Está en la página 1de 23

Psicologia comunitaria

Niveles múltiples en los procesos


de intervención comunitaria

Antonio Ismael Lapalma19

Introducción
El presente trabajo tiene como propósito difundir los aspectos
básicos de los procesos de intervención desde la perspectiva de
la psicología comunitaria, considerando sus orígenes y toman-
do en cuenta principios y desarrollos del autor para facilitar la
comprensión de su complejidad.
En este campo existe un sinnúmero de autores que se refie-
ren a la psicología comunitaria y su relación con los procesos
de transformación de la realidad. Sin embargo, esta tradición se
remonta a las etapas tempranas de la psicología social, que ha
buscado con resultados a veces difusos la aplicación de sus des-
cubrimientos, y que en algunos casos han llevado a una crisis en
la credibilidad de esta disciplina en sus posibilidades de mejorar
la calidad de vida las personas.
Teniendo en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos,
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

algunos autores han definido con claridad la importancia y


pertinencia de la misma. A modo de ejemplo, mencionaremos a
Rodríguez (1983), quien establece que «la única diferencia entre
la psicología científica básica y la psicología científica aplicada,
consiste en que la primera crea situaciones ideales para el ensa-
yo de hipótesis derivadas de las teorías existentes y la segunda
comprueba tales hipótesis en situaciones de la vida real» (p. 40).

19
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires – UBA,
Argentina. E-Mail: lapalma@fibertel.com.ar

73
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

1PSTVQBSUF 'JTIFS DJUBEPFO$PMMJFS .JMUPO 3FZOPE 


1996) define la psicología social aplicada como «la investigación
y la práctica socio–psicológica» en el contexto del mundo real
dirigido hacia la comprensión de la conducta social humana y
hacia la solución de problemas sociales.
Dejando de lado los argumentos positivistas del período
constitutivo de la psicología social, debemos mencionar también
que la complejidad de los problemas psicosociales y la diversidad
de puntos de partida de la psicología social, así como la comple-
jidad temática y metodológica (Blanch, 1982), han ampliado la
confusión reinante en este campo. Pese a ello, ha permanecido a
través del tiempo la dimensión del compromiso social orientado
a facilitar procesos de transformación social.
Al referirnos a la psicología comunitaria, en su contexto de
origen, podemos mencionar como año de su nacimiento oficial
1965, momento en el cual un grupo de psicólogos norteamericanos
cuestiona los resultados de la práctica profesional en el campo de la
salud mental; discuten la necesidad de fortalecer las organizaciones
en la prestación de sus servicios y la formación del psicólogo para
el trabajo comunitario¸ fortaleciendo posteriormente el campo de
la salud mental comunitaria y el del trabajo con población social-
mente marginada. Así se pone en cuestión una mirada centrada en
la enfermedad, en el rol de los profesionales de la salud y el papel
de la población en estos procesos.
Por su parte, en América Latina esta perspectiva crece en
el contexto de un compromiso hacia un cambio social, en el
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

marco de la teoría de la dependencia. Se genera así un proceso


orientado al desarrollo, al fortalecimiento de organizaciones y
procesos comunitarios, para el control de las decisiones en rela-
ción con sus necesidades, con la implementación de soluciones,
transformándose a sí misma y a su entorno (Montero, 2005)20.
En general, la psicología social y las ciencias sociales lati-
noamericanas han aportado un sinnúmero de estudios acerca de
20
Montero (2005) define la psicología comunitaria como «la rama de la
sicología cuyo objeto es el estudio de los factores sicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pue-
den ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas
que lo aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social».

74
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

las condiciones generadoras de marginalidad y pobreza, propias


de los países de la región.
Para Montero, la psicología comunitaria es una subdisciplina
en el marco de la psicología, con legitimidad propia alcanzada
gracias a sus desarrollos teóricos y metodológicos. Sin embargo,
para Castellá Sarriera (2008), la misma se ha desarrollado de
«forma intuitiva, bajo la ley del ensayo y error, ha ido tanteando
los caminos de la acción comunitaria y la define como área de
la psicología aplicada» (p. 21).
En América Latina puede verificarse cómo las condiciones
contextuales (históricas, políticas, sociales e institucionales),
de cada uno de los países que la componen, han generado una
diversidad de recorridos que le son específicos. Numerosos
autores comparten en este ámbito, una diversidad de teorías
que explican los fenómenos psicosociales, como también una
variedad de modelos interventivos, siendo de carácter común a
todos ellos la condición interdisciplinaria: la transversalidad de
los procesos participativos y la metodología de la Investigación
acción participativa, tal como puede observarse en el campo de
la salud, el desarrollo comunitario y en la educación.

