Está en la página 1de 4

ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO

PRESENTADO POR: ANGIE LORENA RHENALS


COD:1090513315

PRESENTADO A: ALFONSO CABRERA REYES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE DERECHO
2020
1. Definición de Acción Popular
R/ Son los medios procesales para la protección de los derechos e intereses colectivos. Las
acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las
cosas a su estado anterior cuando fuere posible.
2. A quién se dirige una demanda de Acción Popular
R/ La Acción Popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la
autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el
derecho o interés colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan
los responsables, corresponderá al juez determinarlos.
3. Quiénes son titulares de la Acción Popular.
R/ Podrán ejercitar las acciones populares:
• Toda persona natural o jurídica.
• Las organizaciones No Gubernamentales, las Organizaciones Populares, Cívicas o
de índole similar.
• Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia,
siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya
originado en su acción u omisión.
• El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros
Distritales y municipales, en lo relacionado con su competencia.
• Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban
promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.
 4. Quien es el competente para conocer una demanda de acción popular que se dirige
contra el alcalde municipal de santo domingo de silos, Norte de Santander, por prohibir la
venta de curabas en época de cosecha
R/ Conoce la jurisdicción contenciosa administrativa, concretamente en primera instancia
los jueces administrativos.

5. Para el mismo asunto, quien es el competente para conocer de la segunda instancia, en


caso de que en la primera, se niegue la práctica de dos pruebas

R/ En segunda el Tribunal Administrativo del respectivo Departamento, hasta tanto no se


creen los juzgados administrativos tendrán la competencia en primera instancia los
Tribunales Administrativos y en segunda el Consejo de Estado

6. Como redactaría usted la demanda para el mismo asunto

R/
 Indicación del funcionario judicial competente
 El nombre e identificación de quien ejerce la acción
 Indicación del derecho o intereses colectivos amenazado o vulnerado.
 El relato claro y ordenado de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan la
petición
 La determinación de la persona natural o jurídica o la autoridad pública
presuntamente responsable de la amenazada o del agravio, si fuere posible
 La enunciación de pretensiones o peticiones que se le hacen al juez para que repare
la vulneración o la amenaza de que son objeto de los derechos en intereses
colectivos
 Las pruebas que pretenda hacer valer, tales, como documentos testimonios,
dictámenes informes, estadísticas, inspecciones judiciales.
 Dirección en la que se reciben las notificaciones

7. Una vez que usted presenta la demanda, el juez la inadmite. Cuanto tiempo tiene para
usted subsanarla

R/: 5 días

8. En qué momento procesal el juez cita a las partes a la audiencia especial de pacto de
cumplimiento

R/: El momento de la citación se realiza una vez vencido el traslado de la demanda,


teniendo en cuenta que se realiza una especie de audiencia de conciliación la cual es
decretada de oficio por parte del juez.
9. Quienes deben acudir obligatoriamente a la audiencia de pacto de cumplimiento

R/:

 Las partes del proceso


 las personas naturales o jurídicas
 ministerio público

10. Para qué sirve la audiencia de pacto de cumplimiento

R/: Esta audiencia es útil para que las partes implicadas dentro del mismo proceso concilian
voluntariamente sus diferencias y se determine mediante un pacto la forma de protección y
el oportuno restablecimiento a su estado anterior, de ser posible se dará una terminación
anticipada del proceso.

11. Si tiene éxito el pacto de cumplimiento, que le sucede al proceso y que consecuencia
acarrea su éxito
R/: Se daría la terminación al proceso, este pacto será revisado y corregido por el juez con
el consentimientos de las partes; la aprobación del pacto de cumplimiento se hará mediante
sentencia, la parte resolutiva de la sentencia mediante la cual se apruebe el pacto debe ser
publicada en un diario de amplio circulación nacional a costa del infractor demandado por
la violación de los derechos e intereses colectivo.

12. Si fracasa la audiencia de pacto de cumplimiento, que sucede, procesalmente hablando,


en seguida .es decir, que dispone el juez

R/: El juez desarrolla el periodo probatorio, donde podrá ordenar la práctica de las pruebas
y los medios de prueba dentro o fuera del territorio nacional.

13. En qué momento se produce el fallo o la sentencia del proceso

R/: vencido el término para alegar, se dispondrá por parte del juez 20 días para proferir
sentencia.
14. Que consecuencia puede arrojar la sentencia

R/: Puede ser negativa ya sea para la parte actora o la parte demandada.

15. Se puede impugnar la sentencia?, de ser así, que ocurre

R/: En el auto que admite el recurso se fijará un plazo para la práctica de las pruebas, que
en ningún caso excederá de diez (10) días contados a partir de la notificación de dicho auto,
el plazo para resolver el recurso se ente será ampliado en el término señalado para la
práctica de pruebas

16. Cuáles son las implicaciones de la Sentencia.

R/ La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada respecto de las partes y del público en
general.

También podría gustarte