Está en la página 1de 2

Contrato obra. responsabilidad arquitecto, empresario y contratista.

Universidad Yacambú Núcleo - Portuguesa Contrato de Obra. Responsabilidad del Arquitecto y el


Empresario. Responsabilidad del Contratista. -(Ensayo)

Contratos Contrato Obra. Responsabilidad Arquitecto, Empresario y Contratista. Toda persona es un ente
capaz de derechos y obligaciones, y ello conlleva la responsabilidad objetiva y subjetiva (salvo casos de
reconocimiento del incapaz) y donde obrar o no obrar merece un estudio jurídico de las consecuencias en sus
habares, por ejemplo, la Ley Orgánica de Ordenación urbanística en sus artículos 99,100 y 101 establece que
responden en los términos del artículo 1637 del Código Civil tanto los profesionales proyectistas o directores
de la obra, certificadores de su calidad, el promotor y toda persona que venida, después de terminada una
obra que haya construido o hecho construir. Así entonces, en la construcción como en cualquier obra, la
responsabilidad debe recaer sobre una persona natural, si es jurídica conlleva otra naturaleza, porque toda
persona responsable de un delito o falta lo es también civilmente si del hecho se derivasen daños o perjuicios.
Si son dos o más los responsables de un delito o falta los Jueces o Tribunales señalarán la cuota de que deba
responder cada uno. La responsabilidad penal está basada en los Artículos 357, 519 y 520 del Código Penal.
Estos artículos ordenan: Artículo 357: "El que, por haber obrado con imprudencia, negligencia o bien con
impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o disposiciones
disciplinarias, haya ocasionado algún incendio, explosión, inundación, sumersión o naufragio, algún
hundimiento o cualquier otro desastre o peligro común será castigado con prisión de tres a quince años. De
modo que, hay la responsabilidad civil que se paga mediante indemnización o el resarcimiento del daño y
corresponde a los Tribunales Ordinarios su decisión; pero al denominar el alcance de la responsabilidad, y al
determinarse las distintas definiciones y conceptos del contrato de Obra Artículo 1.630 del Código Civil
Venezolano Vigente: El contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar
determinado trabajo por sí o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle.

