Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ENERGÍA

Escuela Profesional De Ingeniería Mecánica

CURSO:

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA MECÁNICA

TEMA:

SISTEMA DE ARRANQUE AUTOMOTRIZ

PROFESOR:

Ms. Ing. FÉLIX GUERRERO ROLDAN

INTEGRANTES DEL GRUPO:

- AMAYA AMANCAY FRANK ALEX

- ALVITES CHÁVEZ DAVID

- HUESER QUICHUA ROBERT ALAN

BELLAVISTA
-CALLAO
2015
-1-
Universidad Nacional Del Callao

DEDICADO A NUESTROS PADRES QUE CONFIARON EN NOSOTROS

LO SIGUEN HACIENDO PORQUE NUESTRA META ES TERMINAR

CON ÉXITO NUESTRO CAMINO ELEGIDO Y CON ELLO SEGUIR

SIENDO SU ORGULLO.

-2-
Universidad Nacional Del Callao

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………4

1.1 CONCEPTO…………………………………………………………………………………5
1.2 ANTECEDENTES………………………………………………………………………….5
1.3 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENCENDIDO……………………………6
1.4COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENCENDIDO…………………………….7
1.5 ENLACES…………………………………………………………………………………….8
1.6 SISTEMA DE ARRANQUE…………………………………………………………….9
1.7 FINALIDAD DEL SISTEMA DE ARRANQUE…………………………………….9
1.8 FUNCIÓN DEL SISTEMA DE ARRANQUE………………………………………9
1.9 COMPROBACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE…………………………..10
1.10 FALLAS Y AVERIAS …………………………………………………………………10
1.11 MANTENIMIENTO…………………………………………………………………..11
1.12 PRECAUCIONES……………………………………………………………………….11
1.13 TIPOS DE SISTEMA DE ENCENDIDO…………………………………………12
1.14 ENLACES…………………………………………………………………………………13
1.15 TIPOS DE AVANCE………………………………………………………………..14
1.16 PRECAUCIONES………………………………………………………………………
1.17 CONCLUSIONES………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..

-3-
Universidad Nacional Del Callao

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene la finalidad de informar de uno de los pilares de la mecánica


automotriz, ya que hay muchas personas, que trabajan en mecánica, pero por
falta de una buena orientación ,no logran entender a plenitud ,lo que es un
sistema de encendido en la actualidad no debemos quedarnos solo con lo que
nos han enseñado sino hay que indagar ,ya que los avances no se detienen y por
lo tanto las dificultades tampoco ,por eso mencionaremos las variantes, modos
o formas que componen al sistema de encendido así lo describiremos ,por eso
,en el desarrollo de estas páginas , trataremos de ubicarlos dentro de conceptos
conocidos, para lograr asimilar el uso o forma de funcionamiento, teniendo en
cuenta que los principios y objetivos son la anticipación o la detección de un
problema que nos será objetivo y manipulable para darle la solución adecuada.
Siendo este tema tan importante no podemos tocarlo con ligereza es
importante tener un conocimiento previo que este trabajo dará así existirá la
eficaz ejecución, ya que estamos para solucionar problemas no darlos y de ese
modo seguir avanzando ,por ello es importante estos conocimientos previos.

-4-
Universidad Nacional Del Callao

SISTEMA DE ENCENDIDO AUTOMOTRIZ

1.1CONCEPTO
El sistema de encendido se encarga primordialmente de aportar la energía que necesita el
motor de combustión para mantener los ciclos que describe por sí mismo. Los motores de
combustión describen ciclos de cuatro fases: admisión, compresión, combustión y escape;
pero dicho motor únicamente entrega energía en la fase de combustión, por lo que necesita
energía para el resto. Será el sistema de encendido quien se encargue de dichas fases,
aportando esta energía mediante un motor eléctrico que mueve al cigüeñal o eje del motor.

Además el sistema de encendido tiene otra función y es la de almacenar y generar esta


energía eléctrica, mediante los acumuladores (baterías) y el alternador.

Después de realizar las fases correspondientes debe producir el encendido del combustible,
como el caso del motor Otto, que produce chispas en la cámara de combustión o bien se
encarga de enviar el combustible diesel mediante las bombas de inyección. En la actualidad,
con el avance de la electrónica , existen disponibles y útiles que nos presta el automóvil.

