Está en la página 1de 11

FOTOINTERPRETACION

INFORME 3.

JUAN DIEGO TAVERA FLOREZ


CODIGO: 117071

PRESENTADO A:

EUGENIO DUQUE
DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MANIZALES – CALDAS

2017 – II
INTRODUCCIÓN

En el presente informe 3 de la asignatura fotointerpretación se llevara a cabo la


identificación de los movimientos en masa y los procesos denudativos de la zona
estudiada y se hará una descripción de cada proceso. Aparte de eso se hace una
categorización de la zona entre cultivos, pastos y praderas, bosques y zonas urbanas.

Para esta práctica se usaron las fotos (00236-00237), donde podemos ver La francia, un
barrio del municipio de Manizales y vemos las cadenas montañosas que hay al lado de
este.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

A través de las herramientas suministradas por el laboratorio de Fotogrametría debemos


identificar los procesos denudativos que hay en la zona que pueden ser Caídas,
deslizamientos, volcamientos, flujos, propagación lateral y reptación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Identificar de manera clara los drenajes presentes en la fotografía.

- Identificar el ACD estructural de la zona.

- Delimitar los procesos ya sea con línea continua para los procesos activos o línea
discontinua para procesos inactivos.

- Delimitar Bosques, pastos y praderas, cultivos y zonas urbanas.


MATERIALES

Para lograr cada objetivo de esta práctica, es necesario contar con los siguientes
materiales:

-Fotografías Aéreas.
-Estereoscopio.
-Acetato.
-Marcadores

METODOLOGIA:

1. Se identifica el centro de las fotografías aéreas con ayuda de la marca fiducial,


para después sobreponer una fotografía a la otra logrando ubicar los puntos
homólogos, con el fin de identificar la línea de vuelo, todo esto se marca en un
primer acetato (AC1)

2. A través del estereoscopio, en el primer acetato se marcan los drenajes


identificados en las fotografías.

3. A través del estereoscopio, en el primer acetato se marcan los drenajes


identificados en las fotografías.

4. En el segundo acetato se marca el ACD estructural de la zona.

5. En el tercer acetato delimitar los procesos denudativos ya sea con línea


continua para los procesos activos o línea discontinua para procesos inactivos.

6. En el cuarto y último acetato delimitar Bosques, pastos y praderas, cultivos y


zonas urbanas.

MARCO TEORICO

Movimientos en Masa: El término movimientos en masa incluye todos aquellos


movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de la
gravedad (Cruden, 1991).

TIPOS DE MOVIMIENTO EN MASA

Caída: La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de


suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra
desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose
principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978).
Dependiendo del material desprendido se habla de una caída de roca, o una caída de
suelo.

Volcamiento: Se denomina así a un tipo de movimiento en masa en el cual hay una


rotación generalmente hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor
de un punto o pivote de giro en su parte inferior. Este movimiento ocurre por acción de la
gravedad, por empujes de las unidades adyacentes o por la presión de fluidos en grietas
(Varnes, 1978). El volcamiento puede ser en bloque, flexional (o flexural) y flexional del
macizo rocoso como se describe a continuación.

Deslizamiento: Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo


desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una
delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante. En el sistema de Varnes
(1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual
se desplaza el material, en traslacionales y rotacionales.

 Deslizamiento traslacional: Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se


mueve a lo largo de una superficie de falla plana u ondulada. En general, estos
movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el desplazamiento
ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos
de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o
transportado que yace sobre ella (Cruden y Varnes, 1996).

 Deslizamiento rotacional: Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se


mueve a lo largo de una superficie de falla curva y cóncava. Los movimientos en
masa rotacionales muestran una morfología distintiva caracterizada por un
escarpe principal pronunciado y una contrapendiente de la superficie de la cabeza
del deslizamiento hacia el escarpe principal. La deformación interna de la masa
desplazada es usualmente muy poca. Debido a que el mecanismo rotacional es
auto-estabilizante, y éste ocurre en rocas poco competentes, la tasa de
movimiento es con frecuencia baja, excepto en presencia de materiales altamente
frágiles como las arcillas sensitivas

Propagación Lateral: La propagación o expansión lateral es un tipo de movimiento en


masa cuyo desplazamiento ocurre predominantemente por deformación interna
(expansión) del material. La mayoría de los deslizamientos y los flujos involucran algún
grado de expansión. Las propagaciones laterales pueden considerarse como la etapa final
en una serie de movimientos donde la deformación interna predomina decididamente
sobre otros mecanismos de desplazamiento como los que imperan en el deslizamiento o
el flujo.

Flujo: Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un


comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco. En
muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o
una caída (Varnes, 1978).
 Flujo secos: ocurren con alguna frecuencia pequeños flujos secos de material
granular y se ha registrado un número considerable de flujos grandes y
catastróficos en materiales secos (Varnes, 1978).

