Está en la página 1de 27

HISTORIA DE EUROPA.

OBJETO DE ESTUDIO INTRODUCTORIO: ¿QUÉ ES EUROPA?


Origen de la civilización europea. Elementos definitorios de su
identidad y diversidad. De sus Orígenes hasta la Segunda
Guerra Mundial. Hacia la Unión Europea.
Maestro, José Luis Huízar.

Temas 0.1-0.4

OBJETO DE ESTUDIO INTRODUCTORIO.


¿QUÉ ES EUROPA?:
de la antigüedad a los inicios de la “Unión” Europea…
3000 años de conflicto-paz-conflicto.
0.1 ACERCAMIENTO A LA REGIÓN DE EUROPA.
Sobre la palabra <<EUROPA>>.
0.1.1 GRECIA.
Esparta y Atenas.
La Lucha Entre Atenas y Esparta.
Predominio Macedonio.
Trascendencia de Grecia.
0.1.2 ROMA.
Los Elementos Judeocristianos y Greco-Romanos.

0.2 LA EUROPA DE LA REFORMA Y LA CONTRAREFORMA, Y DE LA ILUSTRACIÓN.


0.2.1 LA REFORMA EN EUROPA.
0.2.2 LA CONTRA REFORMA.
0.2.3 LA ILUSTRACIÓN.

0.3 LOS PROBLEMAS DE LA IDENTIDAD COMUNITARIA.


0.3.1 IMPERIALISMO.
0.3.2 PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918/19).
0.3.3 CRISIS EUROPEA.
0.3.4 REVOLUCIÓN RUSA.
0.3.5 NUEVA ELITE EMPRESARIAL EUROPEA.
0.3.6 DOCTRINAS TOTALITARIAS.
0.3.7 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945).

0.4. REFLEXIONEMOS EN LA EUROPA DE LOS ESTADOS-NACIÓN.

1
0.1 ACERCAMIENTO A LA REGIÓN DE EUROPA.
Sobre la palabra <<EUROPA>>.
En las viejas concepciones del mundo este tenía una
forma esférica. En semejante figura, el reparto de las
tierras debía ser simétrico, a ambos lados de un
diámetro. Era una necesidad abstracta y lógica. A una
de las masas de tierra se le llamo <<orienta>> y fue
Asia, Asia en su forma jonia; la occidental fue Europa
(lo que los fenicios llamaban Ereb, Oreb, la Erebé de
los griegos, el Garbé de los árabes).

Una etimología figurada de Europa, como nombre,


sostiene que significa <<la de la amplia faz>> (Eur-ope),
que es la más difundida. Si se entiende que es Europe
significa <<bien regada>>, lo que alude a los sotos de
sauces apreciados en la antigüedad, tanto por fenicios
como por hebreos.

El origen de Europa como nombre de un continente esta velado en misterio. Ya desde el siglo quinto A.C., el historiador
griego Heródoto escribió que no sabía por qué el mundo conocido fue considerado estar conformado por tres partes, o
porqué los tres continentes, Asia, África y Europa tenían nombres de Mujeres. La división del mundo separado en
continentes es muy antigua, al igual que los nombres de aquellos. La visión tripartida del mundo existió al parecer
incluso entre los antiguos egipcios, aunque sin los nombres y fronteras indicados por Heródoto.

De acuerdo con la mitología griega, Europa es la hija de un rey Fenicio. Zeus, el dios supremo entre los griegos, se
enamora de ella y se transforma en un toro mientras ella y sus amigas juegan en la playa. Europa acaricia al toro y lo
monta, pero en ese instante el animal galopa rápidamente hacia el mar y nada hacía Creta llevándose a Europa con
él. Una vez en Creta, Zeus asume forma humana y concibe tres hijos de Europa.

0.1.1 GRECIA.
Grecia se generó a partir de
influencias comerciales y culturales
desde la India de toda la región del
Cercano Oriente. El antecedente
inmediato de la cultura griega está
en los llamados pres griegos o
mediterráneos, que florecieron
sobre todo en Creta y en algunas
regiones del Peloponeso. Entre
1800 y 1100 a. de c., se
establecieron en el país al que dan
su nombre. Sus pueblos principales
son los aqueos, los dorios, los jonios
y los eolios. En el siglo VIII a. de c.
hay un gran movimiento migratorio
expansionista de los griegos. Cada
ciudad griega formaba un Estado
propio. Nunca hubo unidad política
de Grecia, pero siempre existió un
sentido de conjunto nacional, el
llamado pan –helenismo. Esto se
expresaba en los juegos comunes, de los cuales eran los olímpicos los más importantes. Las ciudades de esta época,
están encabezadas por un rey, quien es el jefe militar, juez y supremo sacerdote. Esta época ya tiene un comercio de
cierta importancia, llevado a cabo fundamentalmente por los fenicios. Quienes transmiten a los griegos, muchos
conocimientos como el del alfabeto.

2
Esparta y Atenas.
Esparta: fue una población militar poco dedicada al
comercio, a las artes y al intercamb0io cultural en general.
Se atribuye a Licurgo la legislación que regía esta ciudad. A
su frente se encontraban dos reyes que eran al mismo
tiempo sacerdotes y comandantes militares. Junto a ellos
había un senado formado por alrededor de 28 personas. La
organización espartana era fundamentalmente colectivista.
Según la ley, la propiedad estaba repartida por igual entre
todos los ciudadanos. Caracteriza a Esparta la conservación
de una comunidad de democracia militar reducida al pueblo
dominante. Atenas: su centro es la Acrópolis, conjunto de
templos en un cerro de la ciudad. A través de una serie de luchas, desarrolla una democracia que ha sido considerada
modelo para las organizaciones democráticas posteriores. Los gobernantes de elegían popularmente. La masa de la
población estaba integrada por esclavos y por extranjeros, que no gozaban de ningún derecho ciudadano. Las mujeres
en Grecia no podían intervenir para nada en la vida pública tenían una posición secundaria, eran conocidas como
buenas madres y buenas esposas.

La Lucha Entre Atenas y Esparta.


Tiene lugar la Guerra del Peloponeso, que es una lucha de la Grecia
continental, encabezada por Esparta, contra la marítima, jefaturada por
Atenas. Esparta logra derrotar a Atenas. El resultado es una
decadencia general de Grecia, creando así las condiciones para que
un pueblo más primitivo, pero con más fuerza militar, conquiste a
Grecia.

Predominio Macedonio.
Filipo. Los griegos designaban con el nombre de bárbaros a todos los
pueblos que no pertenecían a su comunidad. Los macedonios, eran
considerados semi-bárbaros, griegos, pero de desarrollo cultural
inferior. A mediados del siglo IV a. de c. el rey macedonio Filipo
conquista Grecia continental. Alejandro Magno. A la muerte de Filipo su joven hijo sube al trono. Egipto, Siria y
Macedonia con Grecia forman los tres núcleos en los que se divide en enorme Estado fundado por Alejandro,
subsistiendo la cultura griega. Esta época recibe el nombre de helenística y la cultura griega de este tiempo se llama
helenismo. Su centro cultural era la ciudad de Alejandría en Egipto, fundada por Alejandro, el helenismo fue de gran
importancia, ya que, extendió la cultura griega a toda la región oriental del mediterráneo.

Trascendencia de Grecia.
La importancia de Grecia para el desarrollo
de la cultura europea y de la mundial en
general es extraordinaria. Sus normas
estéticas aún son directivas para el arte
moderno. Muchas de sus formas políticas
todavía encuentran aplicación. En el
aspecto científico, destaca el hecho de la
investigación de la verdad, sobre el
mundo, la vida y el conocimiento, con lo
que sientan las bases para la ciencia.
Descollaron los griegos en astronomía, en
geografía, en medicina, etc. Su filosofía, al
atreverse a pensar sin prejuicios, sirvió de
fundamento para los progresos posteriores
del pensamiento.

3
0.1.2 ROMA.
Hacia la época de la aparición histórica de Roma, el sur
estaba ocupado por los griegos que formaban la “Magna
Grecia”. Los samnitas (pueblo itálico) conservan durante
mucho tiempo rasgos del comunismo primitivo y sostiene
importantes luchas con los romanos. Los etruscos
transmiten muchos elementos culturales a los romanos, y los
dominan por algún tiempo. Tenían una escritura que no ha
podido ser descifrada todavía. La Monarquía. Los relatos
romanos nos hablan de Rómulo, fundador legendario y
primer rey de Roma, y de otros seis reyes que lo sucedieron.
La organización social es gentilicia (por “gentes” o “clanes”),
quienes se consideran fundadoras de la ciudad, toman el
nombre de “Patricios”. Diez gentes forman una curia, diez
curias una tribu; el pueblo romano está formado por tres
tribus. El senado está constituido originalmente por 300 jefes de las gentes. Los asuntos de importancia se deciden por
comicios (asambleas), que votan por curias con participación de todos los varones adultos. El rey tiene funciones de
juez, de sacerdote y de jefe militar, al igual que en la Grecia Antigua. En siglo VI a. de c. aparecen Los Plebeyos, que
son personas desarraigadas de sus lugares de origen o esclavos liberados, en general se trata de individuos que no
pertenecen a las gentes patricias, son libres en lo personal, pero carecen de derechos políticos, religiosos y sociales.
Gran parte de la historia de Roma se caracteriza por la lucha entre patricios y plebeyos.

La República. Probablemente en el año 509 a. de c., una sublevación


expulsa al último rey, Tarquino el Soberbio, quedando el gobierno en manos
de dos cónsules electos por un año.