Acerca de la intervención comunitaria


Una de las características de la psicología comunitaria es la
aplicabilidad, explicitada a través de la noción de intervención
comunitaria, que se refiere a procesos intencionales de cambio,
orientados mediante procesos participativos al crecimiento de los
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

recursos de la población (físicos, psicosociales, y socioculturales);


al desarrollo de organizaciones propias y representativas, y al
incremento de la posibilidad de influencia en su entorno. Estos
procesos de análisis crítico y de acción colectiva se orientan a
la modificación de sus representaciones sociales, de su rol en la
sociedad y del valor de sus propias acciones para la transformar
aquellas condiciones que los desmovilizan, marginan y excluyen.
Estos procesos intencionales de cambio son voluntarios,
cuentan con la participación activa de la población, son facilita-
dos por equipos técnicos e implican un conjunto de procedimien-
tos grupales, organizacionales y comunitarios. En esta dinámica
75
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

se incluyen el diagnóstico inicial, la viabilidad de alternativas de


acción, la planificación, la implementación, sus modos organi-
zativos y su evaluación.
Estos procesos implican una actitud de investigación parti-
cipativa; la consideración de la diversidad cultural e intereses de
los actores sociales, directos e indirectos, y el reconocimiento de
la conflictividad intersubjetiva, intergrupal y política, inherente
al campo comunitario.
Si bien existe un consenso generalizado en cuanto a que la
población debe definir sus necesidades y ser activa en sus deman-
da –intervención desde abajo–, también es cierto que muchas
veces las intervenciones son definidas por grupos de interés, por
las decisiones tomadas en programas que responden a políticas
públicas (en salud, educación y desarrollo social), por Organi-
zaciones No Gubernamentales (ONGs) u otros actores que en el
mejor de los casos cuentan con un adecuado y certero diagnósti-
co, que corresponde a las necesidades sentidas de la población.
Sin embargo, esta misma población solo toma conocimiento
cuando se le acerca la oferta o se inician las acciones de una
intervención planificada –«desde arriba»–, definida por equipos
ubicados en un nivel macro alejado de la comunidad.
Aun cuando cuenten con un diagnóstico preciso, una inter-
vención desde la perspectiva de la psicología comunitaria debe
reunir tres aspectos:
r Una necesaria legitimación del diagnóstico por parte de la
comunidad; generar a partir de esa condición un proceso
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

de participación activa orientada a modificar aspectos de


la realidad, y la generación de recursos y capacidades en la
población. (Sánchez Vidal, 1991, 2007).
r Una perspectiva epistemológica, ontológica, metodológica,
ética y política de la psicología comunitaria (Montero,
2005). Es decir, la población es un actor social activo en la
construcción de conocimientos, en la modelación de la rea-
lidad, lo que constituye un proceso de influencia recíproca.
En este caso, el rol del psicólogo es el de un facilitador de
procesos, y la metodología de acción es la investigación par-

76
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

ticipativa. Por tal motivo, la construcción de conocimientos


es compartida, de manera que el saber –popular, científico–,
tanto en su producción como en los efectos transformadores
que pudiera lograr en su aplicación, confieren al proceso un
carácter político en los actores sociales involucrados.
r La presencia de psicólogos en los equipos interdisciplinarios
con formación para intervenir desde este esquema conceptual
y operativo. En un artículo de 1998, el psicólogo uruguayo
Víctor Georgi define que «la especificidad del psicólogo comu-
nitario no se define por una exclusiva parcela de la realidad,
sino por una perspectiva derivada de una formación, que
genera una peculiar forma de posicionarse ante los procesos
y fenómenos respetando toda su complejidad» (p. 26).
Este autor hace mención a los factores que constituyen la
especificidad de los elementos de su formación:
r «Formación teórico-conceptual, para la identificación y
análisis de los aspectos subjetivos presentes en todo proceso
interactivo aun cuando esos no sean accesibles a la obser-
vación directa».
r «La posibilidad en base a esos referentes teóricos, de elucidar
el sentido de los acontecimientos en relación a la subjetividad
individual y colectiva a través de la interpretación».
r «Una ‘batería’ de técnicas propias de la disciplina».
r «Una metodología que nos capacita para operar desde la
implicación, convirtiendo las resonancias afectivas de los
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

procesos relacionales en que se involucra, en material de


análisis y trabajo» (p. 28).
Así, podemos reconocer en este autor la influencia que el
psicoanálisis ha tenido en la formación inicial de muchos psi-
cólogos en ambos márgenes del Río de la Plata Este influjo se
expresa en la importancia de la implicancia afectiva, el trabajo
con material no accesible de manera directa y la referencia a
la interpretación.
En sintonía con lo anterior, son numerosos los trabajos sobre
los orígenes de la psicología comunitaria en Argentina que dan

77
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

DVFOUB EF FTUB JOáVFODJB $IJOLFT  -BQBMNB   /JDFNCPJN 


'VLT-BQBMNB 4BGPSDBEB FUBM 


Aportes para la construcción de un encuadre en


la intervención comunitaria.
¿Qué condiciones y componentes constituyen aspectos a consi-
derar en una intervención desde la perspectiva de la psicología
DPNVOJUBSJB y$ÓNPTFBSUJDVMBOMPTQSPDFTPTEFDBNCJPDPO
MBQBSUJDJQBDJÓOFOFMTFOUJEPNÃTBNQMJP y$VÃMFTTPOBRVFMMBT
tecnologías y habilidades sociales que fortalecen y dan auto-
OPNÎBBMBQPCMBDJÓO y$ÓNPTFSFMBDJPOBOFTUPTBTQFDUPTDPO
las formas organizativas propias de la sociedad en un contexto
IJTUÓSJDPEFUFSNJOBEP
Con el objetivo de ordenar este complejo cuadro de situación,
identificaremos inicialmente un triple vínculo entre la población,
los equipos técnicos (entre ellos el psicólogo comunitario), y una
tarea o proyecto; componentes que configuran una triádica, in-
serta en un contexto histórico determinado, tal como se expresa
en el grafico N° 1.
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

