Está en la página 1de 21

Actualización 2011 de

Informe de Impacto
Ambiental para la
etapa de explotación.
“Yacimiento Don Benito”
Expediente 3684/98
Ley 24585 – Decreto Provincial 1518/97
Departamento Hucal - Provincia de la Pampa.
Abril – 2011
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

INDICE
CONTENIDO PAGINAS

I. INFORMACION GENERAL. 5
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO. 5
1.2. NOMBRE Y ACREDITACIÓN DEL/LOS REPRESENTANTES LEGALES. 5
1.3. DOMICILIO CONSTITUIDO EN LA JURISDICCIÓN. TELÉFONOS. 5
1.4. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA U ORGANISMO. 5
1.5. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL IIA. 5
1.6. DOMICILIO LEGAL EN LA JURISDICCIÓN. TELÉFONOS. 5
II. DESCRIPCION DEL AMBIENTE. 7
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. 7
2.3. RUIDOS. 7
2.4. CARACTERIZACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO. 8
2.5. CARACTERIZACIÓN ECOSISTEMÁTICA. (INFOGRAFÍA) 9
2.6. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE UNIDADES ECOLÓGICAS. 10
2.7. EVALUACIÓN DEL GRADO DE PERTURBACIÓN. 10
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 12
3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. 12
3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL. 12
3.3. VIDA ÚTIL ESTIMADA DE LA OPERACIÓN. 12
3.4. EXPLOTACIÓN DE LA MINA. PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍA. TRANSPORTE DEL
MINERAL. MÉTODO Y EQUIPAMIENTO. 12
3.5. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL MINERAL.
TECNOLOGÍA, INSTALACIONES, EQUIPOS Y MAQUINARIAS. 13
3.6. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SEMISÓLIDOS. 13
3.7. GENERACIÓN DE EMISIONES GASEOSAS Y MATERIAL PARTICULADO. 13
3.8. PRODUCCIÓN DE RUIDOS Y VIBRACIONES. 13
3.9. DETALLE DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS. PRODUCCIÓN DIARIA, SEMANAL Y MENSUAL. 13
3.10. COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES. ORIGEN. CONSUMO POR UNIDAD Y POR ETAPA DEL
PROYECTO. 13
IV. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 15
4.1 MEDIDAS Y ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, Y
REHABILITACIÓN, RESTAURACIÓN O RECOMPOSICIÓN DEL MEDIO ALTERADO, SEGÚN
CORRESPONDIERE: 15
V. PLAN DE ACCION FRENTE A CONTINGENCIAS AMBENTALES 17
VI. METODOLOGÍA UTILIZADA 19
CONCLUSIONES DE LA ACTUALIZACIÓN DE IIA 2011. 19
ANEXO I. Registro de lluvias desde el año 2004 a la actualidad. 20

2
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

INTRODUCCIÓN.
La documentación establecida en el presente informe corresponde a la actualización del Informe
de Impacto Ambiental del Yacimiento “Don Benito” del año 2011 en referencia a la Ley 24585 y
Decreto Provincial 1518/97 – requisito indispensable para el desarrollo de toda actividad minera.
Contempla los puntos más importantes de la explotación minera y aquellos que no se encuentran
desarrollados en el presente informe se debe a que tiene continuidad los expresado en su
momento en el Informe de Impacto Ambiental del Yacimiento presentado en el año 1998 y
tramitado bajo en nº de expediente 3684/98.
La Provincia de La Pampa en sector que nos ocupa en los últimos años ha venido afrontando un
déficit hídrico muy importante lo que ha imposibilitando la explotación del Yacimiento “Don Benito”
desde el año 2004 a la fecha.
El yacimiento se vio imposibilitado para la explotación de mineral debido a la técnica utilizada por
la empresa PAGRUN S.A.M.I.C.A. la cual necesita niveles de agua importantes.
Actualmente los niveles de agua con los que cuenta la laguna no son los óptimos para el
desarrollo completo de la explotación, pero se tiene previsto efectuar una posible extracción en
algunos sectores del yacimiento.

3
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

INFORMACION GENERAL

4
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

I. INFORMACION GENERAL.
1.1. Nombre del Proyecto.
“Explotación de Sulfato de Sodio en el yacimiento Don Benito, Departamento Hucal, Provincia de
La Pampa”

1.2. Nombre y Acreditación del/los Representantes Legales.


Srta. Tamara Anahí Rolando
1.3. Domicilio Constituido en la Jurisdicción. Teléfonos.
Liniers 456. Santa Rosa - La Pampa

Teléfono: 02954-433674

1.4. Actividad Principal de la Empresa u Organismo.


Explotación y anhidración de Sulfato de Sodio Natural.