El último Estado de la época esclavista


es el Imperio Romano, quien organiza
el primer gran sistema legislativo,
fundamento de muchas legislaciones
actuales. Durante la época del imperio
romano aparece el cristianismo, que
predica la igualdad de todos los hombres
ante Dios, se extiende rápidamente
entro los esclavos y llega a ser después
la religión oficial que predominaría en la
Edad Media Europea. El Imperio
Romano llegaba en el siglo segundo de
nuestra era, cuando alcanzó su máxima
extensión, a los ríos Rin y Danubio.

A partir de 297, el Imperio –dominatum- se dividió en Doce Distritos Administrativos o Diócesis, gobernadas por
vicarios, siendo una provincia. El poder era absoluto y la figura del emperador, divina. Le asesoraba un Consejo de la
Corona. Los ciudadanos pasaron a ser súbditos, quedando los campesinos vinculados al colonato de gleba y los

4
artesanos con oficio formaron corporaciones obligatorias de trabajo que debían aprovisionar al ejército. Los oficios se
transmitían de forma hereditaria.

Frente al largo caos de las invasiones bárbaras y la desintegración del Imperio


en Oriente y en Occidente, la figura del monarca –reforzada luego con la
institución del cristianismo como religión de Estado, previa su legalización con el
Edicto de Milán (313) por el converso Constantino- se erigió en símbolo de orden
y autoridad. A partir de 1945 se impuso la costumbre de dividir a Europa en dos
partes, occidental y oriental.

Los Elementos Judeocristianos y Greco-Romanos. Como todos los pueblos


primitivos, los griegos empezaron adorando a todas las fuerzas de la naturaleza.
Y en la época clásica, tienen un sistema de dioses muy elaborados,
antropomorfos, organizados en forma similar a la de los humanos en la tierra.

Los judíos. Hacia el siglo XV a. de c.; llegó a Palestina el pueblo judío, de origen
semita. Estableció un grupo de Estados, con predominio sacerdotal (teocracia) y
posteriormente se organizó en un reino. Los reyes más destacados fueron David,
que conquistó una parte bastante extensa del país, y su hijo Salomón, aliado al
rey de Tiro, quien construyó el gran templo de Jerusalén. Después el Estado judío
se divide y se debilita. Tiempo más tarde los judíos vuelven a establecerse en
Palestina, con permiso del conquistador persa Ciro. Su Estado es destruido definitivamente por los romanos en los
primeros siglos de nuestra era. La idea del dios de la tribu se va transformando así en la idea de un dios justo, único,
que algún día habrá de mandar a un “Mesías”, destinado a liberar a su pueblo de todo sufrimiento. Los judíos son por
ello el primer pueblo que desarrolla una religión monoteísta, la creencia en un solo dios, inmaterial, justa y universal;
esta idea, con algunas modificaciones, se extiende por todo el imperio Romano, en la forma del cristianismo.

La Constelación Histórico-Cultural en el Marco Geográfico. La cultura cristiana – término que va más allá del
cristianismo como religión –se instaura en Europa, confiriéndole rasgos sustantivos:

1. Se trata de la situación advenida con la penetración de una nueva religión en una cultura antigua, en un proceso
de conflicto y conversión. Consiste en el propio cristianismo, como religión que integra el Antiguo y el Nuevo
Testamentos y la actividad doctrinal, litúrgica y de gobierno de la iglesia, <<católica>> en sentido literal de
<<universal>>.
2. Ahí se instituye el legado humanístico, filosófico y socio-político de la antigua civilización grecolatina, transmitido
por la propia iglesia.
3. Se produce la interacción y mezcla de los elementos religiosos y morales y la herencia grecolatina, en su versión
cristianizada, de las culturas bárbaras y del cristianismo ecuménico mediterráneo.
4. La síntesis medieval es fruto de un impulso de la creatividad del cristianismo, que origina una nueva cultura
mundial, proyectada sobre aspectos no teológicos de la cultura cristiana.

5
0.2 LA EUROPA DE LA REFORMA Y LA CONTRAREFORMA, Y DE LA
ILUSTRACIÓN.
0.2.1 LA REFORMA EN EUROPA.
Entre los siglos XV y XVI, se vive un momento que rompe con la unidad cristiana en Europa, siendo que siglos
atrás esto llego a parecer imposible por el gran poder que tomó la religión, sin embargo, la iglesia católica sufrió una
gran crisis. Este proceso fue llamado La Reforma o La Reforma Protestante. La reforma tiene sus origines en Alemania
y el principal exponente e inspirador fue el teólogo y sacerdote católico Martin Lutero quien rechazó el complejo sistema
sacramental de la Iglesia Católica medieval, el cual argumentaba que la iglesia estaba llena de riquezas, el papado
estaba conformado sólo por nobles y que la iglesia no era educada, ya que sus integrantes carecían de algunos
conocimientos, el rechazo al perdón de los pecados por medio de las indulgencias.

El Movimiento llamado luteranismo difundía la idea de:


1. Salvación por acto de fe y no por indulgencia.
2. Interpretación individual de la biblia.
3. Rechazo a los sacramentos excepto a la Eucaristía y el Bautismo.
4. Supresión al culto de la virgen y los santos.
5. Difusión de ideales cristianos.
6. Eliminación del celibato sacerdotal.

Otro líder de este movimiento fue Jean Calvino y la idea que difundía era:
1. La predestinación (destino).
2. Rechazo a los sacramentos excepto a la Eucaristía y el bautismo.
3. Supremacía de la iglesia sobre el estado.

El protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con un grupo de fieles que
actualmente supera los quinientos millones.

0.2.2 LA CONTRA REFORMA.


Fue la acción que toma la iglesia católica en contra del movimiento de la reforma. El Concilio de Trento y la
Contrarreforma La Iglesia católica también tenía un anhelo de reforma. Erasmo de Rotterdam (h. 1469-1536) realizó
una crítica de la Iglesia desde dentro de la institución, pero la verdadera reacción sólo tuvo lugar cuando se comprobó
que el acuerdo con los protestantes era imposible. El resultado fue la Contrarreforma, cuyos principios eran opuestos a
los de la Reforma de Lutero. El Concilio de Trento (1545-1563) fue convocado por el Papa Paulo III (1534-1549) para
fijar el dogma católico y crear nuevos medios de difusión de la doctrina. Las consecuencias inmediatas del Concilio
fueron:
1. EL DOGMA: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y también por las obras, los siete sacramentos,
el celibato sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó la posición del Papa como cabeza de la
cristiandad y la autoridad exclusiva de la Iglesia para interpretar los textos sagrados.
2. NUEVOS MEDIOS: se crearon los seminarios para mejorar la educación del clero, se fundaron numerosas
escuelas, se estableció el catecismo y se intensificó la labor misionera en otros continentes.
3. LA COMPAÑÍA DE JESÚS, fundada en 1540 por el español San Ignacio de Loyola (h. 1491-1556), fue el principal
apoyo de los papas para poner en práctica la Contrarreforma.

Uno de los movimientos más importantes que sin duda marco la historia europea para después tener un gran
impacto alrededor del mundo es conocido por el nombre de Ilustración y tuvo lugar entre 1670 y 1870. Para comprender
mejor la influencia de este periodo en el viejo continente, es necesario mencionar su concepto y sus orígenes.

6
0.2.3 LA ILUSTRACIÓN.
Puede ser comprendida como la síntesis del espíritu europeo de la época, donde dejan de lado la tradición y la
razón apoyada en la fe y la sustituyen sólo por la luz de la razón. Esta corriente se caracteriza por nuevas tendencias
intelectuales, políticas y sociales. La ilustración sostiene un optimismo basado en el progreso de las ciencias y en el
conocimiento que los hombres pueden tener de sí mismos, de sus propios aciertos y errores.

Origen de la Ilustración.
Radica en el pensamiento filosófico ingles del siglo XVII. A través de Holanda, las corrientes llegan a Francia y se
asimilan por la atención que se le brinda en ese lugar. Algunos personajes representativos de la ilustración debido a
sus importantes aportes en la época fueron: Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y Emmanuel Kant.

Ilustración en Inglaterra.
Una de las teorías con mayor influencia es el deísmo, doctrina que sustituye la religión revelada por la religión natural.
Pero la aportación principal del pensamiento filosófico ingles fue el empirismo, el cual considera que el conocimiento se
basa en la experiencia.

Ilustración en Francia.
Las ideas que tomaron más importancia en este país fueron las referentes a asuntos de política y sociedad. Se buscó
definir al Estado e indicar sus atribuciones, además de luchar por demostrar la igualdad de los hombres y la figura del
pueblo como ente soberano.

Ilustración en Alemania.
La poesía, el arte y la religión tuvieron gran influencia. Se trata de ver a la religión dentro de los límites de la mera razón,
y sin duda esto fue un tema propio del llamado Siglo de las Luces.

Ilustración en España.
Hasta la segunda mitad del siglo XVIII la cultura española no reúne las características propias de la ilustración. El
estudio y progreso de la ilustración en este país se desarrolló hasta la segunda mitad del siglo XX. Esta tardía llegada
se debe a que en España existe un gran peso por la tradición y la religión. Pero luego se presentó una importante
reforma cultural que abarcaba la gramática castellana y latina, la retórica y la filosofía, el derecho y la historia.

