ActividadndenReflexionnn 475e73a7641cf46

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Ing. Jhon James Parra N.

SALUD OCUPACIONAL O LA RELACIÓN TRABAJO-


ENFERMEDAD
—Erwin A. Aguilar Gámez* —
El trabajo y la ética laboral son reglas fundamentales de la vida en todas partes del
mundo. El desarrollo de un país no se mide por las luces de neón o el número de
autos del año en las carreteras. Se mide por los termómetros sociales que nos
indiquen el estado de salud, educación, vivienda y bienestar social de la sociedad.

La mayoría de nosotros pasamos casi una tercera parte de nuestro tiempo en el


lugar de trabajo y a pesar de la mecanización, la automatización y el
microprocesador, estamos expuestos a productos químicos, a la falta de higiene
industrial, a la insalubridad, a los ruidos y falta de los requisitos mínimos para
desempeñar el trabajo, que va desde el mobiliario, la temperatura y condiciones
inapropiadas para un ser humano.

La salud ocupacional es un tema de discusión y controversia debido a la magnitud


del problema y a los intereses involucrados en el mismo, generalmente de índole
económica y de justicia social y justicia ambiental.

Por otra parte, esta especialidad de la salud pública se ignora o se mira con poco
interés y, a veces, se cuida celosamente por los intereses económicos de la
empresa, dejando a un lado los derechos del trabajador.

Trataré de explicar, con algunos ejemplos este tema de gran valor para el
desarrollo de una nación. Los retos son enormes y todos los profesionales de la
salud tienen que estar capacitados para reconocer cuando hay un problema y
prevenir los daños que puedan ocurrir. Así, si pensamos

1) en una joven técnica de laboratorio, embarazada, que va a su ginecólogo y le


pregunta si debe cambiar de trabajo o dejar de trabajar en el laboratorio, por temor
a que los productos químicos con los cuales está en contacto, representan un
riesgo y daño para ella y su niño;

2) en un empleado de la construcción que siempre ha trabajado levantando


objetos pesados, consulta con un ortopedista y le pide que le aclare si está lisiado
por su problema crónico de dolor en la rabadilla;

3) en un chofer de camión que va a su médico y le pide que le explique porqué


tiene que esperar tantos días o meses, para volver a trabajar, después de haber
padecido un infarto del miocardio;

4) en un empleado de la industria química, que sabe que los plaguicidas que él


produce en su fábrica han sido prohibidos en los países donde se inventaron;
Ing. Jhon James Parra N.

5) en un trabajador de una cementera o una mina, que padece de asbestosis y


cáncer de los pulmones, le pregunta al médico si es posible demandar a la
compañía por daños y perjuicios por su enfermedad;

6) en un patólogo que observa células anormales cancerosas provenientes de


mujeres de mediana edad y de una determinada región del país;

7) en una fábrica de hilados y tejidos donde los empleados empiezan a padecer de


enfermedades de las vías respiratorias;

8) en niños con problemas neurológicos, dificultades en la escuela, que nos hacen


pensar que la fuente del problema radica en un envenenamiento por plomo, por el
polvo acumulado en la ropa del papá quien viene de trabajar en una fábrica de
pilas o acumuladores de automóviles; etc.... nos hace pensar que estamos frente
una situación muy seria.

En los países subdesarrollados las condiciones laborales agravan más el


problema de la salud ocupacional porque la mayoría de aquellos que tienen
trabajo lo hacen en el campo agrícola, en la pequeña industria y situaciones en las
cuales ellos son sus mismos patronos o trabajan en una compañía muy pequeña.

En estos países vemos que las tasas de desempleo son escalofriantes. Los
economistas afirman que llega a más del 50%. Más grave aún es el subempleo
cuya tasa de crecimiento es mucho mayor cada año.

En general los trabajadores están bajo mayor riesgo de peligros ocupacionales o


laborales por un sinnúmero de razones que incluyen, entre otros, bajos niveles de
educación, analfabetismo, poco conocimiento del trabajo que hacen y a lo que
están expuestos, debido a un mal entrenamiento, cierto nivel de conformismo y
predisposición a no reclamar porque eso puede poner en peligro su trabajo, que
aunque sea malo, es mejor que no tener nada.

Otro factor es la gran prevalencia de enfermedades infecciosas y malnutrición, la


falta de infraestructura en recursos humanos para el diagnóstico, tratamiento y
prevención de enfermedades relacionadas con la actividad laboral que se
desempeña. Ya no digamos los bajos salarios.

Los grupos más vulnerables en los países subdesarrollados lo constituyen las


mujeres, que además de cumplir con sus funciones de amas de casa y madres y
esposas se enfrentan física y emocionalmente a los peligros de sus trabajos.

En muchos casos, cuando sus maridos han tenido que irse a las ciudades en
busca de trabajo, las mujeres, especialmente las campesinas, tienen la difícil tarea
de hacer todo el trabajo físico de cultivar pequeñas parcelas, criar los hijos y
mantener la casa. Los niños representan una fuerza laboral valiosa y se exponen
a muchos peligros además de los abusos físicos, emocionales y morales.
Ing. Jhon James Parra N.

