Está en la página 1de 14

Tema 2.

Ingeniería de Proyectos
Índice
Tema 2. Ingeniería de Proyectos....................................................................................................................1
Índice.........................................................................................................................................................1
Introducción...............................................................................................................................................2
1. Proyectos, Anteproyectos, Estudio de Factibilidad (Dossier)...............................................................2
2. Ingeniería de proceso.............................................................................................................................2
3. Ingeniería básica....................................................................................................................................3
Diagrama de Flujo de Procesos (PFD)..................................................................................................5
Diagrama de bloques.............................................................................................................................7
Descripción detallada del proceso (memoria descriptiva).....................................................................7
Diagrama de cañerías e instrumentos (P+I)...........................................................................................7
Lista de Equipos.....................................................................................................................................8
Hojas de datos........................................................................................................................................8
Especificaciones y listado de cañerías...................................................................................................8
Catalizadores..........................................................................................................................................8
Servicios Auxiliares...............................................................................................................................8
Planos tentativos de implantación..........................................................................................................8
Plano de distribución de unidades (Plot Plan).......................................................................................8
Plano de implantación de equipos (Layout Industrial)..........................................................................9
Clasificación de áreas eléctricas y diagrama unifilar.............................................................................9
Efluentes................................................................................................................................................9
Memorias de cálculo..............................................................................................................................9
Documentación complementaria.........................................................................................................10
4. Ingeniería de detalle.............................................................................................................................10
Documentos constitutivos de la ingeniería de detalle..........................................................................10
Procesos...............................................................................................................................................11
Calderería.............................................................................................................................................11
Equipos mecánicos..............................................................................................................................11
Cañerías...............................................................................................................................................11
Instrumentos.........................................................................................................................................12
Electricidad..........................................................................................................................................12
Arquitectura y obras civiles.................................................................................................................13
Documentación complementaria.........................................................................................................13

1
Introducción
El presente apunte tiene por objetivo definir el alcance de las ingenierías de procesos, básica y de
detalle, sus documentos constitutivos y las características principales de cada una.

Todo proyecto industrial surge de una idea; el o los productos a producir pueden ser de tecnología ya
desarrollada, la cual puede estar o no protegida por patentes. A su vez, si el producto a producir es nuevo,
éste puede surgir de la investigación en Universidades, Institutos o Laboratorios industriales.

Existen muchas etapas desde el desarrollo de la idea hasta que la planta se encuentre en producción. Entre
ellas:

 Evaluación de mercado de primera aproximación.


 Desarrollo primario de las rutas de síntesis y purificación.
 Análisis de Implicancias y límites legales (Normas legales vigentes).
 Análisis de patentes.
 Estudio de Factibilidad Técnico-Económico.

Una vez comprobada la viabilidad del proyecto:

 Desarrollo de la Ingeniería de Proceso completa.


 Desarrollo de la Ingeniería Básica.
 Desarrollo de la Ingeniería de Detalle.
 Construcción y montaje.
 Puesta en marcha.
 Operación.
 Optimización.

1. Proyectos, Anteproyectos, Estudio de Factibilidad (Dossier)


Son trabajos destinados en general a analizar la conveniencia y/o alcances de un proyecto determinado.
Casi siempre van acompañados de un estudio económico, lo cual obliga a definir los elementos más
importantes de una planta dada, desde el punto de vista de los costos de inversión y costos de operación.

2. Ingeniería de proceso
Es una parte de la ingeniería básica. Consiste en el desarrollo, evaluación y diseño de procesos,
generando la información indispensable para la ingeniería básica.
Está formada por todos los parámetros que definen el proceso de acuerdo con las características de la
materia prima, disponibilidad de insumos y condiciones de contorno a utilizar para realizar la síntesis del
proceso, los balances de materia y de energía, y el diseño de algunos equipos tan específicos como son los
reactores químicos.

2
Todo proceso involucra el cambio o transformación física y/o química de la materia. La ingeniería de
proceso requiere reunir toda la información del comportamiento físico y químico de los compuestos para
definir las operaciones unitarias y de reacción química asociada al proceso.
La información de la ingeniería de procesos se utiliza para el diseño de los equipos y para la operación
de la planta, ya que permite conocer y evaluar lo que sucede dentro de cada equipo y predecir su
comportamiento ante cambios de condiciones operativas.