Bibliografía/Referencias.
1. García Picazo, Paloma, “La idea de Europa: Historia, Cultura, Política”, Tecnos, Madrid, España 2008. Capítulo
I, pp. 25-31 y Capítulo III, pp. 78-79.
2. Bazant, Jan, “Breve Historia Política y Social de Europa Central y Oriental”, El Colegio de México, México, D.F.
1996. Introducción pp. 9-11.
3. Brom, Juan, “Esbozo de Historia Universal”, Metropolitana de Ediciones, México, D.F. 1992. pp. 44-61.
4. Castellote, Salvador. Reformas y Contrarreformas de Europa en el Siglo XVI (1997) Ediciones Akal (Pág. 5-9).
5. León, Virginia. La Europa Ilustrada (1989). Ediciones Istmo (Pág. 24 – 40).
6. Castellote, Salvador. Reformas y Contrarreformas de Europa en el Siglo XVI (1997). Ediciones Akal (Pág. 5-9).
7. http://www.elauladejc.es/Reformapag2.pdf
8. Herodotus. The Histories, p .285.
9. https://sobrehistoria.com/la-guerra-del-peloponeso-atenas-vs-esparta/

7
0.3 LOS PROBLEMAS DE LA IDENTIDAD COMUNITARIA.
0.3.1 IMPERIALISMO.
Definición: es la estrategia política de un Estado que busca expandir su influencia o control en otros Estados o población
en contra de la voluntad de estos, en aspectos políticos, económicos, militares, culturales o sociales.

Manifestaciones Monopólicas de Inglaterra y Francia.


Desde el siglo XVIII y aún antes, las dos potencias europeas habían competido con variado éxito para establecer
colonias en diversas partes del mundo.

Causa del Imperialismo Europeo.


El imperialismo colonial surgió por múltiples razones como las económicos-comerciales y demográficos. Las potencias
imperiales se expandían para competir por mercados. Aunque por algunas explicaciones no eran suficientes.

Ya que el verdadero motivo del imperialismo, decía Hobson que era la inadecuada distribución de los ingresos: alguna
gente tenía ingresos excesivos mientras otros recibían muy poco. Esto llevo al infra-consumo y por ende a la sobre
producción.

A la vez que se promovía la inversión en el exterior, se iniciaba la emigración debido a la pobreza de los grupos menos
favorecidos. A la aparente sobreproducción las compañías se veían forzadas a despedir trabajadores, las compañías
dejaron de ser rentables, eso llevo a que los inversores prefirieran buscar oportunidades de inversión en el exterior.
Vladimir Lenin (1870-1924), líder de la revolución rusa, dice que el imperialismo era la fase final, monopólica, del
capitalismo. Y que el capitalismo se volvió imperialismo capitalista cuando la competencia fue reemplazada por el
monopolio.

0.3.2 PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918-19).


Reparto Colonial Como Causa del Conflicto.
Las causas principales de la guerra fue la supuesta disconformidad de algunos países: el Reparto Colonial.

1. Alemania, que había logrado su unidad tardíamente en la década de 1860, se había quedado con pocos
territorios en relación con su poderío económico, político y militar.
2. Inglaterra poseía colonias en: África, Asia y América.
3. Francia, gran parte de África occidental, central y del norte.
4. Holanda se había establecido colonialmente en las “indias neerlandesas” (hoy indonesia), se agregaba la
Guayana Holandesa y algunas islas del Caribe.
5. Bélgica había logrado la posesión de la mayor parte de la cuenca del rio Congo.

Causas de la Guerra.
1. La competencia por la posesión de los territorios coloniales y el control de los mares entre las potencias
europeas (Gran Bretaña y Alemania).
2. Las rivalidades territoriales entre las potencias, sobre todo a nivel europeo.
a) El conflicto geopolítico.
b) La disputa por Alsacia y Lorena, antiguos territorios franceses.
c) La ocupación del territorio nacional polaco.
d) Tensiones territoriales entre Albania y Grecia por el Epiro.
3. La competencia financiera (Gran Bretaña y Francia).
4. Los sistemas de alianzas para prevenir la guerra y terminaron en un conflicto.
5. El sentimiento nacionalista.
6. El deseo de independencia.
7. El asesinato en Sarajevo del Archiduque Franz Ferdinand.

8
Atmosfera Bélica.
Además de las causas mencionadas se estaba generando una atmosfera bélica desde hacía varios años. En el periodo
de 1913 a 1914 Alemania había aumentado su ejército de 621000 a 820000 hombres, y Austria-Hungría, de 100000 a
120000. Francia fijo el servicio militar activo en 3 años y elevo su ejército a 750000 efectivos. En esa fecha Rusia tenía
1800000 soldados en armas. Eran ejércitos demasiado grandes para la paz.

Formación de Los Bloques.


La visión del canciller alemán Otto Von Bismark (1815-1898) permitió el fortalecimiento de Alemania y la gestación de
su protagonismo europeo. La llamada Triple Alianza con Austria e Italia sufriría una primera fragmentación con el retiro
de Italia. En 1907 se constituiría la Triple Entente, principalmente por Francia, Inglaterra y Rusia.

Condiciones bélicas de los contendientes.


La Primera Guerra Mundial que estallo en 1914 fueron dos bloques que contaban con fuerzas equilibradas.

Integrantes de los bloques que se formaron: Triple Alianza vs. Triple Entente:

I. Imperio Austrohúngaro. Imperio Alemán. Imperio Otomano.


II. Bulgaria, Francia, Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, India Británica, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia,
Terranova, Italia, Imperio Ruso, Estados Unidos, Serbia, Montenegro, Japón, Rumania, Grecia Y Portugal.

Fue una guerra de países industriales que utilizaron toda su parafernalia tecnológica y que incluso desarrollaron nuevos
avances en el transcurso del conflicto.

Fases o Etapas De La Guerra.


Esta guerra fue un proceso complejo y prolongado; se desarrolló en numerosos frentes y lugares, y tuvo 5 fases:

 Primera Etapa, el conflicto por una guerra de movimientos (campos de batalla).


 Segunda Fase, tuvo lugar en los mares debido al ataque de un submarino alemán aun buque estadounidense.
 Tercera Etapa, se produjo la incorporación de los Estados Unidos a la guerra del lado de la Entente franco-
británica.
 Cuarta Fase, las fuerzas coaligadas austro- germano- turcas continuaron su desgaste y dio lugar a su rendición
de 1918.
 Quinta Fase, de la guerra tuvo lugar luego de finalizados los combates, durante la firma de los diversos
acuerdos y tratados.

Caída de las Potencias Centrales.


Para la Entente, el derrocamiento del régimen zarista por la revolución Bolchevique de 1917 represento la pérdida de
un aliado importante.

A mediados de 1918 la determinación germana comenzó a ceder. En septiembre de ese año los jefes militares
alemanes Hindenburg (1847-1934) y Ludendorf (1865-1937) reconocieron la inutilidad de la resistencia y la necesidad
de una rendición para evitar males mayores.

El armisticio de Compiegne significó la rendición de alemana. La cuantía de dichos perjuicios habría de ser fijada por
una comisión interaliada bajo el título de comisión de reparaciones. Al caer simultáneamente Alemania, el imperio
austrohúngaro, el imperio zarista ruso y en el oriente el imperio otomano, se produjo un derrumbe generalizado de la
mayor parte de los grandes imperios tradicionales el siglo XIX. El mapa geopolítico de Europa habría de cambiar
radicalmente a partir de entonces. Las nuevas potencias de posguerra serían Los Estados Unidos, El Reino Unido y el
nuevo poder bolchevique emergente en Europa oriental: la Unión Soviética.

9
Causas Militares de la Derrota Alemana.
Fue principalmente militar. Cuando el general Ludendorf quiso incorporar 600000 hombres más para enfrentar el
fortalecimiento de los aliados occidentales, no podían los hombres de las fábricas de armas.

Resumen.
 El periodo: del 28 de julio de 1914 el 11 de noviembre de 1918.
 Lugar: Europa, África y Asia.
 Causa: asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, declaración de guerra Austriaca a serbia y la
movilización rusa contra Austria- Hungría.
 Resultados: victoria de los Aliados.
 Cambios territoriales o disolución de los imperios: alemán, austrohúngaros, otomano y ruso.

Tratados de Paz.
Cuando finalizo la guerra, las potencias se pusieron de acuerdo para definir las nuevas fronteras y relaciones de poder
entre los estados. Ello se logró a través de la firma de varios tratados entre las potencias triunfadoras y las que habían
sido derrotadas.

Estos tratados son muy importantes ya que influyen en los actores y factores de la sociedad internacional así mismo
sufren un cambio en la realidad internacional. El Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, se estableció las
condiciones de la paz para Alemania. Desde el punto de vista político el Tratado fue relativamente benigno para el
estado vencido. El tratado introdujo numerosos cambios de fronteras que redujeron el territorio alemán en un octavo
del tamaño anterior a la guerra y disminuyeron su población en unos 6 500 000 habitantes. Alemania también perdió
sus posesiones coloniales.

Por los Tratados de Saint-Germain y Trianon (1919-1920) el imperio austrohúngaro si quedo desmantelado; por el
Tratado de Sevres (1920) se redujo considerablemente el imperio otomano; que después se transformó en la República
de Turquía (1923). Por el tratado de Neuilly (1919) Bulgaria debió ceder los territorios costeros del mar Egeo. Estos
tratados hubo modificaciones de fronteras

El Tratado De Versalles.
Alsacia y Lorena retornaban en Francia, quien continuaría ocupando 15 años la región del Sarre. Esto resulto favorable
para Alemania, esta se comprometía a indemnizar a Francia por los yacimientos carboníferos de esta zona.