 Flujo de detritos: Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos


saturados, no plásticos (Índice de plasticidad menor al 5%), que transcurre
principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente
pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos
en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en canales de
pendientes fuertes.

 Flujo de tierra: Es un movimiento intermitente, rápido o lento, de suelo arcilloso


plástico (Hungret al., 2001). Los flujos de tierra desarrollan velocidades
moderadas, con frecuencia de centímetros por año, sin embargo, pueden alcanzar
valores hasta de metros por minuto (Hutchinson, 1998).

 Avalancha de detritos: Flujo no canalizado de detritos saturados o parcialmente


saturados, poco profundos, muy rápidos a extremadamente rápidos. Estos
movimientos comienzan como un deslizamiento superficial de una masa de
detritos que al desplazarse sufre una considerable distorsión interna y toma la
condición de flujo.

 Avalancha de rocas: Las avalanchas de rocas son flujos de gran longitud


extremadamente rápidos, de roca fracturada, que resultan de deslizamientos de
roca de magnitud considerable (Hungret al., 2001).

Reptación: La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del terreno en donde no


se distingue una superficie de falla. La reptación puede ser de tipo estacional, cuando se
asocia a cambios climáticos o de humedad del terreno, y verdadera cuando hay Un
desplazamiento relativamente continuo en el tiempo.

Dentro de este movimiento se incluyen la solifluxión y la gelifluxión, este último término


reservado para ambientes periglaciales. Ambos procesos son causados por cambios de
volumen de carácter estacional en capas superficiales del orden de 1 a 2 metros de
profundidad, combinados con el movimiento lento del material ladera abajo.
RESULTADOS

MOVIMIENTO #1, #2 Y #3: Son pequeños movimientos llamados reptaciones que derivan
de desplazamientos lentos del terreno en el cual presenta una falla; podemos ver
claramente la solifluxión que se presenta. Vemos que los 3 están muy cerca y comparten
una dirección de desplazamiento de aproximadamente S 45° W. El movimiento puede
asociarse con una estructura cuyo rumbo es S 55° W.

MOVIMIENTO #4 Y # 5: Son dos desplazamientos en cuña pasivos pues el terreno


presenta cobertura vegetal, puede decirse que como el terreno presenta una falla y hay
movimiento constante pero muy lento, por lo que el coluvión derivado de estos
movimientos de suelo antiguos no presenta bosques. Los movimientos presentan una
dirección de S 75° W y no se asocia con ninguna estructura.

MOVIMIENTO #6 Y #7: Son movimientos en reptación considerablemente grandes


comparados a los movimientos en reptación ya descritos, vemos que la zona presenta
solifluxión y la corona del movimiento posee una pendiente bastante pronunciada. En la
foto podemos observar que el movimiento lleva bastante tiempo y que la corona presenta
arboles a lo largo de esta. La dirección del movimiento #6 es de N 85° W y del #7 es de N
40° W.

MOVIMIENTO #8: Es un movimiento rotacional inactivo el cual deposito el material cerca


del drenaje principal de la zona, el coluvión ya presenta cobertura vegetal de bosques.
Tiene una dirección de N 30° W y se puede asociar con una estructura secundaria que
comparte el mismo rumbo. El movimiento puede haberse derivado a causa de que había
mucha pendiente en la ladera y la zona presenta fallas geológicas.

MOVIMIENTO #9, #10, #11 Y #12: Son movimientos rotacionales inactivos que
comparten una dirección de S 50° W. Podemos ver que del movimiento #9 se derivó una
avalancha de detritos que obstruyo la vía y que posteriormente este material fue
depositado con maquinaria ladera abajo, también podemos ver que los coluviones de los
movimientos #9 y # 10 pudieron haber influido en los movimientos #11 y # 12 ya que se
encuentran varios metros después en la misma línea de acción. Los coluviones de los
últimos procesos ya presentan bosques.

MOVIMIENTO #13, #14, #15, #16: Son pequeños movimientos rotacionales pasivos en el
cual podemos evidenciar bosques, se puede identificar la corona semicircular y la
concavidad característicos de este proceso, están acomodados uno seguido del otro y
ambas direcciones apuntan hacia el drenaje, poseen en promedio una dirección de S 75°
W.

MOVIMIENTO #17: Es un movimiento rotacional pues se puede identificar la corona


semicircular y la concavidad característicos de este proceso, podemos ver que el coluvión
presenta bosques y es adyacente al drenaje principal de la zona, hace parte de un grupo
de movimientos rotacionales pasivos bastante grandes comparados a los demás de la
fotografía. Tiene una dirección de S 50° E y al conjunto de movimientos se le puede
asociar una estructura con rumbo de N 40° E.