Grafico N° 1
Vinculo población, psicólogo comunitario, proyecto y contexto

78
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

El término «tarea» tiene su origen en el idioma árabe


Tareja, que hace referencia a cualquier obra o trabajo que
se debe realizar en un tiempo limitado (Scherzer, 1983). En
psicología comunitaria, las acciones de la población en la
satisfacción de sus necesidades, a partir de su propia movi-
lización y uso de recursos y/o con la facilitación de equipos
externos, significa un proyecto temporal con un principio y
un fin determinados. Estos conjuntos de acciones organizadas
constituyen una serie de esfuerzos a través del tiempo para la
obtención de determinados resultados.
No es el propósito de este trabajo extenderse en la discu-
sión de la división de proyectos de carácter social (satisfacción
de necesidades), de aquellos considerados «no sociales», pero
con consecuencias sociales (por ejemplo los emprendimientos
productivos de carácter económico, entre otros). Sin embargo,
las intervenciones comunitarias involucran ambos tipo de
emprendimiento. En efecto, es posible reconocer un ciclo de
vida en los proyectos de significativa importancia en la tríada
vincular propuesta, aunque los proyectos por lo general tienen
un diseño absolutamente tecnocrático, encerrado en sí mismo
y que se expresa de la siguiente manera:
a. Identificación de un área de interés común, diagnóstico de
situación
b. Diseño y preparación del proyecto
c. Discusión y aprobación
d. Obtención de apoyo financiero
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

e. Ejecución
f. Acciones de consolidación grupales, procesos reflexivos,
capacitación, consultorías vinculadas con el desarrollo au-
togestivo y organizacional. Identificación de redes.
g. Retiro paulatino de los equipos de facilitación u organiza-
ciones de apoyo
Consolidación, posibilidad de integración en organizaciones
de segundo grado.

79
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

El cambio social planificado


-PTBQPSUFTEF,VSU-FXJOEFNPTUSBSPORVFMPTDBNCJPTQVFEFO
ser facilitados cuando se usan procedimientos grupales. Esta
noción no solo implica definir los objetivos del Cambio hacia
un nuevo nivel; conlleva también la necesidad de determinar el
tiempo deseado de permanencia en el nuevo estado. Para este
autor el cambio no solo es innovación, sino que además incluye
la posibilidad de superar la resistencia representada por ella.
&TUBTJEFBTEFTBSSPMMBEBT QPS -FXJO FO MB FUBQB JOJDJBM EF MB
psicología social, junto con la noción de «investigación-acción»,
han tenido influencia en la consolidación metodológica de la
psicología social y en la psicología comunitaria latinoamericana,
enriquecida con los aportes de Paulo Freire desde la Educación
Popular y la metodología de la investigación acción participa-
tiva, propuesta por Falls Borda.
Por otra parte, numerosos autores han desarrollado modelos
EFJOUFSWFODJÓOTPDJBMZDPNVOJUBSJB QFSP-FXJODPOTJEFSBRVF
la trama vincular población-psicólogo comunitario-proyecto,
puede ser desplegada espacial y temporalmente en el modelo del
DBNCJPTPDJBMQMBOJàDBEPEFTBSSPMMBEPQPS-JQQJUU 8BUTPO 
Westley (1958), que surge de la investigación y la sistematiza-
ción de información sobre procesos de cambio en el campo de
la clínica, las organizaciones y la acción comunitaria.
El cambio social planificado constituye una relación cola-
borativa voluntaria, definida como el esfuerzo consciente entre
los agentes de cambio y un «sistema cliente»21, siendo una ca-
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

racterística diferencial la relación que se establece entre ambos.


Si bien estudios posteriores han reducido su aplicación al
campo del desarrollo organizacional, se rescata de los autores
la propuesta original sobre la importancia que debe darse a la
construcción del vínculo para una tarea asociativa.

21
 -BOPDJÓOEFDMJFOUFTVFMFHFOFSBSSFDIB[P FOFTQFDJBMyB MBDPOOPUBDJÓO
generalizada a partir de los procesos de privatización inherentes a la
globalización de los años 90. Debe considerarse que para los autores, la
noción de «sistema cliente» hace referencia a un sistema de interrelaciones
(individuos, grupos, organizaciones comunidades) que funcionan como una
unidad y que requieren o demandan ayuda.