Por otra parte, leyendo el fundamento jurídico que establece dentro del Contrato Obra la Responsabilidad
tanto del Arquitecto, Empresario y Contratista pues en ellos se soporta la confianza como lo que se hace a las
bases de un edificio, y por lo cual la responsabilidad civil, penal o administrativa se basa en los compromisos
establecidos en los contratos de servicio profesional que firme el profesional y lo establecido en el Código
Civil. Consecuentemente, constitucionalmente aparece que la responsabilidad civil se basa en los
compromisos establecidos en los contratos de servicio profesional que firme el profesional y lo establecido
en el Código Civil. El artículo 1.637 instituye la responsabilidad decenal: "Si en el curso de diez años, a
contar desde el día en que se ha terminado la construcción de un edificio o de una obra importante o
considerable, uno u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defectos
de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el empresario son responsables. La acción de
indemnización debe intentarse dentro de dos años a contar desde el día en que se ha verificado uno de los
casos mencionados". Por lo tanto, en este artículo al igual que el 1.185 Código Civil establece la
responsabilidad contra terceros "El que, con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un
daño a otro, está obligado a repararlo". En ambos casos podría haber responsabilidad civil, aun en el caso de
un terremoto, pues, aunque es un acontecimiento impredecible, en el sentido que no se puede precisar, por
ejemplo, se requiere aún de mucha ciencia para diagnosticar y predecir ello. Por consiguiente, podría existir
responsabilidad del tipo profesional si no se aplicaran a estas las correspondientes normas sísmicas y
convenientes y se muestra clara negligencia, impericia o imprudencia profesional en el diseño o construcción
de la edificación dañada por un terremoto. La carga de la prueba corresponde al demandante. El artículo 1637
establece la responsabilidad decenal: "Si en el curso de diez años, a contar desde el día en que se ha
terminado la construcción de un edificio o de una obra importante o considerable, uno u otra se arruinaren en
todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defectos de construcción o por vicio del suelo, el
arquitecto y el empresario son responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años a
1
contar desde el día en que se ha verificado uno de los casos mencionados". Enfocándonos ahora en el artículo
86 y 87 Código Civil, que establece las variables urbanas fundamentales que controlan los organismos
municipales en los proyectos de urbanizaciones y edificaciones. Allí se incluyen sistemas de seguridad o por
protección ambiental y en el Reglamento de esa Ley en sus artículos 60 y 61 se hacen explícitas estas últimas
restricciones. "Las previsiones derivadas de los estudios necesarios para determinar los riesgos geológicos y
la factibilidad geológica del proyecto..." tanto de urbanización como de edificación. Ahora bien, esta
institucionalidad, conocida como Locatio Conductio, como contrato de carácter muy especial en el pasado,
ya entre los romanos un locator (llamado así porque él era quien se encargaba de conducir la obra) y donde la
locatio- conductio operis, era la locación por la que una persona se comprometía a realizar una obra o un
trabajo determinado mediante el pago de un precio. De esto se colige que hay que desglosar que la
responsabilidad civil radica en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a
otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario. La Ley Orgánica de Ordenación urbanística en
sus artículos 99,100 y 101 establece que responden en las cláusulas del artículo 1637 del Código Civil tanto
los profesionales proyectistas o directores de la obra, certificadores de su calidad, el promotor y toda persona
que, venida, después de terminada una obra que haya construido o hecho construir. Acerca del contrato de
obra es importante resaltar o definir que es la forma oral o escrita que establece el comitente o contratante
con un contratista o contratado para hacer una obra la cual debe ser cancelada por un precio determinado al
ser culminado el objetivo de la obra claro todo ello bajos las normas determinadas de construcción
urbanísticas y las cláusulas de ley que posee el contrato a ejecutar reguladas por el código civil en el marco
de la responsabilidad civil de ambas partes sin que una difiera de la otra es decir de mutuo acuerdo y en total
convenimiento tanto en el pago como en la ejecución de la obra. Por consiguiente, podría haber
responsabilidad profesional si no se aplicara las normas sísmicas correspondientes y se muestra negligencia,
impericia o imprudencia profesional en el diseño o construcción de la edificación dañada por un terremoto.
La carga de la prueba corresponde al demandante. Por lo cual, se debe conocer en referencia que el artículo
1185 establece la responsabilidad contra terceros "El que, con intención, o por negligencia o por
imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo". Y así desde la legislación en referencia,
se puede también identificar cada Responsabilidad del Arquitecto y El Empresario, por cuanto es claro que la
responsabilidad se consagró en función de la protección del comprador o propietario de la obra construida,
para que este dispusiera del tiempo necesario para reclamar la indemnización correspondiente en caso de que
se evidenciaran problemas emanados de fallas o defectos en la construcción de la obra, tiempo hábil más que
suficiente, para que se exterioricen defectos o vicios en dicha construcción u obra contratada. Existe, por lo
tanto, la obligación de pagar a “El Contratista”, el precio de la obra objeto de este Contrato, según lo
indicado en el Decreto Nº 5.929 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas, corresponden
exclusivamente al ente o persona contratante, y por lo tanto este último debe vigilar y ser un seguidor de lo
que allí se sucede, pero no hay responsabilidad sino en el que firma la obra como responsable. Y
fundamentado en los artículos 1637 Código Civil y el 189 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
Públicas, los cuales prevén: “Artículo 1637. Si en el transcurso de diez años, a contar desde el día en que se
ha terminado la construcción de un edificio o de una obra importante o considerable, una u otra se arruinaren
en todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo,
el arquitecto y el empresario son responsables. De este modo, la acción de indemnización debe intentarse
dentro de dos años a contar desde el día en que se ha verificado uno de los casos mencionados. Veamos los
soportes de estas afirmaciones: la fecha de terminación de la construcción es según la doctrina mayoritaria en
principio, aquella en la que la obra fue recibida por el comitente o el propietario de la obra que contrató su
construcción, (artículo 1637 del Código Civil). Consecuentemente, se desprende la responsabilidad del
arquitecto y del empresario por la ruina o peligro de ruina por vicio del suelo o por defecto de construcción
de un edificio o de una obra importante o considerable, la cual suscite en el trascurso de diez (10) años
contados a partir desde el día cuando fue terminada dicha construcción, siempre que sea comprobado
fehacientemente la existencia de algún vicio que fuese imputable a la contratista, ésta deberá hacer a sus
expensas las correcciones necesarias, en caso de vicio en el suelo la responsabilidad recaerá en la persona
natural o jurídica a quien se hubiera contratado y ejecutado el estudio de los suelos.
2

También podría gustarte