MOVIMIENTO #18: Es un movimiento rotacional perteneciente al conjunto de


movimientos ya mencionado, este movimiento está al lado opuesto del drenaje con
respecto al movimiento anterior, el coluvión también es adyacente al drenaje y por lo
tanto la dirección de S 90 W se cruza a la dirección del movimiento #17; este coluvión
también presenta bosque.

MOVIMIENTO #19 Y #20: Estos movimientos rotacionales pertenecen al conjunto de


movimientos ya mencionados, ambos movimientos pueden también ser considerados
como movimientos compuestos pero es preferible tomarlos como movimientos
rotacionales que comparten coluvión, las direcciones que poseen son opuestas y van en
dirección al drenaje principal, la dirección del movimiento #19 es de S 65° E y la del #20
es de S 85° W. hay una gran cantidad de bosque en el conjunto de movimientos que
presenta esta zona y se le asocia una estructura con rumbo de N 40° E.

MOVIMIENTO #21: Es un movimiento activo que puede ser considerado como


movimiento rotacional lento o como volcamiento pues se puede identificar una cicatriz o
fractura de suelo en la que se delimito como corona, se considera activo y de alto riesgo
pues de este movimiento se puede derivar una avalancha de detritos o un movimiento
rotacional rápido, tiene una dirección de S 35° E y se le puede asociar una estructura con
rumbo de N 40° E.

MOVIMIENTO #22 Y #23: Son movimientos en cuña adyacentes, ambos inactivos pues
hay una cobertura vegetal, presentan la misma dirección de aproximadamente N-W.

MOVIMIENTO #24: Es un movimiento en cuña también inactivo un poco más grande que
los movimientos anteriores, ya presenta cobertura vegetal de pastos y se puede identificar
un poco el material depositado al término de este movimiento, presenta una dirección
aproximada de S 50° W y no se asocia con ninguna estructura.

MOVIMIENTO #25 Y #26: Son movimientos rotacionales pasivos que actúan en una
misma línea de acción con dirección aproximada de S 60° W, podemos identificar que del
coluvión del movimiento #25 se derivó el movimiento #26 por lo tanto se cuentan como 2
movimientos aparte. A ambos se les puede identificar la corona semicircular y la
concavidad característicos del movimiento rotacional.

MOVIMIENTO #27: Es un movimiento rotacional pasivo menos ancho y más alargado


comparado a todos los otros movimientos rotacionales identificados. Se puede identificar
la corona semicircular, y el coluvión con presencia de bosques. El movimiento tiene una
dirección aproximada de N 15° E y se puede asociar con una estructura con rumbo de N
20° W.

MOVIMIENTO #28: movimiento rotacional pasivo que se le puede identificar la corona


semicircular y la concavidad característicos de este proceso, tiene una dirección
aproximada de N 45° W y se puede asociar la estructura con rumbo de N 65° W.
MOVIMIENTO #29: movimiento rotacional pasivo un poco más pequeño y muy cercano al
movimiento anterior, a este también se le puede identificar la corona semicircular y la
concavidad característicos de este proceso. Tiene una dirección de N 80° W y se puede
asociar la estructura con rumbo de N 65° W.

MOVIMIENTO #30: Es un movimiento rotacional que se considera activo por el desgaste


de la cobertura vegetal, se puede identificar la corona semicircular y la concavidad
característicos de este proceso, tiene una dirección de S 60° W y se puede asociar con la
estructura cuyo rumbo es de N 40° E

FLUJO #1: Es un flujo secos activo, transcurre a lo largo de una canal transportando
material hacia un drenaje, es un movimiento rápido y contínuo pues presenta las
características de este tipi de flujos pues se ubica en una ladera con una pendiente
considerable, el flujo tiene una dirección de aproximadamente S 5° W. A este flujo se le
puede asociar una estructura con rumbo aproximadamente de N 10° W.

FLUJO #2: Es un deslizamiento por flujo, se considera un proceso rápido y el material se


depositó ladera abajo, tiene una dirección de N 30° W. no se le asocia ninguna estructura.

FLUJO #3: Es un deslizamiento de detritos derivado de un movimiento rotacional antiguo,


también puede ser llamado flujo de tierra rápido y tiene la característica de este proceso al
ver que el material del que está compuesto la ladera no es compacto y con mucha
probabilidad de falla debido al movimiento rotacional de la zona; debido a lo anterior
ocurrió lo que conocemos por deslizamiento por flujo.

FLUJO #4: es una avalancha de detritos o deslizamiento por flujo rápido no canalizado
pues se desprendió material de la ladera; probablemente detritos, limos o roca débil.
Tiene una dirección aproximada N 15° W y no se le asocia ninguna estructura.

FLUJO #5: Fue un flujo de posiblemente lodo, limos o tierra que se depositó en forma de
abanico en una planicie, se caracteriza por ser un flujo canalizado y responde a varias
fallas de la zona que produjeron varios movimientos rotacionales y reptaciones. Tiene una
dirección aproximada de S 40° W.