80
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

Esta propuesta merece ser explorada en el campo de la


psicología comunitaria, incorporando como parte del proceso
la participación crítica (Ferullo, 2002) y la investigación-
acción-participativa .
Para una mejor comprensión, a continuación se presentan
aspectos de esta relación:
r Un esfuerzo compartido que comprende la determinación
mutua de acuerdos y metas.
r Una relación basada en información compartida públicamente.
r Un vínculo de influencia recíproca.
r Libertad entre las partes para proponer la finalización de la
tarea y el vínculo.
r Una relación donde cada una de las partes tengan iguales
oportunidades de influir a otros.
El autor de este artículo parte del convencimiento de que
debemos referirnos a procesos de cambio social planificado
participativo, para que no queden dudas sobre la identidad y
potencialidad que posee para el campo comunitario. Esto se
debe, principalmente, al énfasis puesto en el establecimiento y
mantenimiento de relaciones simétricas en la construcción de
acuerdos, intenciones y condiciones para la facilitación de pro-
cesos de cambio junto con la población.
1PSTVQBSUF -JQQJU 8IJUF 8FTUMFZIBOJEFOUJàDBEPGBTFT
para este proceso de cambio. La noción de fase no hace referen-
cia a un modo normativo de sucesivas y ordenadas etapas, sino
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

que alude a un proceso flexible y cíclico en el cual se avanza;


donde son posibles los retrocesos y donde estas fases se expresan
a veces de manera simultánea en nuevos niveles de desarrollo,
según Cuadro N°. 1.
Estas fases son:
r Desarrollo de una necesidad de cambio: Aquí se hace refe-
rencia a quien percibe una condición o situación que puede
ser definida como un problema o una necesidad (población
y/o facilitadores), y al grado de conciencia sobre las con-
diciones que deben ser modificadas mediante procesos de
autogestión o de cogestión.

81
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

r Establecimiento de la relación de cambio: independiente-


mente de quién haya iniciado el proceso (población, faci-
litadores externos), esta fase corresponde a la discusión de
los acuerdos básicos, compromisos y condiciones que harán
sustentable la posibilidad de un cambio de los aspectos defi-
nidos en la etapa anterior. En esta fase se exploran y definen
las condiciones del «contrato psicológico de trabajo»22 entre
MBTQBSUFT ,PMC 3VCJO .D*OUZSF 

r Acción orientada al cambio: en esta fase se inicia el proceso
de cambio, en el cual se identifican tres subfases:
- Aclaración o diagnóstico del problema
- Examen de los caminos y metas alternativas
- Transformación de las intenciones en esfuerzos reales
Es aquí donde se definen los problemas o situaciones que
deben abordarse mediante el autodiagnóstico o diagnóstico
participativo; se establecen los resultados a alcanzar, los
cursos de acción alternativos y las formas organizativas
iniciales necesarias para llevarlos adelante.
Los procesos reflexivos sobre la realidad a transformar, la
diversidad con que expresan los compromisos asumidos,
las dificultades u oportunidades del medio ambiente y los
conflictos inherentes a este tipo de procesos –entre integran-
tes de los grupos, entre las organizaciones, entre diversos
actores–, configuran escenarios de conflicto y negociaciones
que caracterizan la tercera subfase, cuya denominación es
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

muy transparente, «Transformación de las intenciones en


esfuerzos reales».
r Estabilización y generalización del cambio: Corresponde al
momento en el cual comienzan a visualizarse dos elementos.
Por un lado, la consolidación de una experiencia significativa

22
El contrato psicológico de trabajo hace referencia a los acuerdos básicos
-socialización inicial-, expectativas y a las condiciones de procesos de cam-
bios en el ámbito del Desarrollo Organizacional. El autor de este artículo
lo introduce en el ámbito del trabajo comunitario, en la discusión pública
y abierta sobre los compromisos de trabajo entre población y equipos
técnicos. Su aplicación reúne las condiciones epistemológicas, ontológicas,
metodológicas, éticas y políticas que sustentan la psicología comunitaria.

82
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

en la que pueden medirse ciertos resultados, y por el otro, se


vislumbra el horizonte del final del proyecto.
La estabilización implica la consolidación de aprendizajes
para todos los actores sociales intervinientes. La experien-
cia puede ser replicada en otros escenarios reconociendo la
singularidad de la misma, tanto en el campo de la educación
como en el de la salud y el desarrollo comunitario, como así
también al interior de la comunidad científica.
r El Establecimiento de una relación final: en esta instancia
se da comienzo a la disolución del vínculo iniciado con el
«Contrato psicológico de trabajo». Esta fase no es la clá-
sica evaluación final acerca de los resultados esperados y
los logrados. Representa un auténtico proceso de reflexión
sobre los aprendizajes colectivos acerca del proyecto, de las
vicisitudes de los vínculos y de las nuevas asociaciones con
otros actores sociales que hayan surgido en el proceso, de tal
manera que quede expresado el fortalecimiento alcanzado.
Sin embargo, puede iniciarse un nuevo proceso que dé origen
a un renovado contrato psicológico de trabajo, lo cual impli-
ca generar una nueva intervención cualitativamente diferente
a la que dio origen a la relación de cooperación técnica23.

