hombre bosque, hombre árbol, sus piernas son
dos troncos huecos apoyados sobre dos barcazas que caminan sobre las aguas
gélidas del infierno. En el vientre hueco, se puede ver una escena de taberna. El
rostro mira de reojo y quien lo identifica con la imagen del pintor y hay quien lo
identifica con la imagen del pintor.
En la parte del infierno va a colocar varios instrumentos de música porque se
considera que la música va a incitar al pecado. Los instrumentos son gigantes y
se ha convertido en elementos de tortura. Dos hombres crucificados, en las
cuerdas del arpa y en el mástil de Lau. Al lado, hay una zanfonía tocada por un
personaje ciego y acompaña a una multitud de gente, que tienen representada
la música en las nalgas.

Más al lado, otro hombre dentro de un tambor representa la cacofonía como


elemento de tortura. En este panel encontraremos la figura de demonio-Pájaro,
en ave rapaz En un caldero a modo de casco y que se va a tragando las almas, se
las traga y las expulsa a un pozo sin fondo. En el caldero se refleja una ventana,
algunos historiadores defienden que esta ventana representaba un espacio
interior sin salida exterior. A este pozo caen las monedas de ficadas por alguien,
escena que representa la avaricia. El vómito representa la gula y la lujuria
encarnada por una figura femenina abrazada por un demonio y con un sapo en
el pecho, escena que se refleja en un espejo convexo encajado en las nalgas de
otro demonio.

Por último, Vemos a un hombre durmiendo que representa la pereza


acompañado por un SAP. En la parte inferior izquierda vemos un jugador que
aparece el arado en una mesa de taberna y una mano cortada haciendo
equilibrio con un dedo sobre sus dos dedos que es el pecado del juego, sean
puta del miembro que te lleva a pecar.

Excepto el paisaje de arriba, todo lo demás se supone que pasa en un


submundo, que es el mundo de los horrores, representa la iglesia pecadora
(esquina inferior derecha) en una osadía satírica, se representa el pecado
dentro de la iglesia poniendo de relieve la corrupción en las más altas
instituciones de la misma. Así, un cerdo ha toreado como una monja tras
Trata de seducir a un hombre para que firme un documento, que por la forma
que tiene sería probablemente unas indulgencias que se pedían comprar para
comprar la salvación. Es una representación de cómo se podía comprar la
salvación. Detrás, un ayudante representa la iglesia que tiene preparado los
papeles, sellos etc.( el papel sucio lo hace el cerdo, la iglesia se lavan las manos)

MESA DE LOS PECADOS CAPITALES

Redondel donde representa los siete pecados capitales. En el medio, el ojo de


dios que todo lo ve.

Tiene cuatro escenas: uno.-La representación de la muerte.


Dos.-El juicio final.

Tres.-El infierno.

Cuatro.-El cielo.

Enmedio: ojo de dios rodeado de siete pecados capitales: gula pereza lujuria
soberbia ira envidia y avaricia.

También podría gustarte