 La Alta Silesia se repartió entre Polonia y Checoslovaquia.


 Posdan, casi toda Prusia occidental y parte de Pomerania también pasaron a Polonia.
 Danzig fue declarada cuidad libre.
 Las colonias alemanas se dividieron entre Francia y el Reino Unido.
 Francia se quedó con gran parte de Camerún y Togo.
 Los británicos tomaron posesión de las colonias de África oriental y occidental, las zonas restantes de Togo y
Camerún, las islas Samoa y Nueva Guinea.
Se inició un periodo de posguerra caracterizado por profundas crisis sociales y económicas que dos décadas más tarde
habrían de desembocar en una nueva conflagración mundial.

Repercusiones de La Guerra.
1. Desde de un punto de vista demográfico es resultado fue catastrófico; en el ámbito social y económico fueron:
2. 9 millones de personas aproximadamente, perdieron la vida y 6 millones quedaron invalidas.
3. Millones de hectáreas de tierra fueron devastadas.
4. La red ferroviaria quedo casi totalmente destruida.
5. Muchos puentes y edificaciones fueron demolidos y las economías arrasadas.
6. La mujer se incorporó a trabajos que antes eran monopolio masculino.
7. Se intensifico el éxodo rural hacia las zonas urbanas y se generaron cuantiosas fortunas (pues el dinero
generado era para pagar las deudas nacionales, el desempleo era excesivo, el surgimiento de los movimientos
nacionalistas que finalmente se habría de dirigir contra la propia República de Weimar permitirían la aparición
del nazismo y el desencadenamiento de un nuevo conflicto global).
8. Estados Unidos se vuelve una potencia la más poderosa en cuestiones militares, además de enriquecerse por
los préstamos que concedió a algunos países de Europa para el equipamiento de su guarnición.
10
Nuevo Mapa Político de Europa.
Una de las principales consecuencias de la Primera Guerra mundial fue la configuración de un nuevo mapa político. Al
desmoronarse los tres principales imperios (el austrohúngaro, otomano y el ruso zarista) surgieron nuevos estados
constituidos por varias naciones que antes estuvieron sometidas.

Por el tratado de Versalles Alemania debió ceder varios territorios:

1. Los cantones de Eupen y Malmedy se incorporaron a Bélgica.


2. Alsacia y Lorena se reintegraron a Francia.
3. La zona de Schleswig pasó a formar parte de Dinamarca.
4. La ciudad de Danzig, Poznan y la Silesia se integraron al nuevo estado polaco.
5. Alemania perdió todas sus colonias.
6. El Tratado de Sevres se acordó la ocupación de Siria por Francia; y de Palestina, Transjordania e Irak por el
Reino Unido.
7. Tratado de Saint-Germain y Trianon se desmanteló el imperio austrohúngaro.

0.3.3 CRISIS EUROPEA.


Al término de la guerra se generó problemas sociales y económicos. La destrucción y los daños provocados, la
súbita incorporación de soldados al mercado de trabajo y la necesidad de pagar las deudas contraídas causaron una
crisis económica y social en toda Europa. Prácticamente ningún país pudo escapar de esta situación. Hubo descontento
expresado mediante manifestaciones y huelgas en Francia, Inglaterra, Italia y en otros estados de continente.

En Alemania fue peor: el estado germano perdió territorios, debió soportar la integración de nutridas poblaciones
étnicas alemanas provenientes de las regiones perdidas y tuvo que pagar importantes sumas de dinero por concepto
de reparación. Todo esto manifestó en una profunda crisis que, aunque presento características diferentes en cada
país, creo las condiciones para muchos acontecimientos políticos y económicos de las décadas siguientes.

Crisis Económica en Alemania.


Como consecuencia de la guerra hubo una redistribución de la población e incluso de la disponibilidad de la mano de
obra. En Alemania se incorporaron más de 700 000 personas que emigraron de las regiones alemana anexadas al
nuevo estado de Polonia y otras 130 000 que se retiraron de Alsacia y Lorena.

Los efectos fueron dramáticos:

 Las finanzas alemanas se vaciaron rápidamente de metales preciosos.


 La moneda alemana, el marco, se desvalorizo.
 La bancarrota se tradujo en una disminución de su comercio con otros países europeos que, de ese modo,
también vieron afectadas sus economías.
 Los trabajadores temían perder sus trabajos por el desequilibrio económico.
 Los excombatientes regresaron a la vida civil y procuraron obtener empleo, muchos lo lograron al desplazar a
las mujeres que habían desempeñado esas tareas durante la guerra. Otros no tuvieron éxito y se integraron a
la legión de desocupados, lo que aumento la inestabilidad social en la Europa de posguerra.

Al mismo tiempo, la falta de capitales inhibía la modernización de las industrias más antiguas.

Situación Económica En Inglaterra y Francia.


Francia se encontraba en una situación particularmente favorable; había logrado restablecer su soberanía sobre
Alsacia y Lorena con sus estratégicos yacimientos de hierro y retomar control del imperio colonial.

En el caso de Inglaterra se desarrollaron circunstancias similares. Al desaparecer su principal contendiente financiero,


el estado británico recuperaba su rol protagónico a nivel europeo. Del mismo modo, el país afirmaba su control sobre
numerosas colonias a nivel mundial.

11
Crisis Económica y Social En Italia.
Italia se libró del peso principal de la guerra porque no sufrió los daños materiales de los combates bélicos. La economía
se estancó en una crisis provocada por la disminución de la producción industrial, resultando de la escasez de materias
primas. La depresión económica de posguerra estaba creando desocupación y descontento social. Esta situación facilitó
el surgimiento de movimientos socialistas, comunistas y sindicalistas. Las condiciones estaban dadas para su posterior
evolución política hacia el fascismo.

0.3.4 LA REVOLUCIÓN RUSA.


Esta fue una de los principales antecedentes del profundo cambio social y política que 12 años más tarde dio lugar a la
revolución Bolchevique.

Causas.
Zarismo.
Si bien la rebelión fue contralada en 1905. Por muchos años el sistema autoritario imperial mostraba su inadaptación a
los cambios producidos en Europa los gobiernos sucesivos intentaron incorporar elementos económicos y culturales de
la revolución Industrial, pero trataban de mantener la estructura política de tipo feudal.

Crisis Económica.
Los últimos zares emprendieron costosas guerras, como la de guerra del Pacifico con Japón y la Primera Guerra
Mundial, endeudaron al país y extrajeron mano de obra de los sistemas productivos.

Situación Social.
La disminución de la producción agrícola, industrial y la necesidad de enviar provisiones para el ejército provocaron
escasez de todo tipo de mercaderías de las ciudades y las zonas rurales. La falta de alimentos y combustibles durante
el invierno se resintió en todo el imperio ruso.

Conscripción Obligatoria (Milicia).


Además de la disconformidad de los soldados, conscriptos contra su voluntad eran obligados a permanecer en servicios
por varios años dejando a sus familias y viviendas. Generando un profundo descontento social que se fue agravando y
termino, con el control político del zar en el país y el advenimiento revolucionario.

Etapas.
El desastre económico y social causo importantes rupturas sociales a todos sus niveles.

Revolución Democrático- Burguesa.


El Zar perdió todo su poder. La Duma siguió funcionando y sin tener en cuenta al zar Nicolás II, nombró un gobierno
provisional presidido por el príncipe Lvov (1861-1925), que era apoyado por el principal líder de orientación burguesa,
Alexandr Fiòdorovich Kerenski (1881-1970).

Sobre los temas críticos desencadenantes de la situación revolucionaria el gobierno provisional acordó:

• Conceder una amnistía general.


• Nombrar una Asamblea Constituyente.
• Continuar la guerra.
Mientras tanto los soviets se seguían fortaleciendo, en lo particular el de Petrogrado, donde se destacaba la figura de
Vladimir Lenin, ideólogo revolucionario que había regresado del exilio en abril de 1917. En la conferencia del partido
con participación de representantes de toda Rusia, Lenin sostuvo que había que seguir avanzando para derrocar al
gobierno provisional con la consigna de “todo el poder a los soviets”. En los siguientes meses continuaron los actos de
desobediencia y huelgas. La orden de represión no tuvo éxito. Finalmente, Lvov renuncio y Alexandr Kerenski fue
nombrado primer ministro del gobierno provisional.

12
Se estableció una conferencia de estados con participación de los antiguos diputados de las cuatro Dumas que habían
funcionado entre 1906 y 1912, presidentes de los zemstvos, académicos y oficiales del ejército.

Entonces la población no oyó su llamado y la sublevación continuó. El ejército poco obedeció el ultimátum de Komilov,
que fue finalmente puesto fuera de la ley por kerenski.

El desenlace de esta inestabilidad se produjo en octubre de 1917. El Comité Central Bolchevique reunido en Petrogrado
creó un comité militar revolucionario dirigido por León Trotsky con el fin de tomar el poder. El 25 de octubre las fuerzas
bolcheviques entraron en acción y ocuparon los puntos estratégicos de la ciudad.

A pesar de todos estos acontecimientos, se realizaron las elecciones convocadas por la Asamblea Constituyente, Los
Socialistas Revolucionarios lograron la mayoría, mientras que Los Bolcheviques obtuvieron el 25%.