Cambio Social Planificado


Acciones orientadas al
necesidad de cambio

cambio
Establecimiento de
de una relación de
Desarrollo de una

Transformación
Establecimiento

Estabilización y

la relación final
esfuerzos reales
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

generalización
intenciones en
Diagnóstico

alternativas

del cambio
y acciones
Caminos
cambio

de las

Cuadro Nro 1
Las fases del cambio social planificado

23
La noción de cooperación técnica hace referencia a la relación simétrica
y horizontal entre población y técnicos en los procesos de planificación.
Busca, de esta manera, diferenciarse de los procesos de asistencia técnica
de carácter directivo, tecnocrático y verticalista.

83
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

Algunos aportes desde el abordaje de la


investigación participativa
No se pretende, con la extensión de este artículo, desarro-
llar aspectos propios de la investigación participativa,. Existen
coincidencias sobre los aspectos básicos de la Investigación
Participativa relacionados con el rol activo de la población
en la discusión política de las causas que la marginan, y de
los efectos que provocan los modelos sociales generadores de
explotación y dependencia. Además es esta misma población
quien define temas de su interés y los modos de acción en la
producción de cambios, con lo que genera grados crecientes de
concientización social.
Son numerosos los documentos y publicaciones que hacen
referencia a cuestiones metodológicas de la investigación parti-
cipativa y, en especial, a los modos de vincularse con la pobla-
ción. Aspectos tales como el compromiso, la participación de la
comunidad en acciones de autoinvestigación y de autodiagnós-
tico, el diseño de encuestas (participantes y concientizadoras)
en las modalidades de autoevalución, la devolución sistemática
de manera comprensible de los datos de la investigación por
parte de los equipos externos, el equilibrio entre la reflexión y
la acción, y la utilización de técnicas grupales, son propios de
las condiciones de la investigación participativa.
En este marco, De Schutter (1985) desarrolló un modelo
basado en las condiciones reflexivas del equipo de trabajo en
su acercamiento a la investigación y al campo. Desde esta pers-
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

pectiva, el punto principal es que el equipo tiene conocimientos


provisionales sobre la realidad que desea abordar, a partir de los
cuales denominamos estas condiciones preliminares la adecua-
ción del equipo para el trabajo.

A modo de síntesis, las etapas propuesta


por el autor son
r Propuestas provisionales sobre temas a abordar
- El equipo prepara su participación, lo cual desde una base
interdisciplinaria significa:

84
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

- Una investigación conceptual sobre la organización social,


los recursos y la historia de la comunidad.
- Una investigación documental sobre los antecedentes de
los problemas identificados; la existencia de programas o
proyectos similares, ejecutados o en ejecución, y la identifi-
cación de otros actores gubernamentales existentes, con los
cuales es posible cooperar o que potencialmente pueden ser
fuentes de conflicto.
- Delimitación de la zona de trabajo: Comprende la identifi-
cación de grupos y/u organizaciones con los cuales poten-
cialmente se podría trabajar y el análisis de las condiciones
socioeconómicas.
- Investigación de campo: Corresponde al contacto con de-
pendencias del Estado u ONGs, que llevan adelante planes
de trabajo en la zona y el análisis de la representatividad y
legitimidad que tienen en la población.
- Determinación del universo de la investigación, que permitirá
la elaboración de criterios de elección, de necesidades, de
formas organizativas de la población.

Accesibilidad geográfica y cultural


Primeros contactos informales con los grupos, líderes e infor-
mantes calificados que pueden reorientar la información elabo-
rada hasta el momento. Generalmente estos contactos anticipan
el grado de recepción que tendrán los equipos y las dificultades
u oportunidades que tendrán al relacionarse definitivamente con
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

los grupos identificados.


Con toda esta información, y como resultado de los procesos
de reflexión al interior del equipo, hacer una síntesis de cono-
cimientos y preparar la fase de acercamiento a la comunidad.
Creemos que a partir de la propuesta de De Schutter, y previo
al establecimiento de la relación inicial propuesta en el modelo
de cambio social planificado participativo, deben identificarse
aquellos actores sociales que pueden ser parte del proceso de
manera directa o indirecta, que pueden dar sustentabilidad al
proceso (recursos humanos, de infraestructura, económicos,
metodológicos, legales), y que junto con algunas reglas básicas

85
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

y compromisos iniciales generan el soporte institucional para el


proceso de cambio.
Cabe mencionar que este soporte es lábil, los actores
entran y salen, se incorporan nuevos, otros se alejan y otros
retornan en distintos momentos de esta dinámica compleja
que es el cambio social. Iniciado el acercamiento con la po-
blación, esta se integra al soporte institucional a través de sus
liderazgos y organizaciones.

Gráfico N° 2.
Integración del proceso: Tríada vincular, adecuación del equipo para el tra-
bajo y el cambio social planificado participativo.

Lo desarrollado hasta aquí permite al autor afirmar que el


campo de la intervención desde la psicología social comunitaria,
es un ámbito complejo por las problemáticas a abordar y por
la diversidad de contextos de aplicación, y piensa que debemos
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

considerar diferentes posturas teóricas para su abordaje, siempre


que podamos identificar sus alcances y limitaciones.
En esta línea, el autor acuerda con Ferullo (2002), quien
considera que el desarrollo actual de la psicología, «está en
condiciones de reconocer no sólo la existencia de múltiples he-
rramientas teóricas sino el valor, siempre relativo, de cada una de
ellas. Adherimos a la concepción de diferentes posturas teóricas
como herramientas de trabajo útiles, semejantes a linternas que
arrojan sus haces de luz –más menos potentes, más o menos
amplios– otorgando visibilidad a determinas regiones de nuestro
campo, dejando invisibles a otras». (p. 16).