El problema de la salud ocupacional es inmenso. Los trabajadores están


expuestos a toda clase de peligros relacionados con su trabajo, desde el trabajo
en una oficina, una universidad, hasta el campo y la industria.

Sin embargo, un trabajador a lo mejor no se da cuenta de que su padecimiento


está relacionado con la labor que desempeña, pero aun cuando las evidencias lo
demuestren, el miedo a perder el trabajo le impide poner queja alguna, ni un
informe, ni mucho menos documentación; por otra parte, muchos problemas de
salud ocupacionales pasan desapercibidos hasta por el médico, que no puede ver,
algunas veces, la relación entre la enfermedad y el trabajo que la persona
desempeña.

Establecer una relación directa entre el trabajo y la enfermedad es asunto


complicado, debido a que casi siempre hay un lapso de tiempo entre el haber
estado expuesto, por ejemplo, a un tóxico y el desarrollo de los efectos o el
diagnóstico en el organismo humano. Esto hace que la relación causa-efecto sea
difícil definir.

Hay muchas variables biológicas además de las actividades laborales y no


laborales a la que un trabajador está expuesto, o, se complica más, porque la
relación misma puede dar lugar a equivocaciones o porque los reglamentos para
establecerla no son lo sumamente estrictos.

No obstante, hay que admitir que muchos de los problemas de salud ocupacional
se pueden prevenir y su prevalencia indica que hay individuos o grupos, legal y
económicamente responsables, por los mismos o por no hacer nada por evitarlos.

No sólo se hace mal por no hacer el bien sino que por dejar de hacerlo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estudió los problemas de salud


ocupacional en 24 países entre los años 1971 a 1975 y de 1975 a 1980.

El análisis demostró, que aunque la tasa de lesiones fatales haya disminuido en


los países desarrollados durante la década de los setenta, ésta se ha mantenido
igual o mayor en los países en vías de desarrollo.

En casi la mitad de los países estudiados por la OIT las tasas aumentaron entre la
primera y la segunda mitad de la década. La OIT encontró que en 21 países
subdesarrollados las lesiones que no eran tan graves como para causar la muerte
del trabajador aumentaron en un 5,3% durante el período de 1976-1980. En los
países desarrollados disminuyeron.

Las explicaciones sobre los problemas de salud ocupacional en los países en vías
de desarrollo incluyen el uso de maquinaria anticuada u obsoleta, que en la
mayoría de los casos no es más que maquinaria usada en países desarrollados.
Ing. Jhon James Parra N.

Otra causa es el mal mantenimiento y la poca seguridad en el cuidado del equipo;


trabajadores mal entrenados; un diseño inadecuado de la fábrica y de los lugares
donde se instala el equipo; falta de equipo de protección personal que aún, en el
mejor de los casos, si se usaran podrían causar daños más que bien por que no
se toma en cuenta el estado de salud del operario.

De aquí que el factor salud ocupacional puede estar en mayor peligro por
enfermedades endémicas, el hacinamiento, la falta de higiene en las viviendas
además de la malnutrición.

Tomemos en cuenta el factor de «el derecho a saber» por parte de los


trabajadores y patronos. Esto ha dado lugar a problemas sociales y éticos en
relación a los peligros en el trabajo, la privacidad del contenido de los expedientes
médicos de los trabajadores, y el proponer que mujeres en la edad fértil se
abstengan de trabajar en algunos centros que vayan en peligro de su salud.

Los países subdesarrollados tienen un grave problema en sus manos. Esto se


agrava porque las leyes que reglamentan la importación de productos tóxicos o
importación de maquinaria, no son efectivas, no existen, o se ignoran.

Por otra parte, hay que considerar la inadecuada infraestructura y los pocos
recursos humanos; la cercanía de las viviendas, barrios, o colonias a los centros
de producción; el desarrollo económico; y los servicios de salud y cuidado primario

* Nueva Orleans, Louisiana, EEUU, Enero del 2000.

* Erwin A. Aguilar, PharmD, MS, MPH Clinical Research Director Section of


Nephrology Department of Medicine School of Medicine in New Orleans
LOUISIANA STATE UNIVERSITY HEALTH SCIENCES CENTER 1542 Tulane
Avenue New Orleans, LA 70112
Ing. Jhon James Parra N.

LA SALUD OCUPACIONAL ES UN TEMA INDISPENSABLE DENTRO DE LAS


COMPAÑÍAS

Está dicho, claro y de manera reiterada en todos los ámbitos empresariales, que el
principal recurso con que cuenta una empresa es el capital humano. Teniendo en
cuenta la importancia que representan las personas para las empresas, es
primordial fijar un control claro en los riesgos que atentan contra la salud de los
trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros.

