Está en la página 1de 9

DOCTORADO EN EDUCACION

CURSO: LIDERAZGO EN UNA ORGANIZACION EDUCACIONAL


TEMA: INFORME DEL ANÁLISIS CRÍTICO DEL TEMA DEL LIDERAZGO EN LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES

PROFESOR. DECIO RUBIO URRELO

ALUMNOS: Mg. Luz Mercedes SANCHEZ MAMANI


Mg. Zenaida SOLIS CHUQUIYAURI
Mg. Oscar BAUTISTA RIVAS

2020
1-Índice general

Caratula

1.- Índice General


2.- Introducción
3.-Cuerpo de desarrollo de la investigación
4.- Conclusión
5.- Referencia Bibliográfica
2-Introducción

3-Cuerpo o desarrollo de la investigación

Análisis crítico del tema liderazgo en la mejora del aprendizaje

Es sin duda el liderazgo en estas últimas décadas un tema de gran relevancia y


la preocupación de muchos estudiosos para poder llegar a un conceso más
claro y preciso, donde reflejan estrategias encaminadas a una dirección
adecuada , en este caso el liderazgo aplicado en comunidad educativa, que es
un especie de feedback , donde los directores en la mayoría de los casos no
logran transformarse en ese líder que se requiere para la mejora del
aprendizaje , llevando el barco a buen camino donde sus seguidores sean
parte de la revolución de ese cambio, no solo en el ente educativo, sino
también en el área donde se desarrollen en un contexto macro, los objetivos
que se tracen se efectuarán según las teorías del liderazgo con la motivación
innovación y habilidades de comunicación asertiva y otros aspectos que
irradian en la educación , y hasta los propios alumnos podrían también ser
parte de ese liderazgo que hoy se quiere obtener, pero sin embargo en la
actualidad el ente rector MINISTERIO DE EDUCACION, imparte
capacitaciones , talleres de liderazgo con la finalidad que se replique mediante
la socialización y reflejado durante la práctica de las sesiones de aprendizaje
donde los alumnos reciban los servicios de sesiones de aprendizaje de calidad,
de esta manera seria un ejemplo a seguir de los demás docentes , la
importancia de estas habilidades sociales se presta para que los docentes
puedan desarrollar en el aprendizaje educativo, tal como lo señal Leithwood y
colaboradores la propuesta de prácticas más exitosas basadas en los
resultados de la investigación y coincidentes de su puesta en práctica en
diferentes países con culturas y sistemas educativos muy distintos. Como
describíamos en otro lugar (Villa, 2009), las prácticas señaladas por Leithwood
y colaboradores, contienen cuatro dimensiones:

1. Establece direcciones.
Las prácticas agrupadas en esta dimensión incluyen las acciones de los
líderes que se dirigen al desarrollo de las metas de la educación y a
inspirar a los otros con una visión de futura del centro.
2. Desarrolla las Personas.
Los líderes eficaces ejercen influencia sobre el desarrolla de los
recursos humanos en su centro y lo consideran una prioridad. Las
capacidades y motivaciones que los miembros del centro requieren para
moverse productivamente en la dirección establecida, están
influenciadas por las experiencias que los miembros de la organización
tienen con los líderes y lo que perciben en el contexto organizativo.
3. Promueve la transformación Organizativa.
Esta categoría de prácticas de liderazgo, ha surgido según Leithwood,
de las evidencias recientes acerca de la naturaleza de las
organizaciones que aprenden y de las comunidades profesionales de
aprendizaje y su contribución al trabajo de los profesores y el
aprendizaje de los alumnos.
4. Gestión del Currículum Escolar.

De esta teoría puedo deducir que los líderes tienen que disponer de
información actualizada acerca de las mejores prácticas profesionales y
contribuir a desarrollar las condiciones para la mejora del proceso
enseñanza-aprendizaje, así como de las condiciones para el desarrollo
profesional docente.
Estas cuatro dimensiones en la practicas tienen diferentes grado falencia
de acuerdo a cada contexto educativo, y claro esta es posible revertirlo
con la ayuda del liderazgo efectivo, sin embargo es de gran importancia
que el liderazgo en los centros educativos establezca una visión por la
que se debe trazar todas las metas, y contar con plan de contingencia
demostrando su férrea determinación de solución de problemas,
gestionando la retro alimentación del proceso.
Por otro lado el que ejerce el liderazgo permite influir en los demás para
el logro de los objetivos institucionales, infiero que el nudo critico en este
aspecto no es solo la identificación institucional, también es el
compromiso de sentirse identificados y motivados intrínsecamente, por
ello se observa en los centros educativos cierto grado de desconfianza
donde el temor está latente de poder perder el cargo, limitando que brillen
los talentos de los demás colaboradores generando así cierto grado de
incertidumbre para ejercer ese liderazgo.