86
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

Acerca de las Tecnologías sociales y las habilidades sociales:


Es posible identificar un conjunto de tecnologías y habilida-
des pertenecientes a desarrollos elaborados por la psicología y
otras disciplinas sociales, que pueden ser apropiadas y utilizadas
por la población.
De este modo, los procedimientos de diagnóstico participati-
vo, de planificación, de negociación y de resolución de conflictos,
de comprensión determinados procesos grupales y técnicas de
animación sociocultural, entre otras, favorecen el fortalecimien-
to de capacidades en la población, y así amplían su capacidad
de control sobre los temas que son de su interés, en los niveles
individuales, grupales, organizacionales y comunitarios.
En consecuencia, no se trata de una mera transferencia de
conocimientos y destrezas mediante actividades de capacita-
ción, sino que constituye el resultado de procesos de análisis
crítico de la realidad; de participación; del involucramiento
personal, grupal, organizacional y comunitario y de los apren-
dizajes compartidos.
Resulta oportuno mencionar aquí que todo este proceso
integrado debe contemplar las características culturales de la
población, como también sus estructuras relacionales y orga-
nizativas. De lo contrario, los procesos de intervención sólo
pueden ser un conjunto de herramientas «mágicas» que logren
resultados contrarios a los esperados, que solo pueden fascinar
a profesionales en su condición de aprendices.
A modo de ejemplo, en el cuadro N° 2 se relacionan cada
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

una de las fases y algunas de las técnicas usadas en un proceso


de intervención comunitaria.

87
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

Esquema integral de los niveles múltiples de intervención


TRANSFORMACIÓN
ETAPA DE PROCESO ESTABLECIMIENTO DE LAS ESTABILIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO DE
ESTUDIOS DE DE LA RELACION DE INTENCIONES EN GENERALIZACION DE LA RELACION
LA RELACION INICIAL
PRELIMINARES CAMBIO TRABAJO ESFUERZOS DEL CAMBIO FINAL
REALES
x Propuestas Planificación
Equipos de trabajo

from http://ebookcentral.proquest.com
provisionales.
x Investigación Relevamiento de Roles y Funciones
Capacidad diagnóstica
conceptual y expectativas Técnicas de
Formulación de metas Aprendizaje Social
documental Formulación de objetivos confrontación - Evaluación
HABILIDADES de trabajo Evaluación final
x Delimitación de la iniciales negociación
Grupos iniciales de

Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.


zona de trabajo Prediagnóstico Comunicación
trabajo
x Relevamiento de Entrevistas Iniciales Liderazgo
actores sociales Participación
x Identificación de Habilidades sociales
Programas Encuestas
Representatividad participativas
Técnicas de difusión y
x Accesibilidad Técnicas de Test de las Bolitas
convocatoria

88
geográfica y graficación Ejercicio de Historiograma
Técnicas de Animación
cultural TECNOLOGIAS Técnica nominal autoprofecia Evaluación
sociocultural
x Necesidades SOCIALES Modelo Problemático Desarrollos de equipos participativa.
Contrato Psicológico de
x Contactos Integrado Cuadrado Ahuecado Historias de Vida
Trabajo
informales Test de actores Ejercicio de Mudos
Técnicas Grupales
x Síntesis de los sociales
conocimientos
Antonio Ismael Lapalma

x Creación del Objetivos


Soporte MODELOS Autoridad
Institucional ORGANIZACIONALES División del trabajo
Normas

Etapas del Estudios de prefactividad Reglamentos, sistemas contables, consolidación de 2do grado
Proyecto grupo inicial Roles, funciones
Institucionalización creciente
Fuente: Cátedra Estrategias de Intervención comunitaria. Facultad de Psicología – UBA, 1998.

Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
Cuadro N° 2.
Niveles múltiples en la intervención comunitaria
Psicologia comunitaria

Estos procesos metodológicos de intervenciones comunitarias


se desarrollan en situaciones históricas, sociales, políticas y terri-
toriales que conforman un complejo y cambiante escenario deno-
minade por el autor el Escenario de la Intervención Comunitaria.

r El escenario de la intervención comunitaria


En este escenario social se despliega la tríada vincular inter-
ventiva a la cual se ha hecho referencia en párrafos anteriores, y
se establecen diversos cursos de acción con el fin de transformar
aspectos de la realidad mediante dispositivos grupales.
Esta idea guarda vinculación directa con el hecho de que
las intervenciones comunitarias son parte de un contexto social
multideterminado, multiestructurado y de niveles múltiples, tal
DVBMMPFYQSFTBO8FTUFSHBBSE,FMMZ 

