Está en la página 1de 10

MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

Juan Alberto Betancurt 117011

Juan Diego Tavera 117071

Rosa Escobar  115013

Andrés Lozada  0117536

3 de febrero, 2020

INTRODUCCION
En este informe analizaremos y explicaremos el proceso del método para determinar la resistencia
al corte de una muestra de suelo consolidada y drenada, llamada corte directo, este está
determinado en INV E-154-07, el cual nos ayudó, complementado con la explicación del profesor, a
llegar a un proceso de cálculo práctico en el laboratorio de suelos.

Tomando en cuenta especificaciones de la norma tenemos: El ensayo se puede hacer con un corte
sencillo o un corte doble. Este ensayo se puede realizar sobre todos los tipos de suelos, ya sean
muestras inalteradas o remoldadas.

En el ensayo necesitamos, además de lo nombrado anteriormente, algunos materiales y


ecuaciones que serán nombradas y explicadas durante el informe.

OBJETIVOS

1) Establecer el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al corte de una


muestra de suelo consolidada y drenada

2) Aprender a utilizar los instrumentos.

3) Comprender la reacción del suelo ante cada una de las cargas aplicadas.

MARCO TEORICO

- Densidad= es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado


volumen de una sustancia o un objeto sólido. Con la ecuación:
m
ρ=
v
- Densidad húmeda= es la relación de entre la masa húmeda y el volumen de esta.

- Densidad seca= es la relación entre la masa seca de la muestra y el volumen de esta.

- Esfuerzo Normal= es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones perpendiculares


(normales) a la sección transversal de un prisma mecánico. Este tipo de solicitación
formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión normal.

- Esfuerzo cortante= es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la


sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar.

- Deformación= es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos


externos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o a la ocurrencia de
dilatación térmica.
- Relación de Vacíos= Es una relación entre el volumen de espacios vacíos, y el volumen
de las partículas sólidas en una masa de suelo. Con la ecuación:

Vv
e=
Vs

I.N.V.E-154-07

 El resulta do del ensayo puede ser afectado por presencia de partículas de roca en la
superficie de falla que es inducida.
 El ensayo no es apropiado para obtener relaciones exactas de esfuerzodeformación (en la
muestra de ensayo), debido a la distribución no uniforme de los esfuerzos de corte y de las
deformaciones. El desplazamiento a velocidad lenta permitirá disipar el exceso de las
presiones de poros y permitirá también el flujo plástico de los suelos cohesivos blandos. Se
debe tener cuidado para que las condiciones del ensayo sean representativas de aquellas
que se están investigando.
 Los resultados del ensayo son aplicables en situaciones de campo, en las cuales ha
ocurrido la consolidación completa bajo la sobrecarga existente y se produce lentamente la
falla, así que el exceso de las presiones de poros se disipa. El ensayo también es útil para
la determinación en el material de la máxima resistencia al corte y de la resistencia residual
a lo largo de planos conocidos de baja resistencia.

MATERIALES

1) Aparato o Dispositivo de corte directo= la cual debe:


sostener la probeta con seguridad entre dos piedras porosas
colocadas una en cada cara, estar provisto de los
dispositivos necesarios para aplicar una fuerza normal en las
caras de la muestra, ser capaz de aplicar y medir una fuerza
de corte para hacer fallar la muestra a lo largo de un
determinado plano (corte simple) o de determinados planos
(corte doble). Los marcos que sostienen la probeta deben ser
lo suficientemente rígidos para evitar su deformación durante
el corte. Las diferentes partes del dispositivo deben ser de un
material resistente a la corrosión por sustancias contenidas
en el suelo o por la humedad del mismo.

2) Caja de corte y Recipiente=La caja de corte podrá ser redonda o


cuadrada, deberá ser de acero inoxidable, bronce, o aluminio, con
los aditamentos necesarios para el drenaje por la parte de arriba y
por el fondo.

3) Piedras porosas= Las piedras porosas deben ser de carburo de silicio, óxido de
aluminio o de un metal que no sea susceptible a la corrosión por sustancias contenidas en
el suelo o la humedad del mismo. La permeabilidad de la piedra porosa debe ser
substancialmente mayor que el de la muestra, pero debe prevenir la intrusión excesiva de
las partículas de muestra en los poros de la inserción. El diámetro de la piedra porosa en la
parte superior de la muestra será de 0.2 mm a 0.5 mm menor del diámetro dentro del
anillo.