1.5. Nombre del Responsable Técnico del IIA.

-----------------------------------------------

Marcelo Mauricio, López Garcia.

Ingeniero Químico

MP. Nº 2651 (CPIALP)

Registro Provincial de Consultores N° 66

1.6. Domicilio Legal en la Jurisdicción. Teléfonos.


Carlos Gardel N° 607. Santa Rosa – La Pampa.
Teléfonos: 02954 – 15513452

5
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE

6
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

II. DESCRIPCION DEL AMBIENTE.


2.1. Ubicación Geográfica.
El Yacimiento Don Benito se ubica al Sur Este de la Provincia de la Pampa en la depresión de la
Laguna La Salitrosa en el Dto. Hucal. Al sector minero se puede accede desde la Ruta Nac Nº 35 y
tomando posteriormente en dirección Norte por la Ruta Prov. Nº 3 y tras el recorrido de 10 km
aproximadamente accedemos al área de explotación.
Las coordenadas geográficas del camino de ingreso a la pertenencia son las siguientes:
Latitud: 37°45'36.39"S
Longitud: 63°50'9.86"O

2.2. Calidad de aire.


La calidad del aire en el área de estudio,
inicialmente se ve afectada por la circulación de
algunos vehículos por la Ruta Prov. Nº 3 lindante al
lote donde se desarrolla el proyecto minero, el paso
de los vehículos generan emisiones de gases y
material particulado en suspensión, generando una
contaminación de fondo ajena al proyecto. Todo
esto se ve agravado por las condiciones climáticas
que ha venido afrontando la zona (Escases de
precipitaciones). (Se observa a la derecha
fotografía de la Ruta Prov. Nº 3)
2.3. Ruidos.
En la zona de la futura explotación el ruido al igual que el aire, se ve afectado con una
contaminación de fondo inicial, debido a las cercanías del lote con la Ruta Prov. Nº 3.

7
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

2.4. Caracterización de cuerpos de agua superficiales y subterráneos en el


área de influencia del proyecto.
Cuerpos de Agua superficial en el área.
El régimen de escurrimiento superficial en el área comprende:
Escurrimiento superficial: Incluye líneas de escurrimiento poco definidas que se traducen por
alineamientos de concentración del agua; se desarrollan principalmente a partir de rupturas de
pendientes hacia sectores más deprimidos; consisten en abarrancamientos o cárcavas que
funcionan durante las precipitaciones.
Escurrimiento Hipodérmico: De tipo discontinuo que tiene lugar en formaciones superficiales
dispuestas en bolsillos, pequeños uno delgados y otros profundos según la potencia de los
horizontes susceptibles de alojar este proceso; el cual permite que el agua de las precipitaciones
quede almacenada por un tiempo más largo en la formaciones superficiales antes de ser drenada
a la laguna.
Las condiciones hidrogeológicas se caracterizan por caudales bajos y contenidos de sales muy
elevados; en algunos casos se observan surgentes.-
Los cuerpos de agua más importantes del sector son: la laguna La Salitrosa donde se ubica la
pertenencia minera y la laguna La Tigra.
Actualmente se ha observado un nivel bajo de agua en ambas lagunas ayudado por las
condiciones climáticas de la zona (bajas precipitaciones, altas temperaturas, fuertes vientos, etc).

Fotografía en la que se observa de fondo la laguna Salitrosa

8
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

2.5. Caracterización ecosistemática. (Infografía)

9
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

2.6. Identificación y delimitación de unidades ecológicas.


Las unidades ecológicas del área de influencia del proyecto son las descriptas en la infografía
anterior si variar a las presentadas en el Informe de Impacto Ambiental del año 1998.
Se observa que el área no ha sido modificada y que las zonas destinadas al sector minero se
encuentran actualmente con pasturas como puede observarse en el sector de acopios utilizados
anteriormente en épocas de explotación. (Ver fotografía).

Sector de acopios con


vegetación herbácea (Cardos,
Sampa, etc.)

2.7. Evaluación del grado de perturbación.


El grado de perturbación del ecosistema que rodea al proyecto es mínimo, debido a que las
actividades se desarrollan en el interior y en las márgenes del cuerpo de agua sin afectar a la
avifauna, que se desplaza temporariamente a lugares alejados de la zona de operación. El efecto
es reversible ni bien se cesa con la operatividad. Cabe mencionar que desde el año 2004 que la
empresa no efectúa extracción de mineral y durante el relevamiento realizado se observaron sobre
la playa de la laguna salitrosa huellas de Jabalí Europeo (Sus Scroffa) lo que evidencia que una
vez retirada la maquinaria y personal de explotación, el medio es capaz de volver a sus formas
naturales considerando que las actividades desarrolladas por La Empresa PAGRUN S.A.M.I.C.A no
afectan ni dejan pasivos ambientales en la zona.