1.2ANTECEDENTES

Fue alrededor del año 1860 que el ciudadano francés Etienne Lenoir inventó la bujía o


candela, elemento utilizado comúnmente en los automóviles de hoy. Pero este elemento no
podría generar la chispa necesaria para que el motor funcione si no hubiera un sistema de
encendido. El Sistema de encendido fue inventado alrededor de 1911 por el señor Franklin
Kettering. Este tipo de ignición se conoce como el sistema Kettering, que consiste de platinos
(puntas o  contactos), un condensador y una bobina. Este sistema se volvió el estándar en la
industria automotriz.

-5-
Universidad Nacional Del Callao

1.3 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENCENDIDO

LOS COMPONENTES SON :

-BATERIA
 
Es un acumulador de corriente, Todos los vehículos de combustión interna, traen consigo
un alternador, que no es otra cosa que un generador de corriente, EL principio en el cual
se basa la función de la bobina, se puede considerar uno de los grandes logros de la
ciencia, ya que hasta la fecha, se mantiene inalterable. La bobina  está compuesta de  dos
circuitos: circuito Primario "1" ;y circuito Secundario "2"; El circuito primario es un
embobinado de aproximadamente 250  vueltas; y el circuito secundario es un
embobinado de aproximadamente, 20,000 vueltas de alambre  más delgado.

-BOBINA

Cuando se abre la llave de encendido, la corriente (+) es conectada a la bobina; pero, para
que esta funcione, necesita también la señal  (-);  esta señal le  llega, a través  del trabajo
que realiza el distribuidor en una de sus funciones.
Cuando la bobina  tiene conectado los dos polos [negativo, positivo],  la corriente  fluye
dentro del embobinado primario, produciéndose un  fuerte campo magnético, dentro del
circuito; pero; cuando se corta la conexión, un colapso del campo magnético, induce una
corriente  de alto voltaje, dentro del circuito secundario. El corte de conexión, o de señal
negativa [-] se realiza como consecuencia de la función que hacen los componentes del
distribuidor, respondiendo al giro o rotación, de su eje principal; sincronizado a la
rotación del árbol de levas.
El alto voltaje, es el que sale por la torreta de la bobina,  dirigiéndose  a través de un 
cable hacia el distribuidor, el mismo que se vale del rotor, para distribuirla entre las bujías
Actualmente podemos ver vehículos con diferentes tipo de bobinas; pero aunque difieren
en diseño, estilo y ubicación, el principio físico de funcionamiento es el mismo.

-6-
Universidad Nacional Del Callao

-RUPTOR

Es únicamente utilizado en motores con encendido por platinos.


Está situado dentro del distribuidor y se encarga de interrumpir periódicamente la
corriente en el arrollamiento primario de la bobina. Esta interrupción se logra por la
apertura de los platinos, la cual es comandada por la leva, que gira inducida por el eje del
distribuidor que está sincronizado con el motor.

-CABLE DE ALTA TENSIÓN

Estos son cables que confiablemente transmiten el alto voltaje generado en la bobina de
encendido había las bujías de encendido. los conductores ósea los núcleo de alambre de
estos cables son cubiertos con una capa gruesa de jebe aislante para prevenir la pérdida
del alto voltaje. estos cables conectan la bobina de encendido al distribuidor y del
distribuidor a las bujías de encendido.

-DISTRIBUIDOR

El distribuidor consiste en una sección distribuidora de energía la cual distribuye la


corriente para cada una de las bujías de acuerdo con la secuencia de descarga, un
generador de señal de encendido el cual envía corriente intermitente a la bobina de
encendido y un avanzado que controla el tiempo de encendido de acuerdo con las
condiciones del motor.

-BUJIAS DE ENCENDIDO

La corriente de alto voltaje (10 a 30 Kv) procedente del distribuidor genera una chispa de
alta temperatura entre el electrodo central y de masa (tierra) de la bujía para encender la
mezcla de aire- combustible comprimida. De este modo se enciende la mezcla de aire-
combustible en el cilindro. Las bujías de encendido son divididas dentro del tipo de valor
térmico alto y bujías de tipo de valor térmico bajo, dependiendo del grado de dispersión
(valor térmico) del calor recibido cuando la mezcla de aire-combustible es quemada. Ese
grado es expresado con un número. Generalmente, las bujías de encendido que son
apropiadas para el motor y modelo de vehículo son seleccionadas, luego un tipo de bujía
en específico.