4) Dispositivos de carga:

 Dispositivo para la aplicación de la fuerza normal: Debe estar capacitado para


aplicar rápidamente la fuerza especificada sin excederla y para mantenerla con
una variación máxima de ± 1 % durante el proceso de ensayo.
 Dispositivo para la aplicación de la fuerza de corte: El equipo con control de
deformaciones debe tener la capacidad para cortar la muestra a una velocidad de
desplazamiento uniforme, con una desviación de ± 5 % y debe permitir el ajuste de
la velocidad de desplazamiento dentro de un rango que permita ajuste de la rata
de desplazamiento de 0.0025 a 1.0 mm/min.
 El peso del marco de corte superior: en el caso que éste se apoye en el momento
del corte sobre la muestra, deberá ser menor al 1% del valor de la fuerza normal
aplicada, en el caso que no sea así se deberá tener en cuenta como parte de la
fuerza normal aplicada o modificar este marco.

5) Dispositivos para medir fuerza de corte= Deberá poseer un medidor de fuerza de


corte, el cual podrá ser un anillo calibrado o una celda de carga que tendrá precisión de 2.5
N (0.5 lbf) o al menos el 1% de la carga lateral de falla, cualquiera que sea más grande.

6) Cuarto húmedo= Tal que garantice que la pérdida de humedad durante la preparación
de la muestra no exceda de 0.5 %

7) Balanza=  instrumento que sirve para medir la masa de los objetos. por las
especificaciones de INVIAS Debe tener una sensibilidad de 0.1 g o 0.1 % de la masa de la
probeta.

8) Medidores de desplazamiento= Deben ser adecuados para medir los cambios en el


espesor de la muestra con una sensibilidad de 0.002 mm (0.0001") y para medir los
desplazamientos laterales con una sensibilidad de 0.02 mm (0.001").

9) Horno de secado= Capaz de mantener la temperatura a 110° C ± 5° C (230º ± 9° F).

10) Equipos varios= recipientes, equipos misceláneos( cronómetro, cuchillos, agua


destilada)

PROCEDIMIENTO

 Don Octavio calibró el aparato de corte directo, de acuerdo a la norma de INVIAS,


preparándolo para un experimento con mínimo error.

 Se colocó la muestra del ensayo en el dispositivo de corte directo, sujetándolo en


la caja de corte. Para luego así, aplicarle una carga normal.
 Se prosiguió en disponer de los medios de drenaje para el humedecimiento de la
muestra, para después comenzar con el proceso de Consolidación de la muestra
bajo la carga normal.

 Se liberaron los marcos que sostenían la muestra, para poder así aplicar una
fuerza cortante de 20 Kg para hacerla fallar. Como se necesitaba aplicar tres
cargas a las muestra, nos unimos con otros dos grupos los cuales hicieron el
mismo experimento pero con fuerzas de 10Kg y 40 Kg.

CALCULOS
Para la realización del ensayo tenemos los siguientes datos iniciales para las tres
muestras de suelo con diferentes cargas verticales:
Carga Vertical 10kg
Diámetro del anillo 5cm
Espesor 2,54cm
Masa anillo + muestra 173,39gr
Masa anillo 99,6gr
Masa recipiente 29,164gr
Masa recipiente + suelo humedo 104,6gr
Masa de recipiente + suelo seco 76,61gr

Carga vertical 20kg


Diametro del anillo 5cm
Espesor 2,54cm
Masa anillo + muestra 172,69gr
Masa anillo 99,6gr
Masa recipiente 29,206gr
Masa recipiente + suelo humedo 103,51gr
Masa de recipiente + suelo seco 76,61gr

Carga vertical 40kg


Diametro del anillo 5cm
Espesor 2,54cm
Masa anillo + muestra 172,83gr
Masa anillo 99,6gr
Masa recipiente 29,226gr
Masa recipiente + suelo humedo 102,45gr
Masa de recipiente + suelo seco 75,36gr

Se calcula el esfuerzo normal para cada ensayo con diferente carga vertical, hallando el
valor con la siguiente ecuación:

Fn
σ n=
A
 Carga vertical de 10kg

m
10 kg∗9,81
s2
σ n= =49,95 kPa
1000∗0,001964 m2

 Carga vertical de 20kg

m
20 kg∗9,81
s2
σ n= =99,9 kPa
1000∗0,001964 m2

 Carga vertical de 40kg


m
20 kg∗9,81
s2
σ n= =199,8 kPa
1000∗0,001964 m 2

Se calcula la velocidad de desplazamiento para cada ensayo con diferente carga vertical,
hallando el valor con la siguiente ecuación:
dh
Rd =
te