La transformación educativa se tiene que reflejar en toda la organización


de la plana docente es más practicar la igualdad y la justicia, por el
descontento de algunos docentes cuando las capacitaciones o talleres
programados anualmente se evidencia cierto grado de favoritismo, siendo
aspecto nocivo para la organización por tal motivo se requiere de grandes
trasformaciones que permitan ese desarrollo para un adecuado liderazgo.
Sin embargo aquel que ejerza ese liderazgo , además de poseer una
inteligencia emocional también debe poseer una inteligencia intelectual
conocedora de las tecnologías estando a la vanguardia del conocimiento
actualizado siendo mediador de ese conocimiento a sus demás colegas
para que el proceso enseñanza aprendizaje sea de calidad, con un clima
laboral favorable, por lo contrario en la práctica cuando no se ejerce un
liderazgo efectivo los conocimientos como tal se enclaustran en el
gerente que quiere tener el poder sin compartirlo , limitando a sus demás
docentes que fluyan la innovación y creatividad que llevan dentro de ellos.

Que importante es ejercer el liderazgo para mejora del aprendizaje dentro


de una institución educativa, donde el docente también se trasforma en
un mediador de transmitir a los alumnos esta estrategia de ejercer el
liderazgo en el trabajo grupal para que en el ámbito laboral no sea ajeno a
esta necesidad, y que sumando seamos más líderes y organizaciones
exitosas a nivel macro.
4.-Conclusión
5.- Referencias Bibliográfica:
Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y Liderazgo Educativo.
Málaga: Aljibe. Boyatzis, R. E., McKee, A., & Johnston, F. (2008). Líder
emocional: Manual de uso. Bar-
celona: Deusto.
Castiñeira, A., & Lozano, J.M. (2012). El poliedro del liderazgo. Una
aproximación a la problemática de los valores en el liderazgo.
Barcelona: Libros de Cabecera.
Day, C. (2013). Prácticas exitosas de liderazgo educativo desde una
perspectiva comparada.
En A. Villa (Ed). Liderazgo pedagógico en los centros educativos.
Bilbao: Mensajero.
Earley, P., & Greany, T. (Eds.) (2017). School Leadership and
Education System Reform.
London: Bloomsbury.
Earley, P., & Greany, T. (2019). The Context and Challenges of
Contemporary School Leadership. En A. Berkeley y E. Jackson
(Eds.), Keeping Your Head: finding and sus- taining balance, depth
and resilience in school leadership. London: Karnac Press.
. García-Olalla, A., Poblete, M. y Villa, A. (2006). La función directiva:
un problema sin resolver. Tres décadas de formación, investigación y
acción. XXI. Revista de Educa-
ción, 8, 13-34.
Goleman, D., & Cherniss, C. (2013). Inteligencia emocional en el
trabajo. Barcelona: Kairós. Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A.
(2002). El líder resonante crea más. Barcelona:
Plaza y Janés.
Gronn, P. (2002). Distributed leadership. In K.A. Leithwood and
Halligenger (Eds.). Second International Handbook of Educational
Leadership and Administration. Dpordre- cht: Kluwer.
MacBeath, J. (2011). Liderazgo el aprendizaje dentro de la escuela.
Santiago de Chile: Centro de Innovación en Educación de
Fundación Chile.
OCDE (2014). La reserche et l´innovation dans l´enseigment.
Environnements pédagogiques et practices novatrices. París:
OCDE.
Pillans, G. (2015). Leadership Development: Is it Fit for Purpose?
London: Corporate Research Forum.
Simkins, T. (2012). Understanding school leadership and management
development in England: retrospect and prospect. Educational
Management, Leadership and Administra- tion, 40(5), 621-640. doi:
http://dx.doi.org/10.1177/1741143212451172.
Urquijo, I., Extremera, N., & Villa, A. (2015). Emotional intelligence, life
satisfaction and psychological well-being in graduates: the mediating
effect of perceived stress. Applied research in quality of life, 11(4),
1241-1252. doi: http://dx.doi.org/10.1007/ s11482-015-9432-9.

Villa, A. (Ed.) (2013). Liderazgo Pedagógico en los centros educativos.


Competencias equipos directivos, profesorado y orientadores.
Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.
Villa, A. (2009). El perfil del liderazgo en los centros educativos de
enseñanzas medias en Guipúzcoa. San Sebastián: Informe de
investigación para la Diputación Foral de Guipúzcoa.
Villa, A., & García-Olalla, A. (2003). El procedimiento e acceso a la
dirección. Reflexiones y propuestas para el debate. Organización y
gestión Educativa, 2, 4-14.
Villa, A., & Gorriño, M. (2009). El liderazgo en los centros de Educación
Secundaria. En L.M. Villar, Creación de la Excelencia en Educación
Secundaria (pp. 61-90). Madrid: Pearson.

También podría gustarte