Ninguna empresa desearía accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


para sus empleados, pues estas afectan directa y negativamente el flujo normal de
la empresa y por lo tanto ponen en riesgo su solidez. Así mismo, para los
trabajadores los riesgos pueden terminar convertidos en implicaciones familiares y
sociales.

Por todos estos motivos, las gerencias y administraciones de recursos humanos


deben buscar y asumir buenas prácticas de salud ocupacional que le garanticen a
las compañías un mantenimiento y mejoramiento de los niveles de eficiencia en
sus operaciones, brindando a los trabajadores un espacio laboral seguro.

Haciendo referencia al tema, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


establece y dispone acuerdos relacionados con el Sistema de Riesgos
Profesionales y que hacen referencia directa a los programas de salud
ocupacional, los cuales buscan el beneficio individual y colectivo de los
trabajadores en sus correspondientes ocupaciones.

¿Qué evalúa la salud ocupacional?


Los aspectos generales que evalúa, prevé, sostiene y mejora la salud ocupacional,
como disciplina que busca el bienestar físico, mental y social, son:

Salud: es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de


enfermedad, sino también en una fase de prevención.

Trabajo: se considera trabajo todas las actividades que son realizadas por seres
humanos con el fin de mejorar su calidad de vida.

Ambiente de trabajo: es un conjunto de condiciones que rodean a los empleados


de forma directa o indirecta. Este ambiente puede influir en el estado de salud
físico y mental de sus trabajadores y en el correcto desempeño de sus labores.

Riesgo: se consideran como riesgos los accidentes de trabajo; sin embargo,


existen ciertas profesiones que pueden correr con otra clase de riesgos para la
salud, tal es el caso de los médicos, cirujanos y bacteriólogos, por su contacto con
bacterias, virus o sustancias tóxicas.
Ing. Jhon James Parra N.

Factor de riesgo: se entiende por factor de riesgo todo elemento, fenómeno o


acción humana que puede llegar a provocar un daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Son ejemplos concretos de
factores de riesgo: el esfuerzo físico, el ruido y la monotonía.

Incidente: hace referencia a un acontecimiento no deseado que puede


desembocar en lesiones personales o daños en las instalaciones. Los
trabajadores deben estar preparados para enfrentarse a esta clase de problemas.

Accidente: por ejemplo, una persona que se resbala o tropieza con algo.

Accidente de trabajo: todo aquel que se presenta en el entorno laboral (sea el


espacio fijo o en el cumplimiento externo de las funciones de un empleado) y que
produce al trabajador daños graves en la salud, por ejemplo lesiones orgánicas,
perturbaciones funcionales, invalidez o muerte.

Es importante tener en cuenta que no se consideran accidentes de trabajo


aquellos sufridos durante vacaciones, permisos no remunerados o actividades
deportivas, recreativas y culturales que no sean preparadas por la empresa.

Enfermedad profesional: daño en la salud que se adquiere por la exposición a uno


o varios factores de riesgo presentes en el entorno laboral.

Para tener en cuenta

Según cifras reveladas por la OIT, las muertes relacionadas con el trabajo
ascienden cada año a más de dos millones de personas en el mundo. Situación
que se hace preocupante puesto que el número excede al promedio anual de
999.000 personas fallecidas en accidentes de tránsito, 502.000 en guerras y
563.000 por violencia.

También se destaca que cada año se producen en el mundo unos 270.000.000


accidentes relacionados con la falta de seguridad laboral, equivaliendo estos a
740.000 accidentes diarios, 513 accidentes por minuto y nueve accidentes por
segundo. Adicionalmente, el ente para el trabajo internacional expone que el costo
de la accidentabilidad laboral para la economía mundial es del cuatro por ciento
del PIB.

En el caso colombiano, dice Suratep, la accidentabilidad laboral podría ubicarse


en un rango superior al 4.5 por ciento. Lo cual, si se toma en cuenta el costo de la
accidentabilidad en el país, podría representar gastos superiores al 4.5 por ciento
del PIB.

Nuestro país se encuentra en los niveles medios de accidentabilidad laboral, lo


que equivale aproximadamente a un siete por ciento.

Recomendaciones
Ing. Jhon James Parra N.

Ante todo, a la hora de hablar de salud ocupacional en una empresa, es


importante asesorarse de un experto en la materia. Un poco de ayuda puede
terminar por evitarle un gran problema.

Adicionalmente, tanto en la Organización Internacional del Trabajo como en la


legislación colombiana existen normas, acuerdos y decretos que estimulan y
llaman a las empresas a hacer uso perentorio de las obligaciones que se tienen
con respecto al tema de la salud ocupacional.

Por tal motivo, recomendamos la lectura del Decreto 1295 del 22 de junio de 1994,
mediante el cual el Gobierno Nacional determina la organización y administración
del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Biografía
“La salud ocupacional es un tema indispensable dentro de las compañías”, [en línea],
culturaemedellin.gov.co, Dirección URL:
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/MiEmpresa/Noticias/Paginas/saludocupac
ional_080620.aspx, [consulta: 27 de Enero de 2014].

También podría gustarte