Los decretos que había aprobar el gobierno provisional en octubre fueron derogados, pero se aprobaron medidas
sustitutivas similares. Los bolcheviques se opusieron, la guardia roja impidió el ingreso de los representantes a la sala.

Triunfo de los Bolcheviques.


Los demás partidos apoyaban la continuación de la guerra que significaba grandes sufrimientos para los rusos. Los
bolcheviques no habían cooperado con el gobierno provisional desprestigiado, en cambio los demás sí. Los
mencheviques consideraban que el gobierno provisional era débil, era un órgano autoproclamado que no tenía
legitimación, no actuó con determinación contra los bolcheviques. El conflicto sería ganado por aquellos grupos más
decididos pues no había tradición democrática en Rusia. Los bolcheviques lograron aumentar su apoyo y el número de
sus militantes que, al principio, en febrero de 1917, eran uno 25000 y, en octubre, ya podían estimarse varios cientos
de miles.

Revolución Socialista y Cambios Geopolíticos.


El nuevo gobierno soviético aprobó en junio de 1918 una nueva constitución donde se afirma que los soviets, al igual
que la antigua Comuna de Paris constituía una nueva forma de estado y se acordó crear una estructura multinacional
federal, que se denominó Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS).

El nuevo gobierno decidió salirse de la guerra para lo cual tuvo que aceptar las severas exigencias alemanas. Al final
acordó el tratado de Brest-Livostsk, por el que Rusia renunciaba a extensos territorios en beneficio de Alemania. Debido
a la derrota alemana en la guerra, este tratado no tuvo efectos; sin embargo, a partir de ese momento, la naciente Unión
Soviética fue aislada por el resto de las demás potencias europeas.

A raíz de los tratados de 1919 Rusia había cedido 700000 km cuadrados, además se independizaron Lituana, Letonia,
Estonia y Finlandia. En la nueva situación, el país se constituyó en un estado federal. A la nueva confederación de
republica rusas se agregarían más tarde (1920 y 1921) Ucrania, Bielorrusia y Transcaucásica, formando una nueva
federación.

Consecuencias.
La constitución del estado bolchevique no puso final a los conflictos:

 Se produjeron rebeliones campesinas en muchos lugares.


 Las cosechas fallaron.
 Hubo desabastecimientos.

Nueva Política Económica.


La posición de los principales líderes, Lenin y Stalin, fue disminuir el ritmo de la instauración del comunismo para una
etapa transitoria en la que se respetarían la propiedad privada y el libre comercio dentro del país.

La nueva política económica (NEP) supuso el abandono de la colectivización en la economía para volver a ciertas
formas de capitalismo controlado en las zonas rurales. Se permitió la libre disposición de las tierras por los campesinos,
la comercialización de los productos agrícolas, a la vez que instauró un impuesto monetario. En 1922 se aprobó una
ley que autorizaba la creación de emprendimientos mixtos con capitales extranjeros. Lenin pensaba que, si el estado
había peligro de restauración del capitalismo.

13
Debido a la NEP, en pocos años se avanzó mucho y el país logro salir de la crisis en que se debatía. Los resultados de
la política económica fueron:

 Se duplico la cosecha de trigo y la extracción de petróleo.


 Se triplica la extracción de carbón, y se multiplico por siete la producción de acero.
 Se desarrolló un proceso de modernización de la industria.
 Se resolvió el problema del hambre.
 Aumentaron los salarios de los trabajadores.

La muerte de Lenin en 1924 dejo el mando a Iosif Stalin (1879-1958), lo cual contrajo un enfrentamiento entre Trotsky,
quien se oponía a los renunciamientos revolucionarios que implicaba la nueva política económica, y Stalin era el
continuador, abanderado del verticalismo y del centralismo. Este logro transformar a la Unión Soviética luego de una
situación crítica después de la guerra y la revolución, y facilitó un crecimiento vertiginoso que le permitiera al estado
soviético progresar económica, tecnológica y militarmente, sobrevivir con éxito la invasión alemana en la Segunda
Guerra Mundial y transformarse en una potencia en menos de tres décadas. La autoridad de Stalin se acrecentó
bastante luego del triunfo soviético contra la Alemania nazi. Stalin murió en 1953.

0.3.5 NUEVA ELITE EMPRESARIAL EUROPEA.


Este panorama económico y social, que continuó por gran parte de la década de 1920, se interrumpió cuando
comenzaron a sentirse en Europa los efectos de la depresión económica estadounidense en 1929.

0.3.6 DOCTRINAS TOTALITARIAS.


Fueron ideologías y regímenes políticos basados en el control absoluto del poder durante el siglo XX.

FASCISMO.
Fue un movimiento clave en la evolución política de Italia después de la Primera Guerra Mundial. Se originó en un
grupo de sindicalistas revolucionarios que se separaron de los socialistas al comienzo de la Primera Guerra Mundial en
1914 ya discrepaban con el enfoque fascista. Estos propusieron al director del periódico socialista Avanti, un joven
llamado Benita Mussolini, que se incorporara, fundo su propio órgano de prensa y finalmente organizó un nuevo grupo
que proponía entrar en la guerra junto con los Aliados de la Entente. El fascismo se organizó como movimiento político
en 1919 cuando Mussolini, que había regresado de su servicio militar, volvió a unir al grupo Fasci d’Azione Rivoluzinaria
(Asociación de la Acción Revolucionaria) y lo llamo Fasci di Combattimento.

En 1922 los fascistas declararon su intención de preparar una marcha en Roma para terminar con el caos político. A
fines de octubre de 1922 ya había numerosos grupos de “camisas negras” en los alrededores de la ciudad. Para el 31
de octubre de 1922, cerca de 25000 camisas negras de toda Italia desfilaron triunfantes por las calles de Roma para
escuchar las palabras de su líder y entonces nuevo primer ministro Benito Mussolini; este supo capitalizar el descontento
producido en la población italiana por la insuficiente recompensa que los Aliados otorgaron a Italia en los tratados de
paz después de la guerra.

Por otra parte, la depresión económica d posguerra estaba creando desocupación y descontento social. Esta situación
facilitó el desarrollo de movimientos socialista, comunista y sindicalista, y genero temores en los empresarios y en la
elite política y económica.

Mussolini quería que el Mediterráneo se transformara nuevamente en el mare nostrum, y que con esto Italia lograría
una expansión colonial apropiada a su grandeza. El eslogan que sintetizaban esas aspiraciones coloniales era un posto
al sole, según estos postulados Mussolini dejo su pacifismo antiimperialista y comenzó a desarrollar una política
imperialista agresiva. Si bien Mussolini había ayudado a concretar un frente contra Hitler para defender la independencia
de Austria con Francia e Inglaterra. Al final se vio obligado a aceptar la anexión de Austria por Alemania nazi fue
confirmado cuando acordó en Pacto de Arco con Hitler en mayo de 1939. La derrota de Alemania en la Segunda Guerra
Mundial en 1945 también arrastró al régimen fascista al desastre y a Benito Mussolini a la muerte.

14
NAZISMO.
Al momento en que el mercado de valores de Nueva York se derrumbó los estadounidenses se vieron obligados a
terminar los préstamos a corto plazo concedidos a Alemania. La economía germana dependía en gran medida de los
préstamos estadounidenses. Sin dichos recursos financieros la producción disminuyo fuertemente y el comercio
internacional declinó. Estos efectos dieron lugar a la toma de poder de los nazis. Enfrentada a enormes dificultades
económicas, la población alemana perdió la confianza en la república democrática. Volcaron su apoyo a los 2 partidos
extremistas: los nazis y los comunistas.

El partido nazi había sido fundado en 1919 con el nombra de Partido Alemán de los Trabajadores. A partir de esta fecha,
y ante la agudización de la crisis económica y política, el movimiento comenzó a crecer hasta transformarse en una
verdadera opción política de gobierno. Las fuerzas conservadoras controlaban Marruecos.

La Italia fascista y Alemania nazi apoyaron el levantamiento de sus primeras estancias. El apoyo de la opinión pública
internacional se manifestó en las brigadas internacionales, que fueron especialmente creadas para defender la
revolución española.

Las razones que llevaron al ascenso nazi al poder:

 Falta de tradición democrática en Alemania.


 El gobierno de la República de Weimar estada desprestigiado debido a su aceptación de una paz humillante y
a la incapacidad de recuperar territorios.
 Ausencia de estabilidad política debido a la polarización izquierda- derecha.
 Aumento agudo del desempleo después de la depresión económica.
 Carisma personal de Hitler que logro convencer al electorado que era un hombre de acción y de ideas.

Los ofrecimientos del programa nazi:

 Resolver los programas de todas las clases sociales.


 Impedir el ascenso comunista el poder.
 Abolir el Tratado de Versalles.
 Terminar con el pago de reparación de guerra.
 Nacionalizar la gloria militar.

Con esto Hitler logro concentrar todo el poder en sus manos en 18 meses. A partir de la muerte de Hindenburg, Hitler
asumió todas las primeras magistraturas, como fuhrer (conductor), como canciller y finalmente como comandante
supremo de las fuerzas armadas. En ese momento se instauró el Tercer Reich (tercer imperio) bajo su jefatura total e
indiscutida.

COMUNISMO.
Ya se vio más arriba el origen del Comunismo como una expresión particular de su implantación en la URSS a partir de
la revolución Bolchevique en 1917. El comunismo como expansión internacional se inserta en esta parte del tiempo
histórico desbordante de tragedias. Constituye incluso uno de sus momentos más intensos y significativos.