Desde la perspectiva de la psicología ecológica contextual
comunitaria, Lapalma (2001) ha modelizado estas condiciones.
Para ello ha considerado las relaciones sinérgicas de algunos
aspectos conceptuales y operativos tales como las necesidades,
las organizaciones de la sociedad, la articulación de redes, los
procesos participativos (políticos, ciudadanía, comunitaria y
popular) y las lógicas o racionalidades de los diversos actores
sociales (de la población, técnicas, políticas y burocráticas) pre-
sentes en el campo de la intervención comunitaria, tal como se
expresan en el siguiente gráfico.
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

Grafico Nro 3
El escenario de la intervención comunitaria

89
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

La discusión y reflexión crítica sobre escenarios «reales» por


parte de grupos y organizaciones comunitarias, transforman la
propuesta en un instrumento de diagnóstico (identificación de
problemas, planificación estratégica), con lo que facilitan la iden-
tificación de relaciones de poder (intereses) y la viabilidad de las
decisiones, y potencian así derechos ciudadanos y la construcción
de nuevas articulaciones sociales.
La articulación entre los niveles múltiples de la intervención
comunitaria en escenarios sociales concretos, ha sido implemen-
tada por este autor en una diversidad de intervenciones en el
ámbito de políticas sociales, al igual que en procesos generados
por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
Esta propuesta, enriquecida a través de años de trabajo en
terreno, dio origen hace más de dos décadas a la Cátedra de
Estrategias de Intervención Comunitaria de la Facultad de Psi-
cología de la Universidad de Buenos Aires, momento en el cual
era casi inexistente la psicología comunitaria en los planes de
FTUVEJP $IJOLFT FUBM 'VLT-BQBMNB 

En este marco, y teniendo en cuenta el carácter limitado
de los modelos de enseñanza aprendizaje de la Universidad, los
alumnos son considerados integrantes de la comunidad educativa
(Facultad de Psicología-Universidad), insertos en un contexto
histórico específico (República Argentina) y realizan su apren-
dizaje a través de metodologías participativas.24
En esta dinámica subyacen tensiones (implícitas) que con-
sisten en entrar y salir consecutivamente del rol de alumno y
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

pasar al rol de actor social en la universidad. Para los docentes


implica un desafío que se expresa en dos aspectos fundamentales:
1) la responsabilidad de preparar a futuros profesionales para el
trabajo comunitario en el uso de metodologías participativas; y
2) habilitar espacios de reflexión sobre las condiciones grupales,
áulicas, institucionales y contextuales del aprendizaje en alum-
nos próximos a egresar de la formación de grado (Abruzzeze,
$PWBHMJB -BQBMNB 


24
 IUUQXXXQTJVCBBSBDBEFNJDBDBSSFSBTEFHSBEPQTJDPMPHJBFMFDUJWBT
MJTUBEP@QIQ

90
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

Conclusiones
A partir de una tríada vincular, conformada por la población,
los equipos de facilitación externos (que entre sus integrantes
cuentan con la presencia de psicólogos/as), y el proyecto , en el
presente trabajo se ha desarrollado una propuesta de intervención
comunitaria denominada Niveles Múltiples en la Intervención
Comunitaria, que, tomando como base el modelo del Cambio
Social Planificado, ha integrado los paradigmas de la psicología
comunitaria (epistemológicos, ontológicos, metodológicos, éticos
y políticos). En este marco, y a partir del reconocimiento de la
diversidad de formas relacionales y organizativas de la pobla-
ción, se han identificado aquellas herramientas y habilidades que
fortalecen las capacidades de la población en el control de su
entorno inmediato y en la ampliación de sus espacios de poder.
Sumado a ello, desde la perspectiva de la psicología comunitaria
contextual se han identificado los componentes que constituyen
el escenario de la intervención comunitaria.
A modo de cierre y apertura a la reflexión, este autor se
plantea la siguiente interrogante: si la psicología comunitaria
tiene como propósito la transformación de la realidad mediante
la participación activa de la población, mediante la ampliación
de sus espacios de poder y control sobre la misma, ¿cuáles son los
modos de gestión política que facilitan o limitan el desarrollo de las
QSPQVFTUBTUFÓSJDBTZNFUPEPMÓHJDBTEFMBQTJDPMPHÎBDPNVOJUBSJB
Instalada la pregunta en el centro de las relaciones de poder
que se expresan en todas las sociedades, encontrar las respuestas
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

nos permitirá incorporar nuevos desarrollos a la psicología co-


munitaria, y evitar que en el futuro se reproduzca en su interior
la crisis de legitimidad que le aconteció a la psicología social.