FLUJO #6: Es un flujo activo de tierra considerado como lento, se le puede identificar que
en la zona en la que actúa no hay cobertura vegetal. Puede desarrollar velocidades
mayores y tiene una dirección aproximada de S 50° W.

FLUJO #7: Es un flujo de detritos constante que desarrolla velocidades entre lento y
rápido. Tiene una dirección aproximada de S 50° E y no se le asocia ninguna estructura.

FLUJO #8: Es un flujo probablemente de detritos o tierra que es canalizada y


transportada a lo largo de un drenaje, este pequeño drenaje que trasporta el material lo
deposita en el drenaje principal de la zona, más adelante hay una socavación lateral en la
cual se pudo haber depositado partes del material que venía ladera abajo gracias al
drenaje. Tiene una dirección de S 50° E y se asocia con una estructura cuyo rumbo es N
20° E.
FLUJO #9: Es un flujo de material con dirección de S 80° E hacia el drenaje. Es constante
y puede tener velocidades que varían entre lenta y rápida, no se le asocia ninguna
estructura.

FLUJO #10, #11 Y #12: Son flujos pequeños de detritos en dirección hacia el drenaje en
el cual quedara depositado todo el material que trasporta el flujo, tienen una dirección
promedio aproximada a N 45° E y se asocia con una estructura con un rumbo de N10° E
respectivamente.

FLUJO #13: es una avalancha de detritos con una velocidad extremadamente rápido, es
debido a una zona con una pendiente pronunciada, el material es depositado en lo que
ahora es un bosque en galería. Tiene una dirección de N-S aproximadamente y no se
asocia con ninguna estructura.

SOCAVACIÓN LATERAL: Puede ser considerada una pequeña socavación que produce
el drenaje que pasa por la zona, el drenaje transporta rocas y otro tipo de materiales que
pueden ser identificados en la foto pues el material se encuentra depositado en esta
socavación, el proceso tiene la característica de tener una curva notoria que produce que
el drenaje que lleva una velocidad determinada termine socavando lateralmente la zona.

SOCAVACIÓN DE FONDO: Es probable que la zona pasa un drenaje que ha marcado


bastante la pendiente de las dos laderas adyacentes, y esto es característico de una zona
con socavación de fondo.
INTERPRETACION DE DATOS

Podemos ver que en la zona hay gran cantidad de proceso y movimientos en masa de las
cuales podemos inferir que en la zona hay varias fallas geológicas; ahora bien, podemos
ver que muchos procesos y movimientos son inactivos y pasivos; esto también lo
podemos evidenciar pues en la zona hay bastante cobertura vegetal y muchos bosques
en galería.

Vemos en la foto que los movimientos rotacionales más grandes son inactivos y que los
materiales depositados llamados coluviones fueron suelos en los cuales crecieron
bosques, la mayor parte de esta zona está cubierta por bosques en galería y eso nos
hace deducir que la falla ha sido un poco contrarrestado con la firmeza que genera las
raíces de los bosques.

También podemos interpretar que en la zona donde hay menos procesos, es usada para
fines para la agricultura, vemos cultivos de café y plátano en casi la mitad de la extensión
de la foto.

Se ve claramente una zona que tiene una grande falla y el suelo está en constante
movimiento de tipo muy lento produciendo reptación, en esta falla no hay bosques en
galería debido a esto pero si hay cobertura vegetal de tipo pastos. Esta zona claramente
no puede ser usada para cultivos.

Se puede interpretar entonces que hay gran número de movimientos que se asocian a
estructuras de drenajes, estos drenajes que terminan transportando varios materiales de
diversos flujos de la zona.

Terminando podemos decir que en las zonas donde no hay bosques hay procesos y
movimientos activos y en algunas zonas donde no hay bosques y procesos pasivos
quieren decir que los movimientos son muy lentos o ya hay cicatrización del movimiento.
CONCLUCIONES

Concluyendo el tema de procesos denudativos y movimientos en masa sabemos que en


las zonas que conocemos hoy en día se han moldeado a base de varios movimientos de
masas que transforman el territorio, vemos que las zonas con mucha pendiente se
estabilizan mediante estos procesos y por lo tanto se evidencian las características de
estos tipos de movimientos.

Podemos concluir que la zona tiene bastantes fallas geológicas que produjeron y
producen movimientos en masa y también son asociados a estructuras del drenaje que
pasa por la zona; esto nos hace pensar en que los materiales del suelo no son muy
compactos pero al haber tantos movimientos antiguos las zonas ya no tienen tanta
pendiente como antes.

BIBLIOGRAFIA

-Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas

http://simma.sgc.gov.co/#/glossary/

También podría gustarte