¿Qué es lo que designamos exactamente bajo la denominación de «comunismo»? Sería necesario introducir una
distinción entre la doctrina y la práctica. Como filosofía política, el comunismo existe desde hace siglos, incluso milenios.
Sin embargo, la famosa «dictadura del proletariado» era sólo una fórmula propagandística para encubrir la dictadura
extraña impuesta al proletariado ruso. Era evidente que el comunismo teórico había hablado de redención del
proletariado para atraer a las masas, pero una vez controladas éstas, el comunismo práctico resultaba ser algo muy
distinto. Era, en suma, un imperialismo dirigido y apuntalado por los jefes y los comisarios de la URSS.

En el plano teórico, esta revolución estaba refrendada por Eduardo Bernstein, uno de los principales teóricos marxistas
de finales del siglo XIX y albacea testamentario de Marx (junto con Karl Kautsky), que, considerando que el capitalismo
no mostraba indicios del hundimiento anunciado por Marx, preconizo una transición progresiva y pacífica hacia el
socialismo, apoyado en el aprendizaje de la democracia y la libertad por parte de la clase obrera. En 1872 Marx expreso
la esperanza de que la Revolución pudiera revestir formas pacíficas en Estados Unidos, Inglaterra y Holanda. Su amigo

15
y discípulo Friedrich Engels profundizó en esta orientación en su prefacio a la segunda edición del libro de Marx, La
lucha de clases en Francia, publicado en 1895.

Los socialistas mantenían, sin embargo, una actitud ambigua respecto a la democracia. Durante el affaire Dreyfus en
Francia, en el cambio de siglo, adoptaron posiciones contradictorias: mientras Jaures se manifestaba a favor de Dreyfus,
Jules Guesde, la figura central del marxismo francés, declaraba desdeñosamente que el proletariado no tenía por qué
inmiscuirse en una disputa interna del mundo burgués. La izquierda europea carecía de homogeneidad y algunas de
sus corrientes —anarquistas, sindicalistas, blanquistas— todavía se sentían atraídas por una contestación radical al
parlamentarismo, incluso bajo una forma violenta. No obstante, en vísperas de la guerra de 1914, la II Internacional,
oficialmente de obediencia marxista, se orientaba hacia soluciones pacíficas sustentadas en la movilización de masas
y en el sufragio universal.

En el seno de la Internacional destacaba desde principios de siglo un ala extremista a la que pertenecía la fracción más
dura de los socialistas rusos, los bolcheviques dirigidos por Lenin. Los bolcheviques, vinculados a la tradición europea
del marxismo, también hundían sus raíces en el caldo de cultivo del movimiento revolucionario ruso. A lo largo de todo
el siglo XIX, este mantuvo una estrecha relación con una violencia de carácter minoritario.

En 1914 se produjo la ruptura definitiva con la II International. Mientras la práctica totalidad de los partidos socialistas,
confrontados brutalmente al poder del sentimiento nacional, se adherían a sus gobiernos respectivos, Lenin opto por
una fuga hacia adelante teórica y profetizo «la transformación de la guerra imperialista en guerra civil».

A inicios del siglo XX, la economía rusa entro en una fase de vigoroso crecimiento y la sociedad desarrollaba día a día
su autonomía. Las restricciones excepcionales que la guerra imponía tanto a los hombres como a la producción y a las
estructuras pusieron bruscamente al desnudo los límites de un régimen político cuyo dirigente carecía de la energía y
la clarividencia capaces de salvar la situación. La Revolución de febrero de 1917 fue la respuesta a una situación
catastrófica y se orientó hacia un desenlace «clásico»: una Revolución «burguesa» y democrática con elección de una
asamblea constituyente, seguida de una revolución social, obrera y campesina. Con el golpe de Estado bolchevique del
7 de noviembre de 1917, todo quedo trastornado y la revolución entro en una era de violencia generalizada. Todavía
queda una pregunta: ¿por qué Rusia fue el único país europeo que experimento tal cataclismo?

Dentro de una reflexión general sobre el fenómeno comunista en el siglo XX, se trata únicamente de una etapa en un
momento crucial: desde su origen en la revolución de octubre, pasando por su etapa abierta de expansión internacional
a partir de 1945, hasta el desmoronamiento del corazón del sistema comunista en Moscú, que tuvo lugar en 1991. El
comunismo, es un fenómeno trascendental de este breve siglo XX que comienza en 1914 y concluye en Moscú en
1991, se encuentra en el centro mismo del panorama mundial y particularmente del europeo. Se trata de un comunismo
que existió antes que el fascismo y que el nazismo y que los sobrevivió, y que alcanzó los cuatro grandes continentes.

https://ia800804.us.archive.org/5/items/ElLibroNegroDelComunismoCrmenesTerrorYRepresiin/El%20libro%20Negro%20del%20Comunismo,%20Cr%
C3%ADmenes,%20terror%20y%20represi%C3%B3n.pdf

FALANGISMO.
Fue un movimiento nacionalista español conservador que surgió a principios de la década de 1930 como reacción a las
tendencias revolucionarias que se estaban desarrollando en el país ibérico. Fue fundado por José Antonio Primo de
Rivera (1903-1936) en 1933. Al fundirse con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (Jons) pasó a llamarse
Falange Española de las Jons.

Su ideología se inspiraba en el fascismo italiano al que se parecía en muchos aspectos, aunque se diferenciaba en su
actitud ante la Iglesia Católica. Primo de Rivera decía perseguir una “unidad de destino en lo universal “que debería
llevar a superar la disgregación social supuestamente generada por el individualismo liberal y capitalista, y contener la
expansión del bolcheviquismo en Europa.

En el momento en que se estableció la república en España se produjo la reacción de las fuerzas conservadoras y
monárquicas. Una parte del ejército español, encabezado por Francisco Franco, se rebeló contra la república y luego
de una guerra sangrienta, y que con apoyo italo-aleman, tomo el poder e instauró una dictadura que duro más de una
década de 30 años, hasta la muerte de Franco en 1975.

16
El falangismo y la ideología de Primo de Rivera proporcionaron la base filosófica que estructuró los apoyos sociales al
Franquismo. Los principales postulados de Primo de Rivera eran:

 Ni capitalismo, ni comunismo, sino nacional-sindicalismos.


 Estado corporativo que reemplazaría la lucha de clases por un sindicato centralizado y vertical.
 Estatización del sistema bancario y reforma agraria sometida a los supremos intereses de la patria.
 Las unidades principales de la organización social serian la patria y la familia.
 El estado debería ser laico. No se admitirían injerencias de la Iglesia.

Orgullos por el pasado del imperio español, en especial en la época de los reyes católicos que comenzaran la grandeza
imperial de España.

Guerra civil española.


Fue el resultado más concreto y dramático de la situación de creciente polarización que estaba teniendo lugar en
Europa. En España esta contradicción se había vuelto muy conflictiva. La defensa del régimen republicano había unido
a sectores muy diferentes desde los republicanos centristas que buscaban instaurar la democracia electoral y
representativa, hasta los movimientos anticlericales y revolucionarios constituidos por las diversas organizaciones
comunistas, socialistas y anarquistas.

Los conservadores tenían una base rural, los republicanos y revolucionarios tenían su mayor apoyo en las ciudades y
las regiones autonomistas. La guerra civil abierta estallo en 1936 a raíz del triunfo electoral del Frente Popular. En el 17
d julio del mismo año, tuvo lugar el lanzamiento del ejército a partir de pronunciamiento militares en Marruecos,
Canarias, Mallorca y algunas zonas del territorio continental español. Tres días más tarde era sitiado el alcázar de
Toledo. El gobierno republicano se recuperó del primer impacto de la rebelión y, de manera gradual, fueron definiéndose
líneas d frente que separaban los dos bandos. Las fuerzas conservadoras contralaban Marruecos, las islas Canarias,
Mallorca, Ibiza, gran parte del territorio español al norte de la Sierra de Guadarrama y el rio Ebro, y la ciudad de Sevilla.
La Italia fascista y la Alemania nazi apoyaron el levantamiento desde sus primeras instancias.

El apoyo de la opinión pública internacional se manifestó en las Brigadas Internacionales, que fueron especialmente
creadas para defender la revolución española.

Consecuencia de la guerra.
La guerra causo enormes daños en toda España. Los efectos demográficos durante más de 20 años. En los combates
y persecuciones asociadas al conflicto murieron cerca de un millón de personas. Un número similar emigro de España
para evitar la represión y la cárcel.

Se destruyeron edificios, infraestructuras y viviendas. En lo económico se hundió en una profunda depresión que se
sentiría hasta fines de la década de 1950. El único aspecto que podría considerarse como positivo es que el nuevo
gobierno franquista, debido a la situación económica y social catastrófica, se abstuvo de participar en la Segunda Guerra
Mundial.

+ OTROS ISMOS?...

17
0.3.7 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Causas.

Ideológicas.
El avance de las organizaciones socialistas y comunistas, el triunfo y consolidación de la revolución bolchevique en
Rusia y el desarrollo de movimientos sindicalistas generaron una fuerte resistencia en los sectores conservadores de
europeos. Estas reacciones ideológicas nacionalistas y autoritarias. Es el caso de la invasión de Mussolini a Abisinia
en 1935 o Hitler Checoslovaquia en 1939.

En el otro extremo estaba Rusia, ahora transformada en la Unión de Repúblicas Soviéticas; que tenían en común
sistemas parlamentarios y democráticos representativos, como eran un camino predecidle rumbo a la confrontación
abierta y a la guerra.