En el desarrollo de la Ingeniería de Proceso se utilizan como herramientas:

 Experiencias de laboratorio y planta piloto, para obtener información segura del proceso y/o
parámetros de diseño para realizar el salto de escala.
 Principios generales de la Ingeniería Química.
 Información disponible en literatura especifica.
 Simulación por computadora.

Algunos de los documentos que genera la ingeniería de procesos son:

 Memoria descriptiva con los fundamentos teórico-prácticos del proceso.


 Banco de datos y/o correlaciones: propiedades fisicoquímicas de sustancias intervinientes,
coeficientes, y modelos que representan las transformaciones, a través de las transferencias de
cantidad de movimiento, calor, materia y de reacción química.
 Diagrama de Bloques de las transformaciones involucradas.
 Información relativa a experiencias realizadas a nivel laboratorio y/o planta piloto.

3. Ingeniería básica
La ingeniería básica incluye toda la información necesaria para elaborar la Ingeniería de detalle. En cada
caso se podrá evaluar si se desea ampliar la información prevista por el licenciador. El alcance de la
Ingeniería Básica será definido a priori entre el proveedor y el comprador, debiendo confeccionarse una
lista de la información a suministrar al adquirente.
Para realizar la ingeniería básica, debe establecerse cierto número de parámetros:
 Capacidad de diseño.
 Flexibilidad de operación.
 Factores de servicio.
 Consumos específicos
 Especificaciones de la alimentación y de los productos, entre otros.

En este momento se genera el diagrama de flujo de la planta, los sistemas de control, se diseñan los
equipos, se seleccionan los materiales y se definen las principales características de los servicios
auxiliares y demás instalaciones de la planta como sistemas de tratamientos de efluentes.
En esta etapa resulta conveniente una adecuada comunicación entre proveedor y comprador, a efectos de
la optimización de la selección de las fuentes de suministro de energía, vapor, medios de refrigeración y
calefacción, materiales, etc., lo cual dependerá de la ubicación física de la planta, de la estructura del
mercado local, etc. A tal efecto el comprador informará además las vinculaciones con servicios existentes,
si los hubiera.

3
Existen empresas tanto privadas como estatales que se dedican a elaborar y comercializar ingeniería
básica. Normalmente, estas operaciones de intercambio tecnológico suelen ser acompañadas por acuerdos
comerciales referentes al uso y pago de licencias por patentes que protegen a los respectivos procesos.

Información a ser tenida en cuenta para la ejecución de la Ingeniería Básica


 Estudios de suelos
 Topología del terreno.
 Condiciones climáticas (temperatura de bulbo húmedo, nieve, lluvias, etc).
 Disponibilidad y especificación de servicios (agua, energía eléctrica, combustibles, etc).

La información generada en esta etapa se vuelca en cierto número de documentos, entre los cuales debe
encontrarse como mínimo la siguiente información:

 Diagramas de flujo de los procesos.


 Diagramas de bloques.
 Descripción detallada del proceso (memoria descriptiva).
 Diagrama de cañerías e instrumentos (P+I).
 Lista de equipos.
 Hojas de datos.
 Especificación y listado de cañerías.
 Catalizadores y productos químicos.
 Servicios auxiliares.
 Planos tentativos de implantación.
 Plano de distribución de unidades (Plot Plan).
 Plano de implantación de equipos (Layout industrial).
 Clasificación de áreas eléctricas y diagrama unificar.
 Efluentes.
 Memorias de cálculo.
 Documentación complementaria.

Análisis de Fallas y Seguridad – Tareas (battery limits):


 Distribución de áreas en función de distancias mínimas de seguridad, direcciones de viento, riesgo
de explosión, etc.
 Clasificación de Áreas Eléctricas de la Planta.
 Hojas de especificaciones básicas para el tratamiento general de efluentes líquidos y gaseosos de la
planta, desde el punto de vista de contaminación ambiental y seguridad.
 Hojas de especificaciones básicas para el diseño de sistemas y dispositivos de seguridad y alivio de
equipo.
 Analizar en conjunto con el Grupo Procesos y/o Equipos la necesidad de redundancia de equipos
importantes de planta (estáticos y rotativos) y la colocación de otros equipos que puedan aumentar
la disponibilidad y/o seguridad de planta. Esta tarea debe realizarse en los comienzos del
desarrollo de un proyecto, al generarse los diagramas de flujo y similares.
 Determinación de enclavamientos, alarmas y otros sistemas de protección de equipos e
instalaciones de plana. Selección del método más adecuado para este estudio, según la planta en
cuestión.