-7-
Universidad Nacional Del Callao
1.5 ENLACES

RUPTOR

L la v e d e c o n ta c to

p o s ic ió n d e a r r a n q u e

M o to r d e a r r a n q u e E n c e n d id o p o r c h is p a S is t e m a d e r e f r ig e ra c ió n
o S is t e m a d e lu b r ic a c ió n
E n c e n d id o p o r c o m p re s ió n ( in y e c c ió n ) A lu m b r a d o
A p lic a c io n e s v a r ia s

C ig ü e ñ a l B u jía B o m b a d e in y e c c ió n

P is t o n e s

-8-
Universidad Nacional Del Callao

1.6 SISTEMA DE ARRANQUE

Cuando se diseñó y construyó el primer motor de combustión interna a gasolina, uno de


los problemas que tuvo fue dar el primer impulso al cigüeñal para conseguir el
primer tiempo vivo. La solución se encontró al usar una manivela, dando movimiento a mano
hasta encontrar el punto preciso para conseguir el primer impulso o chispazo que inicie el
funcionamiento del motor.
Este primer problema se superó con la construcción y uso del motor de marcha (arranque)
accionado mecánicamente con un contacto en el piso, a manera de botón que en sí, era el
puente para conectar el circuito eléctrico que moviera el arrancador y a su vez, movía el
cigüeñal y era posible encontrar con facilidad el primer impulso de inicio de funcionamiento
del motor; de esta manera se dejo de usar la manivela de arranque.
Actualmente se tiene un arrancador moderno con mando magnético accionado por un botón
en el tablero o un contacto de retorno automático en la llave de encendido o llave de
contacto.

1.7 FINALIDAD DEL SISTEMA DE ARRANQUE


El sistema de arranque tiene por finalidad de dar manivela al cigüeñal del motor para
conseguir el primer impulso vivo o primer tiempo de expansión o fuerza que inicie su
funcionamiento. El arrancador consume gran cantidad de corriente al transformarla en
energías mecánica para dar movimiento al cigüeñal y vencer la enorme resistencia que opone
la mezcla al comprimirse en la cámara de combustión. Una batería completamente cargada
puede quedar descargada en pocos minutos al accionar por mucho tiempo el interruptor del
sistema de arranque, se calcula que el arrancador tiene un consumo de 400 a 500 amperios
de corriente y entones nos formamos una idea de que una batería puede quedar
completamente descargada en poco tiempo, por eso no es recomendable abusar en el
accionamiento del interruptor de arranque.

1.8 FUNCIONAMIENTO
El motor de arranque funciona como un motor eléctrico, con un piñón y un dispositivo para
guiar el piñón en la rueda dentada del volante. Exteriormente, la armadura, las zapatas
polares y el devanado de excitación son semejantes a los del generador. El devanado de
excitación se conecta en serie, funcionando como el motor gracias a la corriente principal se
adapta bien a la marcha, debido a que, por su elevado par motor, consigue desde el principio
sobrepasar la resistencia impuesta por el motor. La relación de transmisión entre el anillo y la
cremallera es de aproximadamente 20:1. En esta alta relación de transmisión el piñón no
permanece engranado continuamente puesto que el motor de marcha alcanzaría una
frecuencia de giro demasiada alta. Por ende, se necesita un dispositivo especial de
desenganche, con el fin de que haya separación entre el motor principal y el de marcha,
cuando la frecuencia de giro del motor sobrepase cierto valor.
-9-
Universidad Nacional Del Callao

1.9COMPROBACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE

Desmontando el motor de arranque del vehículo podemos verificar la posible avería


fácilmente. Primero habría que determinar que elemento falla: el motor o el relé.

 1. El Motor se comprueba fácilmente. si falla: conectando el borne de + de la batería al


conductor (A) que en este caso esta desmontado del borne inferior (C) de relé y el borne - de
la batería se conecta a la carcasa del motor (D) (en cualquier parte metálica del motor). Con
esta conexión si el motor está bien tendrá que funcionar, sino funciona, ya podemos
descartar que sea fallo del relé de arranque.

 2. El relé se comprueba de forma efectiva: conectando el borne + de la batería a la


conexión (B) del relé (la conexión B es el borne 50 que recibe tensión directamente de la llave
de contacto durante unos segundos hasta que arranca el motor térmico. del vehículo). El
borne - de la batería se conecta a (D) y también al borne (C) del relé, comprobaremos como el
núcleo de relé se desplaza y saca el piñón de engrane (una vez que comprobamos el
desplazamiento del núcleo hay que desconectar el borne - de batería a (C) ya que si no
podríamos quemar una de las bobinas del relé), esto significa que el relé está bien de lo
contrario estaría estropeado.
 COMPROBACIÓN

Para comprobar el funcionamiento del conjunto motor-relé conectaremos primero (A) con (C)
y después conectaremos el borne + de batería con el borne superior (E) y borne (B) o borne
50 del relé. El borne - de la batería se conecta con la carcasa del motor (masa). Cuando este
montado el circuito, el motor de arranque funcionara. Para estar seguro de su
perfecto estado conectaremos un amperímetro que nos dará una medida de intensidad que
deberá ser igual a la preconizada por el fabricante para un funcionamiento del motor en
vacío.