Territoriales.
Los países que aspiraban a expandirse o recuperar territorios perdidos tenían motivos políticos, sociales y económicos.
Los gobiernos se apoyaron en los sectores que se habían perjudicado por la reducción territorial y aquellos que se
podían beneficiar por la recuperación de los territorios perdidos o por la posible expansión colonial. Alemania, Italia y
Japón, países que protagonizaron las principales iniciativas que llevaron al conflicto.

Psicológicas.
La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y la instauración de la república. La sociedad alemana quedo
muy herida en lo económico y en lo social. La población necesitaba un cambio político que les compensara por los
daños y les devolviera la autoestima. El nazismo significó precisamente eso, ya que enfatiza la superioridad de la
germana, de la raza aria, Hitler proponía curar las heridas de humillación que había sufrido la nación germana.

Económicas.
Los países contendientes de la Segunda Guerra Mundial tenían conflictos económicos diversos, algunos de vieja raíz.
En la definición del conflicto militar estaba en juego la supremacía comercial, abastecimiento de las materias primas
para las industrias, el control de los mercados y, en algunos territorios europeos, la propia infraestructura industrial.
Alemania ansiaba recuperar las fuentes de recursos naturales, los mercados coloniales, el control estratégico de los
mares e incluso algunas de las zonas productivas como Alsacia y Lorena, y las Sudetes checo-germana que había
quedado en manos de Francia y del nuevo estado de Checoslovaquia. Las principales potencias coloniales, Inglaterra
y Francia, procuraban conservar sus respectivas posesiones de poder geopolítico a nivel mundial.

Efectos del Tratado de Versalles.


Este tratado había creado condiciones políticas y económicas que parecía insostenibles para la nación alemana, que
había perdido sus colonias y reducido se territorio europeo de forma considerable. Su población disminuyo en unos
6500000 habitantes. El estado alemán fue sometido a pagar las reparaciones que habrían de generarse profundas crisis
económicas durante la década de 1920.

Aún más grave era el Tratado de Versalles había representado una profunda humillación para el orgullo nacional
germano, había creado una realidad artificial insostenible. Esta situación había es tal vez la mejor explicación del
surgimiento del nazismo. Además de Alemania, era el caso de Italia y de Japón, estos tres países, juntos con otros
Aliados de menor podrió estratégico, habrían de unirse en un eje transcontinental para impulsar la una iniciación y
continuación del gran conflicto.

18
Invasión de Austria.
La expansión alemana comenzó con una fuerte campaña nazi para la anexión de Austria al Tercer Reich. Las tropas
alemanas entraron en Austria el 12 de marzo de 1938. El 13 de marzo se declaró la guerra formalmente la unión. En el
mes siguiente se llevó a coba un plebiscito que se aprobó con 99% de votos la anexión de Austria al Tercer Reich. Ni
los judíos ni los gitanos fueron autorizados a participar en la consulta electoral.

Pacto de Munich.
El 29 de septiembre de 1938 se reunieron en Munich Adolfo Hitler, canciller de Alemania, el Duce de Italia Benito
Mussolini; el primer ministro de Francia, Edouard Daladier (1884-1970). Fue el acuerdo que pretendía el apaciguamiento
de los nazis para evitar males mayores. Por medio de este Pacto de Munich, Alemania logro obtener el consenso de
Francia y Gran Bretaña para llevar adelante su plan. El 14 de marzo Alemania invadió el país checo (Bohemia y
Moravia), que perdió 16000 kilómetros cuadrados, que fueron sometidos a soberanía alemana 750000 checos. De esta
situación saco partida también Hungría, que era aliada de Alemania nazi, para invadir el 21% de su superficie.

Políticas de Alianza.
La geopolítica de fines de la década de 1930 se basó en una política de alianzas y pactos. En sus fronteras orientales
Hitler llego a un acuerdo con Stalin en el Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, también llamado Pacto Ribbentrop-Molotov. Firmado el 23 de agosto de 1939, nueve días antes de la
invasión a Polonia, entre los países adjudicados por el pacto estaban Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, lituana y
Rumania. De todos estos solo Finlandia logro resistir la agresión.

Formación de Alianzas entre potencias.


POTENCIAS ALIADAS: Inglaterra, Francia, Unión Soviética, China y Estados Unidos. POTENCIAS DE EJE: Alemania,
Italia y Japón.

Fases de La Guerra.
Guerra Relámpago (1939-1941).
En septiembre de 1939 Hitler invade Polonia. Ocupa parte de ese territorio. Inglaterra y Francia la declaran la guerra a
Alemania. La URSS invade Polonia y ocupa parte del territorio. En noviembre la URSS invade Finlandia, la guerra fue
un fracaso para Francisco Stalin. Finlandia resistió al ataque.

Para abril de 1940 Hitler invade Dinamarca y Noruega. En mayo el ejército alemán ocupa Luxemburgo, Holanda y
Bélgica. Junio la invasión a Francia, el ejército alemán entra a Paris. En octubre Hitler invade Rumania.

En abril de 1941 Alemania invade la URSS. Finlandia, Hungría, Eslovaquia y Albania le declaran la guerra a la URSS.
En septiembre los alemanes ocupan Estonia.

Guerra Del Pacífico (1941-1945).


En diciembre de 1941 Japón bombardea a Pearl Harbor. Comienza la guerra entre EUA y Japón. En 1942 el ejército
japonés invade Malacia. Borneo, Hong Kong, Malasia, Birmania e Islas Salomón (Guadalcanal). Para 1943 se da la
alianza entre EUA con Austria y la Gran Bretaña; y en febrero de 1943 se recupera Guadalcanal.

Para febrero de 1945 EUA recupera Manila (Filipinas) y desembarca en Okinawa. En marzo, Japón es expulsado de
Birmania, agosto, los EUA arroja la primera bomba atómica sobre Hiroshima, y tres días después una segunda sobre
Nagasaki. Y en septiembre el emperador Hirohito anuncia la rendición incondicional de Japón.

Guerra del Mediterráneo.


Enfrentamiento entre los ejércitos ingleses y estadounidenses contra los de Alemania e Italia. En octubre de 1942
desembarcan en el norte de África las tropas estadounidenses y derrotan al ejército alemán.

Al caer Francia, el gobierno fascista de Mussolini, en forma muy oportuna, había decidido incorporarse el conflicto del
lado de Alemania, lo que estableció formalmente el eje Berlín-Roma. Italia ya controlaba Libia desde 1911, invadió

19
Albania en marzo de 1939, en 1941 tomo la isla griega de Corfú e intento ocupar Egipto, Alemania en alianza con Italia,
ocupo Grecia y el norte de África a principios de 1941.

Contraofensiva Aliada.
Alemania le declara la guerra a Estados Unidos. En 1942 América Latina se compromete y el 1 de junio México le
declara la guerra a las potencias del Eje.

Para febrero de 1943 los alemanes son derrotados totalmente en la batalla de Stalingrado. El resultado fue la total
derrota del ejército alemán que perdió varias decenas de miles de hombres. Unos 200000 combatientes alemanes
cayeron prisioneros de guerra del Ejército Rojo. Alemania comenzó un lento debilitamiento en otros frentes que fue
reduciendo su capacidad de iniciativa: en agosto de 1943 los Aliados toman Silicia y el 3 de septiembre desembarcaron
en la península itálica.

En enero de 1944 Alemania retira su ejército de la ciudad de Leningrado, y en junio los Aliados entran a Roma. Se
produce el desembarco en Normandía y se inicia la liberación de Francia. Para septiembre los Aliados recuperan Bélgica
y Luxemburgo. En octubre recuperan Grecia.

En enero de 1945 el ejército soviético ocupa Yugoslavia y entran en Varsovia (Polonia). En abril las tropas soviéticas
entran en Alemania y el 2 de maya ocupan Berlín. El 7 de mayo Alemania se rinde. Fin de la guerra en Europa.

Consecuencias de la Guerra.
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto que involucro de una manera u otro a la mayor parte de los estados y
poblaciones del planeta. Sus consecuencias económicas y humanas fueron extremadamente importantes:

1. Murieron alrededor de 60 millones de personas, cinco veces más que en la Primera Guerra Mundial. Una gran
parte de estas víctimas fueron civiles.
2. Los heridos en el conflicto fueron tres veces más numerosos que en la Primera Guerra Mundial, tal vez unos
200 millones de personas-
3. Al final de la guerra se supo de las estrategias de eliminación étnicas en Alemania, que eran poco conocidas
durante el conflicto. 6 millones de judíos, varias decenas de gitanos y personas de otra nacionalidad o ideologías
contrarias fueron exterminados en campos de concentración.
4. Desaparecieron ciudades, carretera, vías férreas, puentes, etc. Además, fueron afectadas muchas tierras
productivas.
5. La Guerra Fría.
6. Incremento de países socialistas: República Federal Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania,
Yugoslavia, Bulgaria y Albania.
7. Nuevo mapa político Corea dividida en dos estados, el norte bajo el control de la URSS, y el sur, de los Estados
Unidos.
8. Creación de la ONU.
9. Económicamente Alemania quedo destruida. La desocupación y el hambre prevalecieron en muchas ciudades
y zonas rurales. La actividad industrial decreció: la falta de carbón, maquinaria, materias primas y los transportes
estaban profundamente afectados.