4
 Diseño y especificación de Sistemas de Protección contra Incendios.
 Revisión de los documentos generados para avanzar en su desarrollo y completar las
especificaciones necesarias.

Diagrama de Flujo de Procesos (PFD)


Contiene normalmente la siguiente información:

Información en el Diagrama de Flujo de Proceso


 Equipos con su designación y su número.
 Para cada corriente, las presiones, temperaturas, cantidades, pesos específicos y demás datos
físicos importantes para las condiciones de diseño.
 Lazos de instrumentación principales que definan el esquema de control de proceso.
 Si un diagrama de flujo es válido para diferentes operaciones, estas serán distinguidas por medio
de referencias alfabéticas.
 Servicios auxiliares.
 Balance de materia.

Equipos en general
 Serán representados en forma esquemática.
 Los intercambiadores de calor, bombas, compresores, etc.; en paralelo o en serie, serán indicados
como una unidad.
 Partes internas especiales, de forma esquemática.

Columnas
 Diámetro.
 Presión.
 Temperaturas.
 Número de platos / altura de relleno. Tipo de platos / tipo de relleno.
 Ubicación aproximada de las entradas y salidas.
 Partes internas especiales, de forma esquemática.

Recipientes
 Diámetros.
 Presión.
 Temperatura
 Ubicación aproximada de las entradas y salidas.
 Partes internas especiales, de forma esquemática.

Intercambiadores de calor
 Carga calórica total.

Bombas
 Caudal.
 ΔP.

5
Compresores y soplantes
 Caudal.
 Potencia.

Hornos
 Calor total absorbido por cada fluido.

Mezcladores y agitadores
 Tipo: representación esquemática

Reactores
 Dimensiones principales.
 Presión.
 Temperatura.
 Camisas y serpentines para intercambio de calor.
 Partes internas especiales, de forma esquemática.

Tanques
 Capacidad.
 Requerimientos especiales. Por ejemplo: mezcladores, calefacción, mantos inertes, etc.

Líneas de proceso y de servicios auxiliares


 Las líneas de proceso serán de trazo grueso y se indicarán presión, temperatura y el caudal másico.
 Las líneas de servicios auxiliares serán mostradas únicamente donde entran o salen de un equipo.
 Se indicará el sentido del flujo en cada línea.
 Nomenclatura para identificarla en el cuadro de balance de masa.

Balance de masa y de energía general


Se agrega al pie del PFD. Contiene la información necesaria para definir termodinámicamente el estado
de las corrientes involucradas. Se especificarán los datos por corriente y por fase involucrada (si la
corriente no es monofásica).
 Número de la corriente.
 Identificación (nombre) de la corriente (ej.: gas natural, metanol, etc.).
 Fase (líquido, vapor, gas, sólido).
 Composición.
 Flujo másico.
 Presión.
 Temperatura.
 Densidad.
 Si es necesario, pueden incluirse otras propiedades como: entalpía, peso molecular, flujo
volumétrico, viscosidad, entropía, etc.

6
Diagrama de bloques
Cuando existen varias unidades de proceso interconectadas se proveerá un diagrama de bloques para cada
alternativa de operación. Estos diagramas indicarán los caudales de entrada y salida de materia prima y
producto a cada unidad, así como los caudales de los principales servicios consumidos y generados en
cada unidad (vapor, condensado, gas combustible, agua de enfriamiento, electricidad, etc.).

Descripción detallada del proceso (memoria descriptiva)


Consiste en una explicación de los principios fundamentales. Suministra información relativa a las
reacciones químicas, técnicas de separación de componentes, selección de solventes y catalizadores, etc.

Diagrama de cañerías e instrumentos (P+I)


Es la principal fuente de información para todos los grupos de diseño: cañerías, electricidad, estructuras,
mecánica, instrumentos, procesos, etc. Como ha de ser interpretado por especialistas de diferentes
disciplinas, la información contenida debe ser normalizada para evitar confusiones. Un diagrama bien
planeado y ejecutado, conteniendo toda la información necesaria, es un factor de primera importancia en
la ejecución de la correcta ingeniería de un proyecto.
Es todo lo que se ve en la realidad, pero llevada al plano.