10
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

11
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


3.1. Localización del Proyecto.
La empresa PAGRUN S.A.M.I.C.A. es la adjudicataria de las 5 pertenencias mineras en la laguna La
Salitrosa, las cuales ocupan una superficie de 100 hectáreas. Dichas pertenencias se encuentran al
sudoeste de la localidad de Guatrache (donde se ubica la planta productora) a una distancia en
línea recta de aproximadamente 35 km.

3.2. Descripción general.


Del yacimiento la empresa extrae lo que se denomina sal de Glauber o Mirabilita (SO4Na2.10
H2O). Esta Mirabilita se forma en el fondo de la laguna en épocas de frio (desde fines de Abril
hasta fines de Agosto), donde cristalizan en forma acicular. Dichos cristales presentan poco valor
comercial debido a que en realidad dicha mirabilita solo presenta un 33% de sulfato y el resto son
moléculas de agua.
Esta mirabilita adquiere valor agregado una vez que es tratada en la planta, purificándola y
anhidrandola (con esto se pierde un 66 % del peso que en realidad es perdida de moléculas de
agua).
3.3. Vida útil estimada de la operación.
Las etapas de explotación son temporarias, y se generan en caso de que las condiciones del
yacimiento sean adecuadas por un lapso de 4 a 5 meses (desde Mayo hasta Agosto o
Septiembre), que son los meses de frio. Esto se da todos los años de la misma manera.
3.4. Explotación de la mina. Planificación y metodología. Transporte del
mineral. Método y equipamiento.
El método de explotación a emplear en futuras explotaciones sigue siendo el mismo que se explico
en el IIA. Se utilizan balsas con un motor diesel, el cual acciona una bomba de succión conectadas
a mangueras. Estas mangueras presentan en un extremo una especie de chupador con un
rastrillo, el cual es maniobrado por los operarios guiándolos suavemente por el fondo de la laguna
succionando de esta manera agua y cristales.
Dichos cristales mas agua succionados son dirigidos por la manguera hacia la costa de la laguna, y
depositándolos en un carro con fondo y costados con malla perforada, de manera que el agua es
escurrida y devuelta por declive a la laguna y los cristales quedan dentro del carro.
Una vez que el carro colma su capacidad es volcado en las zonas de acopio de material mediante
un accionar hidráulico del mismo carro que lo levanta y vuelca por uno de los costados gracias a
una baranda elevable.
Estas zonas de acopio son lugares libres ya preparados para tal fin.

12
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

Mediante la utilización de una pala frontal se va elevando dicho acopio formando una especia de
parva. Dicha parva posteriormente si las condiciones climáticas ayudan recibirán un lavado
mediante la lluvia para quitarles los excedentes de Cloruros de Sodio, potasio, calcio y magnesio
(impurezas), los cuales drenan hacia la laguna nuevamente.
Una vez que se demande por parte de la planta el cristal, este será transportado hacia la localidad
de Guatrache mediante un camión con Batea.
3.5. Descripción detallada de los procesos de tratamiento del mineral.
Tecnología, instalaciones, equipos y maquinarias.
Los procesos mediante los cuales se tratara al mineral es un proceso de anhidración que no se
realiza in situ en el yacimiento sino en la localidad de Guatrache en una planta de anhidración.
3.6. Generación de residuos sólidos y semisólidos.
En caso de que las condiciones extractivas del yacimiento sean las adecuadas y se realice la
extracción, una vez que esta finalice se realiza una limpieza del lugar por medio del capataz y
algunos operarios, los cuales se encargan de:
• Desarmar todos los equipos.
• Juntar todo desecho como ser restos de mangueras, filtros, bidones con aceite, materiales
ferrosos.
• Una vez recolectado y juntado todos, se realiza el traslado de equipos y residuos hacia la
planta ubicada en la localidad de Guatrache, donde posteriormente se tomara la decisión
de un reciclado de los objetos, su reutilización o su disposición en el basurero municipal.
• Retiro de la casilla de campamento provisorio y de los baños químicos.
3.7. Generación de emisiones gaseosas y material particulado.
Debido a la inactividad del yacimiento no se han generado emisiones gaseosas, ni material
particulado, solo se observa lo generado por la misma Ruta Provincial N° 3.
3.8. Producción de ruidos y vibraciones.
Debido a la inactividad del yacimiento no se han realizado producciones de ruidos ni vibraciones,
solo se observa lo generado por la misma Ruta Provincial N° 3.
3.9. Detalle de productos y subproductos. Producción diaria, semanal y
mensual.
No se han desarrollado productos ni subproductos debido a la inactividad del yacimiento.
Hidrológicamente hablando estos últimos 6 años han sido muy pobres. Por esto se han secado
varias lagunas del sector y las demás han visto disminuir notablemente su agua.
Hoy en día la laguna La Salitrosa, ha recuperado algo de agua pero esta muy lejos de los niveles
necesarios para su explotación. Pero no se descarta ante alguna posible gran lluvia que mejore
dichas condiciones.
3.10. Combustible y lubricantes. Origen. Consumo por unidad y por etapa del
proyecto.
En los últimos años (2009 – 2010) no se registro consumo de combustible y lubricantes debido a
la inactividad del yacimiento.