Referencias.
Abruzzeze . $PSWBHMJB . -BQBMNB " 
Cómo enseña-
mos lo que enseñamos. Estrategias de intervención comunitaria.
Paper presented at the Congreso Nacional de Psicología.
Astaburuaga, P., Saborido, W. y Walker, E. (1987). Cooperación técni-
ca. Una forma de trabajo conjunto de profesionales y pobladores.
&O &8BMLFS  . 4BCPSJEP  $5BSEJUP  1"TUBCVSVBHB  9

91
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Antonio Ismael Lapalma

Valdez (Eds.), Planificación desde la Comunidad. Ampliando el


campo de lo posible. Santiago de Chile: CIMA.
Blanch, J. (1982). Psicología Social. Una aproximación histórica.
Barcelona: Hora.
Castellá-Sarriera, J. (2008). El paradigma ecológico en la psciología
comunitaria: del contexto a la complejidad. En E. Saforcada y
J. Castellá-Sarriera (Eds.), Enfoques conceptuales y técnicos en
Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Cullier, G., Minton, H. y Reynolds, G. (1996). Escenarios y tendencias
de la Psicologìa Social. Madrid: Tecnos.
Chinkes, S., Lapalma, A., y Nicemboim, E. (1995). La Psicología So-
cial Comunitaria en Argentina. Reconstrucción de una práctica
psicosocial en la Argentina. En E. Wiesenfeld y E. Sánchez (Eds.),
sicología social comunitaria. contribuciones latinoamericanas.
Caracas: UCV Tropycos.
Ferullo, A. (2002). Aproximaciones a la participación social desde la
Psicología. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Fuks 4 -BQBMNB " 
1BOPSBNBEFMB1TJDPMPHÎB$PNVOJUBSJB
en Argentina. (En prensa).
Kolb % 3VCJO * .D*OUZSF + 
Psicología de las Organi-
zaciones. Problemas contemporáneos. Mexico: Prentice Hall.
Lapalma, A. (2001). El escenario de la Intervención Comunitaria.
Revista de Psicología Universidad de Chile, 10(2), 61-70.
Montero, M. (1994). Psicología Social comunitaria. México: Univer-
sidad de Guadalajara.
Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria.
La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2005). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos
Aires: Paidós.
Rodriguez, A. (1983). Aplicaciones de la Psicología Social: En la
escuela, en la clínica, en las organizaciones y en la acción co-
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

munitaria. México: Trillas.


Saforcada, E., Giorgi, V., Lapalma, A., Rodríguez, A., Ferullo, A. G.,
Rudolf, S., et al. (2007). Community Psychology in the River
Plate Region (Argentina-Uruguay). In S. M. Reich, M. Riemer,
*1SJMMFMUFOTLZ..POUFSP &ET
International community
psychology history and theories: Springer.
Scherzer, A. (1983). Aporte al estudio de la estructura grupal. En A.
Bauleo, A. D. Gelencser, J. Brasi, M. D. Brasi, A. D. Barriga, A.
(FMFODTFS (,BNJOTLZ "4DIFS[FS&4PCSBEP &ET
La
propuesta grupal. México: Folio.
Schutter, A. D. (1985). Investigación participativa. Una opción me-
todológica para la educación de adultos. Mexico: Crefal.

92
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Psicologia comunitaria

Serrano, I., y Álvarez, S. (1992). Análisis Comparativo de Marcos


Conceptuales de la Psicología Comunitaria en Estados Unidos
Z"NÊSJDB-BUJOB&O*4FSSBOP3$PMMB[P &ET
Contri-
buciones Puertorriqueñas a la Psicología Social Comunitaria.
Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Westergaard, C. y Kelly, J. (1998). Una epistemología contextualista
para la investigación ecológica en psicología comunitaria. En E.
Saforcada (Ed.), Psicología Comunitaria El enfoque ecológico
contextualista. Buenos Aires: Proa.
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

93
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.
Investigación, acción, opciones
personales y condicionamientos
metodológicos y sociales
Consideraciones al hilo de
una experiencia comunitaria

Alipio Sánchez Vidal 25

Introducción
Pretendo hacer pública en este artículo una reflexión personal
sobre la posibilidad de que los psicólogos dedicados a lo social
puedan combinar de manera fructífera y sostenible investigación
y acción social. La reflexión surgió al hilo de una investigación
del sentimiento de comunidad (SC) llevada en un barrio de
Barcelona, y de la constatación de las dificultades de integrar
conceptual y prácticamente la dualidad de tareas implicadas en
los enfoques de investigación-acción (IA). En el artículo resumo,
primero, el estudio realizado, la devolución de sus hallazgos a
la comunidad y la evaluación global de la situación de esta y
los actores sociales incluidos, y apunto algunas soluciones para
Copyright © 2012. RIL editores. All rights reserved.

los problemas descubiertos. Abro, a partir de ahí, una serie de


interrogantes, planteando las cuestiones y conflictos de fondo
y sugiriendo alternativas que asumen opciones individuales y
colectivas dependientes de exigencias metodológicas, y condicio-
namientos y presiones sociales a menudo encontradas. Deduzco
25
Profesor Titular Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología,
Universidad de Barcelona; miembro de las divisiones 27 (Sociedad para la
Investigación y Acción Comunitaria; SCRA) y 13 (Sociedad para el Estudio
Psicológico de las Cuestiones Sociales; SPSSI) de la American Psychological
"TTPDJBUJPONJFNCSPEFM$PNJUÊ&KFDVUJWPEF&VSPQFBO/FUXPSLPG$PN-
munity Psychology/European Community Association (desde 2006); miembro
de La Sociedad Catalana de Psicología Social. E-Mail: asanchezvi@ub.edu

95
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria : Aportes desde la psicología comunitaria. Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-17 20:28:49.

También podría gustarte