Formato y disposición
La secuencia es la misma que la del PFD. Generalmente es conveniente ubicar las bombas debajo de los
restantes equipos.
Asimismo, para facilitar su lectura, es posible agrupar los servicios en diagramas diferentes de los de
proceso. Cuando un diagrama debe ser dividido, las líneas que pasen de uno a otro serán mantenidas a la
misma altura para su mejor seguimiento. De igual manera es conveniente que todas las líneas de entrada
lo hagan al margen izquierdo o superior, y las de salida por el margen derecho o inferior.

Equipos
Todos los equipos deberán ser dibujados, incluyendo los de reserva. Los símbolos representativos deben
parecerse al equipo. Si bien no es práctico el dibujo en escala, debe mantenerse dentro de lo posible un
orden relativo de dimensiones.
La información esencial del equipo debe figurar junto al mismo. Ejemplo: identificación, dimensiones,
condiciones importantes de diseño, etc. Se indicará el número real de cuerpos de intercambiadores, todas
las conexiones, tomamuestras, drenajes, venteos, válvulas, etc., que no formen parte de planos típicos de
diseño.

Líneas de proceso y de servicios auxiliares


Todas las líneas de proceso y auxiliares deben ser mostradas en el diagrama. Todas llevarán flechas
indicando su sentido de flujo. Asimismo, deben figurar los drenajes, venteos, válvulas, etc. que no figuren
en planos típicos de diseño.
Todas las líneas estarán numeradas y codificadas de manera de representar su diámetro, material, espesor,
bridas, producto que circula, presión y temperatura.

Instrumentos

7
Todos los instrumentos individuales y lazos de control deberán ser incluidos y numerados. Deben
indicarse dimensiones de válvulas de control y de alivio.
La simbología utilizada en nuestro país es la propuesta por la Instrument Society of America. Se
encuentran en vigencia en nuestro país las Normas IRAM - IAP 505, basadas en las ISA.

Simbología
Es recomendable incluir en el diagrama un listado de referencias con la explicación de la simbología
adoptada.

Lista de Equipos
Contendrá la nómina de todos los equipos con su denominación y su identidad codificada, sus
características principales (dimensiones, pesos, materiales, elevación, aislación, etc.) y sus
correspondientes referencia al P+I, al PFD y a sus hojas de datos.

Hojas de datos
Para cada equipo, con la información detallada en los formularios incluidos.

Especificaciones y listado de cañerías


Tipos de cañerías con sus especificaciones y listados correspondientes, y características generales de
aislaciones, protecciones anticorrosivas, pinturas especiales, acompañamientos térmicos, etc.

Catalizadores
Especificaciones, consumos, curvas de rendimientos, período de vida útil y técnicas de regeneración,
según corresponda en cada caso.

Servicios Auxiliares
Se indicarán consumos, producciones y características de los servicios requeridos.
Servicios: vapor, energía eléctrica, agua de enfriamiento, condensado, aire comprimido, combustibles,
etc.

Planos tentativos de implantación


Se preparan sobre la base de considerar simultáneamente los siguientes criterios:
 Economía de materiales, tales como cañería y accesorios, etc.
 Disponibilidad de espacio para montaje y mantenimiento, como el caso de mazos de
intercambiadores, etc.
 Cumplimiento de la legislación, normas vigentes, y recomendaciones surgidas de cámaras
aseguradoras.

Plano de distribución de unidades (Plot Plan)


En este plano se mostrará la ubicación de las distintas áreas del predio donde se ubicará la planta.
Debe contener: Ubicación, norte geográfico, accidentes topográficos que rodeen la planta, caminos de
acceso, cerros, ríos, líneas de alta tensión, o que se encuentren vinculadas a la misma; límites de la
propiedad, límites de la planta propiamente dicha, con o sin cerco perimetral; rutas o calles de acceso

8
principales, estacionamientos internos o externos, portones y puertas de acceso, calles, caminos o veredas
de circulación internas, principales y secundarias que rodean las áreas de procesos y otras; sentido de
circulación de camiones de carga y descarga; dimensiones generales del perímetro de la planta y de cada
una de las áreas o islas interiores; parrales de cañerías y sendas de cañerías (solamente en lo que respecta
a su recorrido señalándolos con un sombreado de distinto tono); edificios: porterías, administración,
vestuarios, comedor, talleres, almacenes, salas de máquinas, etc.

A criterio del dueño puede exigirse la entrega en conjunto con este plano o por separado, la indicación de
las curvas del nivel del terreno virgen, para determinarán decisiones posteriores, de nivelación o cambio
del Plot Plan.