 1.10 FALLAS Y AVERIAS

Antes de desmontar el motor de arranque del vehículo tendremos que asegurarnos de que el
circuito de alimentación del mismo así como la batería están en perfecto estado,
comprobando la carga de la batería y el buen contacto de los bornes de la batería, los bornes
del motor con los terminales de los cables que forman el circuito de arranque.
En el motor de arranque las averías que más se dan son las causadas por las escobillas. Estos
elementos están sometidas a un fuerte desgaste debido a su rozamiento con el colector por
lo que el vehículo cuando tiene muchos km: 100, 150, 200.000 km. esta avería se da con
frecuencia. Las escobillas desgastadas se cambian por unas nuevas, y solucionado el
problema.
Otras averías podrían ser las provocadas por el relé de arranque, causadas por el corte de una
de sus bobinas. Se podrá cambiar solo el relé de arranque por otro igual, ya que este
elemento está montado separado del motor.
-10-
Universidad Nacional Del Callao

Pero en la mayoría de los casos si falla el motor de arranque, se sustituye por otro de segunda
mano (a excepción si el fallo viene provocado por el desgaste de las escobillas).
Una avería ajena a la batería y al dispositivo de arranque se puede determinar por la caída de
tensión observada. El voltímetro se conecta entonces en paralelo al conductor
correspondiente. En el conductor del arranque se tolera una caída de tensión del 4% y en la
conexión de masa del 5%. Hay que verificar igualmente si en las conexiones entre
conductores se acusan resistencias de paso indebidas. Iguales mediciones pueden ser
también comprobadas en un banco de pruebas. El dispositivo de arranque es accionado para
ello como en un coche por batería, y frenado gradualmente hasta plena detención.
Pueden también medirse al propio tiempo intensidad y tensión, así como el momento
de torsión creado.

1.11 MANTENIMIENTO

Puesto que en todos los trabajos que se hagan en las piezas eléctricas del motor de arranque
existe el peligro de un cortocircuito, lo mejor es desconectar el cable de tierra de la batería.
Como el caso del generador, se deben observar constantemente las escobillas para
determinar las condiciones en que se encuentra y sustituirlas cuando sea necesario. Los
colectores se deben examinar para ver si sus superficies se encuentran lisas, limpiarlas con un
trapo humedecido en gasolina y secarlos cuidadosamente. La chumacera adyacente al
colector esta blindada. El buje, junto al piñón, tiene una boca de lubricación. La lubricación se
hace cada 25000 km, con unos 3 cm2 de aceite. El piñón y la cremallera se deben limpiar con
una brocha humedecida en gasolina, lubricándolos a continuación con grasa grafitada.
El arranque de un motor se lleva a cabo por medio de un motor eléctrico que trasmite un par
motor al volante durante el tiempo necesario para que se produzcan las primeras igniciones y
el motor comience a funcionar por sí solo.
Los tipos de dispositivos de engranaje difieren, sobre todo m, en el modo en que el piñón
entra y sale de la cremallera del volante.
El motor de arranque es eléctrico, de corriente principal, que transmite su par motor máximo
al hacerse un contacto; de este modo se consigue vencer las grandes resistencias del
arranque.

-11-
Universidad Nacional Del Callao

1.12 PRECAUCIONES QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA

Una falla muy común, en el sistema de arranque de los motores actuales; es el siguiente:

Cuando se activa la llave de encendido para dar el arranque, se escucha un chasquido muy
leve, pero el motor de arranque no se activa, haciendo repetir el intento varias veces, hasta
lograr que funcione.
La idea inmediata, es que el solenoide del motor de arranque no sirve; luego pensamos, que
la batería tiene un corto, o también, creemos, que el interruptor de la transmisión esta
desubicado o fuera de ajuste. Hacemos los cambios, los ajustes; pero el problema se
mantiene. En estos casos, no descarte, que este problema lo puede estar originando un corto
circuito dentro de la computadora del vehículo (recordemos que los circuitos trabajan en
base a resistencia; y esta resistencia puede alterarse, dependiendo del daño y de
la temperatura ambiental) no estaría demás, abrir el computador para una inspección visual
(Para hacer esta inspección, se necesita tener conocimientos
previos).

