Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NICARAGUENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Teoría de la organización

Tema

Aspecto Económico De La Empresa

Aspectos fundamentales de la macroenomia:

La Moneda: una de las grandes responsabilidades de las autoridades económicas en cualquier

nación del mundo, es impedir que se deteriore la capacidad de compra de la moneda. Por eso la

acción de la autoridad monetaria en nuestro caso, la Junta Directiva del Banco de la República,

está dirigida a controlar la variación en la cantidad disponible de dinero en la economía, con la

finalidad de conseguir determinados objetivos de carácter macroeconómico. Estos objetivos

son, generalmente, la reducción en el crecimiento de los precios de los bienes y de los servicios,

es decir, el control de la inflación, e impedir un empobrecimiento de la población al perder la

moneda su poder adquisitivo.


La Tasa de cambio: Un instrumento clave en el manejo macroeconómico es la tasa de cambio,

que se refiere a la cantidad de pesos que, en un determinado momento, se debe pagar o entregar

para obtener una unidad de la divisa de otro país, por ejemplo, un dólar, un yen, un marco o una

libra esterlina. El incremento de la tasa de cambio (más pesos por una moneda extranjera) se

conoce como devaluación, lo cual significa una reducción del valor de cambio del peso

colombiano con respecto a otras monedas, como el dólar. Aunque la variación en la tasa de

cambio depende de la oferta y demanda de moneda extranjera, autoridades como la Junta

Directiva del Banco de la República tienen la responsabilidad macroeconómica de impedir una

gran devaluación, que encarezca las importaciones de materias primas y maquinaria para el

sector productivo. Igualmente, debe evitar una revaluación, es decir, un estancamiento en la tasa

de cambio, que desestimule a los exportadores de productos colombianos, pues van o recibir

menos pesos por las divisas que logren con la venta de sus productos en el exterior.

La Inflación: La inflación es otro de los asuntos fundamentales en el manejo macroeconómico.

Consiste en el incremento general del nivel de precios, que se mide a través del índice de

precios al consumidor (IPC), en un determinado periodo de tiempo. Este fenómeno produce una

disminución en el poder adquisitivo del dinero. El gran desafío es impedir el incremento de los

precios y tratar de disminuir su ritmo de crecimiento. En Colombia, la responsabilidad del

control de esta variable macroeconómica recae sobre la Junta Directiva del banco de la

república.

 Perspectiva de los actores globales económico de la macroeconomía:

La economía mundial aún no encuentra el camino de retorno a la expansión robusta y

sincronizada. Con cifras preliminares para el tercer trimestre del 2015, el PIB mundial acusa un
magro aumentó de 2,5%, uno de los niveles más bajos, después de que la economía mundial

emergiera de la recesión más amplia y profunda desde la posguerra.

Si bien las economías desarrolladas y las emergentes han trazado una tendencia de

desaceleración en el periodo de referencia, los principales problemas de esta dinámica mundial

derivan de la pérdida de fuerza de la actividad económica de Estados Unidos y la reducción en

el ritmo de crecimiento de China, donde la transición de un modelo sustentado en las

exportaciones al del fortalecimiento y ampliación de su mercado interno está impactado a las

economías tradicionalmente proveedoras de materias primas.

La reducción en el ritmo de comercio es sin duda un indicador importante del dinamismo de la

economía global.

La caída en las exportaciones al tercer trimestre del 2015 revela la difícil situación por la que

están atravesando algunas economías emergentes; tal es el caso de Colombia, que acusa una

caída de 41,6%. Le siguen Rusia, con un retroceso de 36,8%, y Brasil, con 20,4%; retrocesos

que no obstante la fuerte depreciación de sus divisas, no han podido ser atenuados.

La depreciación de 68% del rublo frente al dólar acusa ya la magnitud del impacto en lo que

algunos analistas llaman “guerra de divisas”. Brasil, cuya divisa ha sufrido también los embates

de la volatilidad financiera, acumula una caída de 61,2%, y Colombia 52,5%.

En las ventas al exterior, México es de las economías que mejor la ha librado. El retroceso de

5% en el primer trimestre refleja también la recuperación de la economía de Estados Unidos,

aunque también el proceso de normalización monetaria de ese país ha implicado una

depreciación del peso frente al dólar de 26% en el tercer tercio del año.
A todo este entorno de volatilidad e incertidumbre se le suma la etapa de inestabilidad que se

vive en las economías de Latinoamérica, con una contracción económica de 0,3% anual en el

penúltimo tercio del 2015, porcentaje que se explica por el difícil panorama en Brasil, cuya

economía se encuentra sumergida en una periodo recesivo; sólo Rusia, de las economías

importantes, se encuentra en un peor escenario.