Plano de implantación de equipos (Layout Industrial)


Este plano, dedicado específicamente a las áreas de proceso, condensará información de la ubicación
relativa de los equipos, que en muchas ocasiones procede de las experiencias obtenidas en plantas
similares ejecutadas anteriormente.
En el mismo se indicarán con símbolos representativos todos los equipos de la planta. Se indicarán
asimismo los espacios necesarios para circulación y mantenimiento que no podrán ser utilizados por otros
equipos. Las dimensiones de los equipos serán las reales y las distancias entre ellos serán las más
aproximadas posibles, a fin de que posteriormente, al realizar la ingeniería de detalle, las modificaciones
al layout sean las mínimas necesarias.
Para unidades en varios niveles de operación o con equipos montados en distintas cotas, se realizarán
tantos documentos como sean necesarios para mostrar la ubicación de equipos en cada nivel.
Asimismo, se prepararán vistas y cortes verticales que permitan definir las elevaciones relativas de los
equipos y edificios.

Se indicarán también: El número de identificación de los equipos y sus coordenadas respectivas, Las
calles y límites de áreas de proceso y/o almacenaje, diques de contención de tanques con sus cotas
correspondientes, ubicación de parrales, estructuras (de hormigón armado y/o acero) y sendas de cañerías,
listado de equipos incluidos.

Clasificación de áreas eléctricas y diagrama unifilar


En un plano de planta general se indicará la clasificación de áreas eléctricas según la Norma IRAM-IAP
A 20, la Práctica Recomendada API RP500 u otras reconocidas internacionalmente.
Se suministrará un diagrama unifilar indicando los principales enclavamientos.

Efluentes
El proveedor de la ingeniería básica deberá establecer los criterios generales a seguir con los efluentes
propios del proceso, así como también sus características particulares.

Memorias de cálculo
Se detallan las ecuaciones y/o bibliografía que se usa para calcular, y luego se transcriben los resultados
de los cálculos.

9
Documentación complementaria
Generalmente este paquete de ingeniería básica es complementado con información generada por la
experiencia del proveedor del proceso, destinada a facilitar la ingeniería de detalle. En cada caso, el
proveedor del proceso acordará con el comprador los alcances de este suministro y el grado de
responsabilidad que asume por el mismo.

Ejemplos de documentación complementaria:


 Especificaciones técnicas generales: correspondientes a equipos rotativos, calderas, cañerías,
electricidad, etc.
 Diagrama de lógica y enclavamientos: definirá el sistema lógico de las unidades de planta
incluyendo alarma, paradas, enclavamientos, etc.
 Diagrama de generación y distribución de servicios auxiliares: Para vapor, aire comprimido, agua,
gas combustible, etc.
 Puesta en marcha y operación: Manuales de puesta en marcha, manuales de operación, servicios de
asesoramiento y/o dirección de la puesta en marcha, servicios de capacitación para operación de
las instalaciones, etc.

4. Ingeniería de detalle
Consiste en utilizar la información provista en la Ingeniería Básica para el diseño detallado de la planta,
de tal manera que permita la compra y/o construcción de sus elementos constitutivos y su montaje.
Ejemplo del alcance: la ingeniería básica se encarga de diseñar el reactor, describiendo sus características
principales, como por ejemplo, la necesidad de colocar una termocupla en cierto punto; la ingeniería de
detalle se encargará de decidir qué tipo de termocupla se utilizará, materiales, dimensiones, incluyendo
detalles del montaje de la misma en el reactor.

El alcance de la Ingeniería de detalle es definido a priori entre el proveedor y el comprador de la misma,


teniendo presente las siguientes pautas:
 Especificaciones de la ingeniería básica.
 Normas y códigos aceptados por las partes, que deben ser previamente acordadas (técnicas, de
seguridad, medio ambiente, etc.).
 Reglas del buen arte.
 Es responsabilidad del ejecutante de la Ingeniería de Detalle ajustarse en un todo a los valores y
especificaciones técnicas de la Ingeniería Básica, realizando dicha Ingeniería de Detalle conforme
a las normas, de reconocida autoridad, aceptadas por las partes y de acuerdo a las reglas del arte y
la seguridad.
 El ejecutante de la Ingeniería de Detalle, no obstante, podrá proponer modificaciones a la
Ingeniería Básica, las que en todos los casos deberán ser aprobadas por el proveedor de la misma
y, dependiendo del tipo de contrato, por el comitente que adquirió las mismas. El contrato deberá
definir el alcance de estas responsabilidades.