Un computador, puede dañarse, cuando por alguna razón, le llega una sobrecarga. Asimismo
tengamos cuidado al cambiar o colocar una batería,  en el alojamiento del vehículo, conectar
bien los cables y nunca invertirlos. Y asegúrese que al bajar el hoodo (tapa) cerrar el
compartimiento del motor, este no llegue a topar o besar, el polo positivo [+] de la batería. El
movimiento del vehículo, y una batería demasiado grande, o alta, puede originar cortos
oscilantes, que terminan dañando el computador, del vehículo. y dar como resultado la falla
mencionada.

-12-
Universidad Nacional Del Callao

1.13 TIPOS DE ENCENDIDO

Encendido convencional

Ofrece un buen funcionamiento para exigencias normales (capaz de generar hasta 20.000
chispas por minuto, es decir puede satisfacer las exigencias de un motor de 4 cilindros hasta
10.000 r.p.m. Para motores de 6 y 8 cilindros ya daría más problemas). La ejecución técnica
del ruptor, sometido a grandes cargas por la corriente eléctrica que pasa por el primario de la
bobina, constituye un compromiso entre el comportamiento de conmutación a baja
velocidad de rotación y el rebote de los contactos a alta velocidad. Derivaciones debidas a la
condensación de agua, suciedad, residuos de combustión, etc. disminuyen la tensión
disponible en medida muy considerable.

Encendido con ayuda electrónica

Existe una mayor tensión disponible en las bujías, especialmente en los altos regímenes del
motor. Utilizando un ruptor de reducido rebote de contactos, puede conseguirse que este
sistema trabaje sin perturbaciones hasta 24.000 chispas por minuto. El ruptor no esta
sometido a grandes cargas de corriente eléctrica por lo que su duración es mucho mayor lo
que disminuye el mantenimiento y las averías de este tipo de encendido. Se suprime el
condensador.

Encendido electrónico sin contactos

Estos modelos satisfacen exigencias aun mayores. El ruptor se sustituye por un generador de
impulsos ("inductivo" o de "efecto Hall") que están exentos de mantenimiento. El numero de
chispas es de 30.000. Como consecuencia de la menor impedancia de las bobinas utilizadas, la
subida de la alta tensión es más rápida y, en consecuencia, la tensión de encendido es menos
sensibles a las derivaciones eléctricas.

-13-
Universidad Nacional Del Callao

1.15 TIPOS DE AVANCE

AVANCE POR VACÍO.

El avance de la chispa por vacío lo puede un diafragma conectado al cuerpo del distribuidor,
en la mayoría de los motores, una manguera va de uno de los lados del diafragma a la base
del carburador. Al abrirse más el papalote, el vacío parcial del múltiple flexiona el diafragma y
hace girar la placa y los platinos.

Al cambiar de posición en relación con la leva, los platinos se abren antes y la chispa salta
más pronto. Algunos motores tienen un diafragma secundario que mueve la placa en sentido
opuesto para retardar la chispa. Al trabajar los dos diafragmas, uno en contra del otro, se
obtiene el avance deseado de la chispa.

A altas velocidades del motor, el papalote del acelerador se abre totalmente y el vacío del
múltiple baja al mínimo.

AVANCE CENTRÍFUGO.

El avance centrífugo de la chispa entra en acción cuando el avance por vacío deja de
funcionar. Al aumentar la velocidad del motor, los contrapesos se separan de la flecha. Estos
están conectados a la leva de manera que, cuando se abren, la leva se mueve ligeramente en
el sentido de rotación de la flecha del distribuidor. Esto hace que los platinos se abran más
pronto de lo que harían a bajas velocidades del motor. En los distribuidores Delco que usan
en los automóviles GM y algunos AMC, a baja velocidad, los contrapesos se mantienen
pegados a la flecha y no varía el tiempo del encendido; a alta velocidad los contrapesos se
separan y se adelanta el tiempo del encendido.

-14-
Universidad Nacional Del Callao

-15-
Universidad Nacional Del Callao
BIBLIOGRAFIA

El magnetismo" Curso Básico de Electricidad y Electrónica: Editorial Service Company.

Arias Paz: "Manual del Automóvil"

"Electricidad Automotriz" por los autores F. Niess, R Kaerger B.


Willenbuecher Edición: Colecciones Tecnológicas. Lima Pág. 47-51

Werner Schwoch : "Manual Práctico del Automóvil". Pág. 193 al 205 Dispositivos de arranque

F. Nash : "Sistema Eléctrico - Electromagnetismo" Pág. 53 - 56

Fuente Internet

www.iespana.es/mecanicavirtual "Motor de Arranque"


www.automecanico.com "Motor de Arranque – Marcha- Starter"

También podría gustarte