Entre las buenas noticias que podrían destacarse en este panorama, sobresale que la zona euro y

Japón ganaron tracción en el tercer trimestre, pero la debilidad del comercio exterior podría

mermar la actividad económica mundial en el cierre de año.

El resultado final del 2015 dependerá en buena medida de la coordinación en los movimientos

de los bancos centrales, toda vez que para algunos, la normalización de

Tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos es un evento que ya ha sido

descontado por el mercado.

¿Qué es una contracción económica? Una contracción económica es una reducción

general de los bienes y servicios en un mercado. Típicamente se relaciona a un receso en

la producción causado por factores externos, como las condiciones del tiempo, o por factores

internos, como impuestos, alta regulación y otros impactos en los incentivos de los productores.

Tanto la contracción como la expansión económica tienen que ver con

los ciclos de producción global de bienes en una economía, mientras que la inflación y

la deflación se refieren al ciclo de valorización del tipo de cambio.

¿Qué involucra la tasa de desempleo?


La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en

relación a la población activa.

En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de

trabajar población activa no tiene puesto de trabajo.

La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están trabajando. Su fórmula

de cálculo es la población de 16 años y más que no está trabajando y busca trabajo, dividido

entre la población económicamente activa de 16 años y más, esto es, ocupados más

desocupados.

Fórmula de la tasa de desempleo

Se calcula de la siguiente manera:


Su estudio se suele desagregar en diferentes categorías: edad- 16-24, 25-34,35-44,45-59,60 y

más años, sexo y área de residencia. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la institución

encargada de publicar la tasa de desempleo. Existen oficialmente 246 registros de países,

a través de este enlace se puede acceder al desempleo por países.

En general, los censos de población no son la fuente más idónea para medir este índice, pero sí

lo son las encuestas de hogares, complementadas con estudios acerca del subempleo, el trabajo

informal y eventual o estacional.

Tipos de desempleo

Los tipos de desempleo más comunes son los siguientes:

 Desempleo Estructural: Este tipo de desempleo se produce por un desajuste sostenido

entre la calidad del desempleo y las características entre la oferta y la demanda, poca adaptación

de los entes económicos que participan en la economía externa y la incapacidad de desarrollar


un mercado interno eficiente. Por último, también se produce por la caducidad del modelo

productivo.

 Desempleo Cíclico: Este tipo de desempleo se origina como consecuencia de los ciclos

económicos.

 Desempleo Friccional: Se refiere a los trabajadores que se mueven de un empleo a otro

con perspectivas de mejora, siendo un desempleo temporal.

 Desempleo Estacional: La oferta y la demanda varía en función de las estaciones del

año.

 Desempleo de Larga Duración: Este tipo de desempleo afecta a una persona que está

parada y no encuentra trabajo durante un período superior a seis meses. Tiene un efecto

psicológico negativo sobre las personas ante la imposibilidad de encontrar trabajo y ante la

escasez de oferta y de baja calidad. A su vez, tiene efectos negativos sobre la estabilidad de la

economía. Existen países, como EEUU, cuyos objetivos principales de política económica se

centran en la contención y reducción de la tasa de desempleo, a diferencia de otros países, como

en Europa, dónde el objetivo principal es la estabilidad de precios, dejando en un segundo plano

las políticas de creación de empleo.

 Desempleo Abierto: Es aquel en el que las personas se encuentran en situación de no

tener trabajo, pero se encuentran buscándolo de forma activa, estando disponibles y dispuestos

para trabajar.

 Desempleo En Iniciación: Los demandantes de empleo están esperando noticias por

parte del empleador porque ya habían hecho una entrevista previa.

El desempleo es un problema muy importante de la sociedad y los Gobiernos tienen que dedicar

el mayor número de recursos para corregirlo.


Ejemplo de la tasa de paro

Supongamos los siguientes datos extraídos de una economía:

Población desempleada: 2.000.000

Población ocupada: 10.000.000

Población activa: 12.000.000

Calculando la tasa de desempleo obtenemos:

TD = (N desempleados/ Población activa)

TD= (2.000.000/12.0000)*100= 16,6%

También podría gustarte