Documentos constitutivos de la ingeniería de detalle


Estos documentos generalmente se desarrollan individualmente por cada una de las correspondientes
especialidades.

10
Procesos
 Diagramas de cañerías e instrumentos de todas las unidades de proceso y servicios auxiliares
actualizados de acuerdo al desarrollo de la ingeniería de detalle. Es decir, este diagrama comienza
en la ingeniería básica, y se termina en la ingeniería de detalle. Es la continuación del P+I iniciado
en la ingeniería básica.
 Listado de interconexiones (tie-in) con unidades y/o líneas existentes.
 Lista de líneas, incluyendo datos como tipo de fluido, número de línea, diámetro nominal, clase de
cañería, origen y destino (número de equipos o cañerías), condiciones de operación, diseño y
prueba, código de aislación, sistemas de calentamiento (tracing), pintura y/o recubrimiento,
número del documento de referencia, memoria de cálculo de verificación hidráulica de cañerías
(dimensionamiento), hoja de datos actualizados, de equipos e instrumentos.
 Balance de masa y de energía de los servicios auxiliares actualizados, de acuerdo con la
información suministrada por los proveedores de los equipos.
 Especificaciones técnicas generales (aislación térmica y protección anticorrosiva, pinturas
especiales, acompañamientos térmicos).
 Opcionalmente se podrá incluir la ejecución de las memorias de cálculo de equipos
(intercambiadores, hornos, torres, separadores, etc.).

Calderería
 Especificaciones técnicas para la compra de equipos y elementos internos.
 Planos de ingeniería, incluyendo diseño mecánico (indicando dimensiones generales, códigos de
diseño, materiales, espesores de pared, etc).
 Procedimientos de soldaduras.
 Especificaciones técnicas de construcción, inspección, prueba y recepción de equipos.
 Planillas de cómputos de materiales para cada equipo (eventual).
 Hojas de datos actualizados de equipos.
 Opcionalmente, se incluirán las memorias de cálculo respectivas.

Equipos mecánicos
 Especificaciones generales de provisión de equipos mecánicos.
 Especificaciones técnicas para la compra de equipos mecánicos (bombas, turbinas, compresores,
etc.).
 Especificaciones de inspección, prueba y recepción de equipos.
 Hojas de datos actualizados de equipos.

Cañerías
 Planos definitivos de implantación de equipos (Layout).
 Especificaciones técnicas de materiales de cañerías.
 Listado de cañerías.
 Planos de recorrido de cañerías (plantas, elevaciones y detalles). Como alternativa o complemento,
modelo en escala de diseño de cañerías (generalmente sólo de las unidades de proceso).
 Planos de instalaciones típicas de cañerías.
 Isometría de cañerías (generalmente para cada línea, incluyendo la lista de materiales
correspondiente).

11
 Planos de ubicación e identificación de soportes.
 Lista recopilativa y planos constructivos de soportes de cañerías.
 Especificaciones técnicas para la compra de elementos especiales (trampas de vapor, juntas de
expansión, filtros, etc.).
 Especificaciones de construcción, provisión y montaje.
 Planillas de cómputos de materiales.
 Procedimientos de soldadura.
 Memoria descriptiva del Análisis de Tensiones Térmicas, Sísmicas, etc. (optativo).

Instrumentos
 Lista de instrumentos.
 Especificaciones técnicas para compra de instrumentos de medición y control.
 Especificaciones técnicas para instrumentación de equipos paquetizados.
 Planos típicos para montaje de instrumentos.
 Planos de ingeniería de tableros de control y pupitres.
 Planos de canalizaciones (neumáticas y eléctricas).
 Diagrama de cableado e interconexión entre instrumentos.
 Especificaciones de inspección, prueba, calibración y recepción de instrumentos.
 Planillas de cómputos de materiales de instalación.
 Listado de cables, conducciones neumáticas y cajas de interconexión.
 Planos de ubicación de instrumentos.
 Hojas de datos de instrumentos.
 Planos de disposición de equipos en la sala de control y salas satélites (eventuales).
 Diagramas y listas de lazos de control y enclavamientos.

Opcionalmente se incluirán las memorias de cálculo de placas orificio, válvulas de control, válvulas de
seguridad, etc.