13
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

14
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

IV. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


4.1 Medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental, y
rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado, según
correspondiere:
Si bien desde el último informe de actualización presentado en el año 2008, donde se informo que
la empresa PAGRUNS.A.M.I.C.A., no registraba explotación del yacimiento “Don Benito” desde el
año 2004, actualmente sigue sin actividad.
La empresa había informado en la última actualización del año 2008 que se continuaba con el
mantenimiento de los caminos de acceso a las zonas de explotación. Actualmente se observo
durante el relevamiento que algunos caminos internos que comunica la Ruta Provincial Nº 3 con el
área de extracción, cuentan con especies vegetales colonizadoras (extracto herbaceo bajo),
debido a que la empresa a considerado que dicha mantención se efectuará en caso de que se
reactive nuevamente la actividad del yacimiento (no se justifica la mantención de las picadas o
caminos debido a los costos elevados y la no productividad del yacimiento actualmente)

Fotografía tomada desde Ruta Prov. Nº 3 hacia la zona de extracción.

En caso de que se requiera apertura de nuevos caminos de accesos hacia otras zonas de
explotación no contempladas hasta la fecha, se comunicará y/o solicitará los permisos
correspondientes ante la Dirección de Recursos Naturales de La Provincia de La Pampa.

15
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

PLAN DE ACCION FRENTE A CONTINGENCIAS AMBENTALES

16
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

V. PLAN DE ACCION FRENTE A CONTINGENCIAS AMBENTALES


Prevención y rol de incendios

• Debido a la envergadura del emprendimiento y a la posibilidad de ocurrencia de una


emergencia. Se dará aviso a las autoridades de la localidad de Guatrache o Alpachiri ante
alguna contingencia o emergencia.
• Cuando el yacimiento se reactive, se continuará con el plan de manejo ambiental
establecido en el IIA presentado en el año 1998. Una posible contingencia ambiental
probable son los incendios forestales. Para ello se mantienen picadas, caminos de acceso
y el sector de campamento, limpios para evitar la afectación de equipos y maquinaria y la
casilla rodante con el personal.

17
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

METODOLOGÍA UTILIZADA

18
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

VI. METODOLOGÍA UTILIZADA


Para la elaboración del presente informe de Actualización se utilizo la siguiente documentación:
• Informe de Impacto Ambiental presentado en el año 1998.
• Actualización de IIA del año 2003
• Actualización de IIA del año 2006
• Actualización de IIA del año 2008
• Matricula catastral obtenida de la pagina web de Minería de la Nación
• Imágenes satelitales.
• Se realizaron relevamientos in situ en el sector de yacimiento y sus alrededores.
• Se consulto además a personas allegadas al proyecto como ser los Capataces encargados
de la operación de extracción en los yacimientos.

Conclusiones de la Actualización de IIA 2011.


Actualmente no se han observado modificaciones del sector del área de explotación debido a que
no se han realizados operaciones extractivas desde el año 2004 a la actualidad. Los pocos cambios
que se han originados son debidos a factores climáticos de la zona.

19
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

ANEXOS

ANEXO I. Registro de lluvias desde el año 2004 a la actualidad.

20
Actualizacion IIA 2011: “Yacimiento Don Benito”
Departamento Hucal - Provincia de La Pampa. Abril – 2011

Localidad año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Guatrache 2004 61 45 112 166 0 0
2005 36 20 21 0 15 9
2006 72 122 25 5 0 2
2007 35 117 168 78 0 1
2008 61.5 98 3 0 16 18.7
2009 3.5 31 31.5 2 25 0
2010 57 97 121 29 4 10
2011 198 29 94

Localidad año Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total


Guatrache 2004 125 16 49 83 95.5 206 958.5
2005 22 20 48 35 27 49 302
2006 23 0 23.5 74.5 3 115 465
2007 0 16 109 81 33 2.5 640.5
2008 5 12 46 53.5 24 80.5 418.2
2009 14 3 66.5 9 74 110 369
2010 0 2 73 53 57.5 52 555.5
2011 321

21

También podría gustarte