 Carga vertical 10kg


0,299 mm mm
Rd = =0,02978
10,04 min min

 Carga vertical 20kg


0,161 mm mm
Rd = =0,0506
3,18 min min

 Carga vertical 40kg


0,767 mm mm
Rd = =0,0759
10,04 min min
Se calcula el porcentaje de desplazamiento lateral relativo para cada muestra con diferente carga
vertical, hallado el valor con la siguiente ecuación:

dh
Pd = ∗100
D

 Carga vertical 10kg


0,299 mm
Pd = ∗100=0,598 %
50 mm

 Carga vertical 20kg


0,161mm
Pd = ∗100=0,322 %
50 mm

 Carga vertical 40kg


0,767 mm
Pd = ∗100=1,534 %
50 mm

Asumiendo un valor de 2,58 de Gravedad especifica obtenido en ensayos anteriores,


hallamos los siguientes datos de cada muestra:

Carga vertical 10kg


Relación de vacíos: e 1,71
Contenido de agua 36,54%
Volumen 49,87cm^3
Volumen de solidos 18,4cm^3
Densidad seca 0,95gr/cm^3
Grado de saturación 88,90%

Carga vertical 20kg


Relación de vacíos: e 1,72
Contenido de agua 35,11%
Volumen 49,87cm^3
Volumen de solidos 18,37cm^3
Densidad seca 0,95gr/cm^3
Grado de saturación 85,39%

Carga vertical 40kg


Relación de vacíos: e 1,789
Contenido de agua 35,59%
Volumen 49,87cm^3
Volumen de solidos 17,88cm^3
Densidad seca 0,93gr/cm^3
Grado de saturación 84,68%
Desplazamiento Porcentaje de
Esfuerzo normal Esfuerzo Cortante lateral desplazamiento
5,09kPa 0,5496kPa 0,02978mm/min 0,60%
10,2kPa 0,7494kPa 0,0506mm/min 0,32%
20,4kPa 1,3989kPa 0,0759mm/min 1,53%

MUESTRA DE SUELO SOMETIDA A ESFUERZO NORMAL


DE 10,2kPa
1,0000
Esfuerzo Cortante

0,8000
0,6000
0,4000
0,2000
0,0000
000:00:00000:02:33000:04:39000:06:46000:08:51
Tiempo

Esfuerzo C

Gráfica 2 Esfuerzo vs Tiempo

MUESTRA DE SUELO SOMETIDA A ESFUERZO NORMAL DE


20,4kPa1,6000
1,4000
1,2000
Esfuerzo Cortante

1,0000
0,8000
0,6000
0,4000
0,2000
0,0000
000:00:00000:02:07000:03:45000:05:24000:07:04000:08:42

Tiempo

Esfuerzo C

Gráfica 1: Esfuerzo cortante vs tiempo


MUESTRA DE SUELO SOMETIDA A ESFUERZO NORMAL DE
5,09kPa
0,7000
0,6000

Esfuerzo Cortante
0,5000
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
000:00:00000:02:07000:03:45000:05:24000:07:04000:08:42

Tiempo

Esfuerzo C

Gráfica 3 Esfuerzo vs Tiempo

ANALISIS DE RESULTADOS

En primer lugar, podemos observar que se realizó el ensayo de corte directo con éxito, ya que las
gráficas cumplieron con lo que se esperaba. Para cada muestra vemos que en su grafica el
esfuerzo cortante es mayor al igual que la deformación vertical y horizontal de la muestra,
aumentando la carga vertical el doble que la anterior, teniendo una en 10, la siguiente en 20 que
sería el doble y una última con 40kg para ser la doble de esta anterior.

Vemos que el plano de falla es típico, ya que falló en el plano que se debe fallar al estar en la caja
de corte, ya que esta proporciona este plano.

Sabemos que por el tipo de ensayo, la variedad de los resultados impide que haya un calculo de
error y por lo tanto no hay un sesgo en donde deban estar los resultados, sin embargo, hay que
tener en cuenta que ciertos resultados no pueden aportar a los valores que queremos hallar, puede
ser por el estado de la muestra y la dificultad que se tenga para tenerla en condiciones optimas
para el ensayo.

BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo_cortante
 https://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo_normal
 https://es.wikipedia.org/wiki/Deformaci%C3%B3n
 file:///C:/Users/Juan%20Alberto%20B%20J/Downloads/Norma%20INV%20E-154-
07%20(1).pdf
 http://www.bdigital.unal.edu.co/53252/11/relacionesgravimetricasyvolumetricasdelsuelo.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza

También podría gustarte