Para mayor información ver Práctica Recomendada IAP-CA-1.00 A 1.10 “Documentación Técnica para
un Proyecto de Instrumentación y Control Automático de Procesos”.

Electricidad
 Diagramas unifilares (completamiento y actualización de Ingeniería Básica).
 Diagramas funcionales.
 Planos de implantación de equipos eléctricos y subestaciones.
 Planos de montaje de equipos eléctricos.
 Planos de ruteo generales de canalizaciones.
 Planos de recorridos de cables de fuerza motriz y control.
 Planos de instalación para iluminación.
 Planos de instalación de puesta a tierra.
 Planos de protección contra descargas atmosféricas.
 Planos de instalación telefónica e intercomunicaciones.
 Planos de clasificación de Áreas (completamiento y actualización de Ingeniería Básica).
 Listado de cables y caños.

12
 Listado de motores y equipos eléctricos.
 Planilla de conexionado y borneras.
 Planilla de cómputo de materiales.
 Planilla de balance de cargas eléctricas.
 Especificaciones técnicas de equipos y materiales eléctricos.
 Especificaciones técnicas de la instalación eléctrica.
 Típicos de montaje.
 Hojas de Datos.
 Opcionalmente se podrá incluir la ejecución de las memorias de cálculo de cortocircuito, cables
eléctricos, puesta a tierra e iluminación.

Arquitectura y obras civiles


 Planos de replanteo, nivelación y movimiento de suelos.
 Planos arquitectónicos de edificios (plantas, frentes, cortes, detalles constructivos, carpinterías,
etc.).
 Planos de instalaciones varias en edificios (agua, gas, electricidad, etc.).
 Planos de caminos y pavimentos.
 Planos de desagües pluviales, industriales y sanitarios.
 Planos de pilotaje.
 Planos de encofrado y armaduras, de fundaciones y estructuras de hormigón armado.
 Planillas de doblado de hierro.
 Planos generales de estructuras metálicas (edificios, tinglados, plataformas, pasarelas, etc.).
 Especificaciones técnicas de construcción, provisión y montaje.
 Planillas de cómputos de materiales.
 Opcionalmente se incluirán memorias de cálculo de estructuras metálicas, hormigón, fundaciones,
etc.
Documentación complementaria
La inclusión o no de un determinado documento está sujeta a variaciones, según la modalidad de trabajo
de la empresa que genere la ingeniería.

Alternativa 1
Si la ingeniería de detalle forma parte del contrato de provisión, construcción y montaje de la planta, se
podrá incluir dentro de las prestaciones de la ingeniería de detalle, la siguiente documentación:

 Revisión y aprobación de la documentación de proveedores de equipos.


 Catálogos de mantenimiento mecánico.
 Lista de repuestos recomendados.
 Manuales de montaje y operación.
 Planos conforme a obra.

Alternativa 2
Si la ingeniería de detalle no forma parte del contrato de provisión, construcción y montaje de la planta,
se podrá incluir dentro de las prestaciones de la ingeniería de detalle, la siguiente documentación:

13
 Anexo técnico del Pliego de llamado a Licitación.
 Manuales de operación.

Ejecución de la ingeniería de detalle


Las partes intervinientes convendrán las siguientes condiciones particulares:

 Condiciones climáticas:
o Temperaturas de bulbo seco y húmedo, máximas y mínimas de diseño.
o Lluvias: precipitaciones máximas en 1 y 24 horas.
o Nieve: precipitaciones máximas.
o Granizo: si hay riesgo.
o Congelamiento del suelo: si existe riesgo y en tal caso, la profundidad máxima de
congelamiento del suelo.
o Viento: frecuencia de las direcciones y velocidades medias. Velocidad máxima del viento
o presión normal equivalente máxima de diseño para los cálculos estructurales.
 Suelos:
o Relevamiento plani-altimétrico: del lugar del emplazamiento de las instalaciones.
o Estudio geotécnico del suelo.
o Clasificación de zona sísmica.
o Niveles de inundación de ríos.
 Agua: características y disponibilidades de agua para uso de proceso, de enfriamiento, potable
para consumo humano, para servicio de lavado, contra incendio, ablandada o desmineralizada para
alimentación de calderas, agua para construcción, etc.
 Otros servicios: características y disponibilidades de energía eléctrica, gas natural, vapor de agua,
etc.

14

También podría gustarte