Está en la página 1de 6

Mixteco

del centro,
oriente de Putla.
La diversidad y complejidad de las hablas mixtecas en lo que se podría identificar
como la región central mixteca es muy grande. Tratando de facilitar la descripción
dividimos la región central en dos: una, con las ciudades de Putla y Tlaxiaco como
referencia y, la otra, al oriente de esta región.
En las cercanías de Putla y al sur de Tlaxiaco hay, según el INALI, once variantes
lingüísticas y, según Ethnologue, 9 lenguas mixtecas. Las variantes son:
61. La de la Sierra Sur noroeste o tu’un savi. Se habla en los municipios de
Constancia de Rosario, Mesones Hidalgo y en una sola comunidad del de Putla Villa de
Guerrero. Por el momento no corre riesgo inmediato de dejarse de hablar. Ethnologue lo
nombra mixteco de Ocotepec y considera que es un idioma vigoroso. Su ISO 639-3 es
[mie].
62. La del suroeste o tu’un savi. Se habla en los municipios de Santa María
Yucuhiti y Santiago Nuyoó. Esta variante no corre por ahora un riesgo inmediato de dejarse
de hablar. Ethnologue, que la identifica como el mixteco del suroeste de Tlaxiaco o el
mixteco de Santiago Nuyoó o como el mixteco del sureste de Ocotepec, coincide de cierta
manera con esta valoración ya que lo ve como un idioma que está en desarrollo. Su ISO
639-3 es [meh].
MAPA 71. Las cinco agrupaciones mixtecas de la frontera de Oaxaca y Guerrero, según los resultados de los sondeos sobre inteligibilidad
interdialectal del ILV. Los colores corresponden con los que tiene cada variante lingüística en los mapas 67 y 70. Las
comunidades que funcionan como centro aparecen encerradas en un rectángulo.
63. La del suroeste central o tu’un savi. Se habla en el municipio de Santa Cruz
Nundaco y en dos comunidades del municipio de Tlaxiaco. Es una variante que está
viviendo riesgos de dejarse de hablar. En Ethnologue no se registra Santa Cruz Nundaco
como municipio hablante de mixteco.
64. La de Santa Cruz Itundujia o tu’un savi. Se emplea en un gran número de
comunidades del municipio del mismo nombre. El INALI considera que es un idioma que
vive riesgos de dejarse de hablar y algo semejante hace Ethnologue, ya que lo califica como
un idioma cambiante. Ethnologue también señala que este mixteco también es conocido
como mixteco de Itundujia o del este de Putla, y que se habla al suroeste de Yosondúa y al
sureste de Putla. La UNESCO, por su parte, la califica como un idioma claramente
amenazado. Su ISO 639-3 es [mce].
65. La de Yosondúa o, como la nombran sus hablantes, sa’an sau. Se emplea en el
municipio de Santiago Yosondúa. Ethnologue, que lo identifica como mixteco de
Yosondúa o como del sur de Tlaxiaco, considera que es un idioma amenazado. Su ISO
639-3 es [mpm].
66. La de Santa Lucía Monteverde o sasau, como prefieren nombrarla los
hablantes de este mixteco. Se habla en el municipio del mismo nombre y por el momento
no corre ningún riesgo inmediato de dejarse de hablar. Ethnologue también lo identifica
como mixteco de Santa Lucía Monteverde o también mixteco de Yosonotú. Es un idioma
amenazado y su ISO 639-3 es [mdv].
67. La de Yosonotú o, como la nombran sus hablantes, tu’un savi. Se emplea en el
municipio de Santa Catarina Yosonotú. Por el momento no vive un riesgo inmediato de
dejarse de hablar. Ethnologue coincide con esta calificación, al señalar que es un idioma
vigoroso. Es más conocido este mixteco como el de Atatlahuca o el de San Esteban
Atatlahuca o como mixteco central del sur de Tlaxiaco. Su ISO 639-3 es [mib].
68. La del sur medio o tu’un savi. Se usa en los municipios de San Esteban
Atatlahuca, Santa Cruz Tacahua y Santo Domingo Ixcatlán. Ethnologue considera que esta
variante en realidad son dos mixtecos:
MAPA 72. Municipios vecinos de Putla y Tlaxiaco, en el estado de Oaxaca, en los que se habla mixteco, localizando sus once
variantes lingüísticas y algunas comunidades representativas.
68.1. El de Atatlahuca, apenas mencionado (cuyo ISO 639-3 es [mib]).
68.2 El de Tacahua, que se habla al sureste de San Miguel el Grande y al este de
Yosondúa, calificado como un idioma amenazado. También se le identifica como mixteco
de Santa Cruz Tacahua o mixteco del sur medio. Su ISO 639-3 es [xtt]. 69. La de Santiago
Amoltepec o tnu’u ñuu savi. Se emplea en varias comunidades del municipio del mismo
nombre y por ahora no corre un riesgo inmediato de dejarse de hablar. Ethnologue señala
que es un idioma amenazado y que se le conoce como mixteco de Amoltepec o mixteco
del oeste de Sola de Vega. Su ISO 639-3 es [mbz].
70. La de San Pedro Molinos o tu’un savi. Se habla en alrededor de siete
comunidades del municipio del mismo nombre. Esto incide en que sea una variante que
está viviendo riesgos de dejarse de hablar. Por su parte, Ethnologue identifica este mixteco
como mixteco de San Miguel el Grande o mixteco de Chalcatongo o de San Pedro
Molinos e, incluso, del sur bajo. Considera que es un idioma amenazado y su ISO 639-3 es
[mig].
71. La del sur bajo o sahin sau, como prefieren los hablantes de este mixteco que
se le nombre. Se habla en tres municipios: en Chalcatongo de Hidalgo, en San Miguel el
Grande y en cinco comunidades del de Santa María Yolotepec. Ethnologue lo incluye como
parte del mixteco de San Miguel el Grande.

Las variantes lingüísticas que propone el INALI y sus correspondientes lenguas que
enlista Ethnologue y sus calificaciones sobre su vitalidad o riesgo de dejarse de hablar son
las siguientes:
INALI Ethnologue CDI UNESCO
mixteco de la Sierra mixteco de Ocotepec, mixteco
Sur noroeste [mie]
mixteco del suroeste mixteco del suroeste de
Tlaxiaco, [meh]
mixteco del suroeste
central
mixteco de Santa Cruz mixteco de Itundujia, mixteco de Santa
Itundujia [mce] Cruz Itundujia
mixteco de Yosondúa mixteco de Yosondúa,
[mpm]
mixteco de Santa Lucía mixteco de Santa Lucía
Monteverde Monteverde, [mdv]
mixteco de Yosonotú
mixteco de Atatlahuca,
mixteco del sur medio [mib]
mixteco de Tacahua,
[xtt]
mixteco de Santiago mixteco de Amoltepec,
Amoltepec [mbz].
mixteco de San Pedro mixteco San Miguel el
Molinos Grande, [mig]
mixteco del sur bajo

Tomado de Valiñas, 2018.

También podría gustarte