Resumen.
1) Periodo: del 1 de septiembre de 1939 al 2 de septiembre de 1945.
2) Lugar: Europa, Asia, África y el Pacífico.
3) Causas: una combinación de razones ideológicas, territoriales, psicológicas y económicas.
4) Resultados: victoria de las potencias aliadas.

20
Conferencias y Tratados.
►Conferencia de Teherán:
En 1943 las principales decisiones adaptadas fueron:

 Acuerdo de división de Alemania tras la derrota del régimen nazi.


 Delimitación de fronteras soviéticas
 Se inició el debate sobre la estructura de la ONU.

►La Conferencia de Yalta:


En febrero 1945 se estableció la base geopolíticas europeas y mundiales para el periodo de posguerra.

►Conferencia de Potsdam:
- División administrativa de Alemania en 4 zonas bajo la autoridad del consejo supremo de control.

- Definición del llamado “PLAN DE LAS 4 D”

 Desgasificación.
 Desmilitarización.
 Descatolización.
 Democratización.

Otros Tratados.
Tras las constantes insinuaciones de ataques atómicos se dieron diversos tratados. En realidad, el resultado neto de
esta fase de amenazas mutuas de apurar los limites fue la relativa estabilidad del sistema internacional y el acuerdo
táctico por parte de ambas superpotencias de no asustarse mutuamente ni asustar al resto del mundo, cuyo símbolo
fue la instalación del Teléfono Rojo que entonces conecto a la Casa Blanca con el Kremlin. El muro de Berlín cerro la
última frontera indefinida existe entre el Este y el Oeste en Europa.

Kennedy es asesinado en 1963.

De hecho de los años sesenta y setenta se dieron pasos significativos hacia el control y la limitación del
armamento nuclear: tratados de prohibición de las pruebas nucleares tentativa por detener la proliferación
nuclear (aceptadas por quienes ya tenían armas atómicas o no creían llegar a tenerlas, pero quienes estaban
armados su propio arsenal atómico, como China, Francia e Israel), un Tratado de Limitación de las Armas
Estratégicas (SALT) entre los Estados Unidos y la URSS, e incluso un cierto acuerdo sobre los misiles
antibalísticos (ABM) de cada bando. Y, lo que hace más al caso, el comercio entre los Estados Unidos y la
URSS, estrangulado por las razones políticas por ambos lados durante tanto tiempo, empezó a florecer con el
paso de los años sesenta a los setenta. Las perspectivas parecían halagüeñas.

21
Creación de los Organismos Internacionales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU).


Tuvo su sede en Nueva York, creado el 24 de octubre de 1945, compuesta por 15 miembros. Los órganos de la ONU
son similares a los que tenía la desaparecida Sociedad de las Naciones, una Asamblea General integrada por todos los
estados miembros, un Consejo de seguridad formado por 5 miembros y un Secretario General.

La asamblea general: tiene poder de decisión y declaración sobre múltiples temas internacionales.

Consejo de Seguridad: posee el principal poder de decisión y está formado por 5 miembros permanentes (EU, Unión
Soviética, Francia, reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte y la República de China) y 10 rotativos. Que son
electos por la misma Asamblea por periodo de 2 años. Los 5 miembros permanentes tienen derecho al voto.

Secretario general tiene la misión de hacer cumplir los acuerdos de la Organización y coordinar las operaciones de paz
y de ayuda.

Otros organismos de la ONU son el Consejo Económica y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte
Internacional de Justicia.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).


Se formó en abril de 1949 propuesta compuesta por 10 países de Europa Occidental, EU y Canadá por su parte la
unión soviética impulso acuerdos con las naciones de su área de influencia; fue como alianza militar de los estados
occidentales, la defensa mutua entra los países pertenecientes al bloque occidental ante la amenaza potencial del
bloque soviético. Los miembros pertenecientes forman el consejo permanente de la OTAN que tiene autoridad política
y efectiva, poder de decisión.

Pacto de Varsovia.
Fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los estados de Europa oriental el tratado definió un comando
único basado en Moscú con el asesoramiento de consejo de ministros, un comité constructivo situado en Praga y un
estado mayor.
 Cooperación para mantener la Paz.
 Organización conjunta en caso de ataques previsible.
 Defensa mutua en caso que algún miembro fuera atacado establecimiento de un estado mayor que coordinara
los esfuerzos nacionales.

22
0.4. REFLEXIONEMOS EN LA EUROPA DE LOS ESTADOS-NACIÓN.
Podemos ver que a través de la investigación los distintos autores que intervinieron en los problemas de la identidad
comunitaria como un claro ejemplo tenemos a: Jean Monnet, Denis de Rougemont, Richard Coundenhouve- Kalergi,
Robert Schuman abogaron por el reagrupamiento regional de los estados de Europa occidental.

Estos ya estaban confrontados con las primeras señales de los procesos de descolonización y con el reponte de una
competencia comercial intensiva, liderada por estados unidos.

Los años cincuenta fueron exitosos para organizar instancias internacionales que impulsaron la constitución de un
espacio económico europeo, tanto económico como cultural. En 1949, el consejo de Europa inicio actividades al año
siguiente, Dennis de Rougement creó una organización no gubernamental, el centro europeo de la cultura en Ginebra.

En un contexto de posguerra y de reconstrucción nacional, los fundadores de la CEE supeditaron rápidamente sus
preocupaciones culturales a otras, de índole comercial y financiera. Buscaron fundamentalmente garantizar la seguridad
continental de Europa y su recuperación económica. Los principios para consolidar un mercado común fueron:

- La libre circulación de las mercancías.


- La libre circulación de los trabajadores.
- La libre circulación de los capitales.
- La libre prestación de servicios.

Las instancias avanzaron cuando en 1951, instituyeron la comunidad europea del carbón y del acero (CECA), mediante
el tratado de parís. En marzo de 1957, seis países limítrofes fundaron el núcleo original de la CEE al firmar los dos
tratados de roma, mediante los que se instauraron esta y la comunidad europea de la energía atómica (euratom /CEEA),
cuyo encargo era velar por un uso no bélico de la energía nuclear. En 1959 gran Bretaña y Suecia convocaron a los
países no participantes de la CEE a la convención de Estocolmo allí construyeron la asociación europea de libre cambio.
En mayo de 1950, el ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schumann invitó a la recién nacida y todavía
ocupada República Federal de Alemania a negociar, en términos de igualdad política, la creación de una regulación
comercial para las industrias del carbón y del acero de ambos países. De forma intermitente en un principio y con más
continuidad a medida que pasaba el tiempo, se refirió, además, de palabra y por escrito, a la propuesta de un mercado
común para el carbón, el hierro y el acero, que incluiría también a Italia y a los países del Benelux, como un primer paso
para una futura unidad política europea. Siete años más tarde el Tratado de Roma, al establecer un mercado común
para todo tipo de productos entre los seis países mencionados, hacía una referencia explícita a «una unión todavía
mayor». Hoy en día, mientras esperamos para ver si el Tratado de Maastricht logra verdaderamente, tal como promete,
iniciar el establecimiento de una moneda única en Europa, sigue sin estar claro cuál es la verdadera naturaleza de esta
unión, en qué debería convertirse o cuál es la razón de que exista. Los políticos no han perdido oportunidad para
explicar que la razón que les ha movido ha sido siempre el idealismo, el deseo de realizar un viejo sueño europeo. Los
demás, con muchas excepciones y matizaciones, se acogen a tres grupos de explicaciones que se encuentran, por
cierto, bastante alejadas del idealismo.

El primero de estos grupos se apoya en una combinación de determinismo y de progresismo liberal. Presentan la Unión
Europea como un resultado inevitable de los cambios económicos y tecnológicos, algo así como una forma de progreso
político que corre pareja a los adelantos materiales. La creciente eficacia de los medios de transporte, la facilidad de
transferir dinero e información que proporciona la comunicación electrónica, la necesidad de mercados mayores para
justificar la innovación tecnológica en la producción industrial que ha de competir a escala internacional, son factores
que, junto con toda una serie de fenómenos adyacentes, han tenido el efecto de reducir el valor real y simbólico de las
fronteras que separan los antiguos estados.

Hoy en día las fronteras resultan útiles solamente para el control de personas, y ni siquiera en este aspecto parecen
funcionar muy bien. Los estados europeos, sostienen esta línea de argumentación, tiene una extensión geográfica
demasiado reducida como para poder elevar los ingresos de sus ciudadanos por medio de políticas económicas
independientes y confinadas a los límites nacionales y, por otra parte, disponen de recursos insuficientes como para
defenderse desde un punto de vista económico y militar de naciones más poderosas. Las naciones deben, por tanto,
ser reemplazadas por unidades políticas más amplias. Por razones que esta línea de argumentación no intenta nunca
explicar, la elección ha recaído en el modelo supranacional de las Comunidades Europeas y en la transferencia de la
tan codiciada soberanía de la nación-estado a un gobierno supranacional con sede en Bruselas.
23
Los que defienden este tipo de argumentos tampoco explican a qué se debe que esta forma de transferencia de la
soberanía nacional haya tenido lugar solamente en Europa. Un segundo grupo arguye que la evolución de la Comunidad
Europea, lejos de demostrar la creciente inadecuación del sistema de naciones-estado como modelo de gobierno,
constituye en realidad una prueba de lo contrario. La Comunidad Europea se explica, así, como el resultado de una
serie de decisiones políticas tomadas por políticos y administraciones nacionales de carácter tradicional, cuyo objeto
no es otro que reforzar el estado-nación. La unión política no marca el fin de la época de las naciones-estado europeas
sino, más bien, el rescate de dichas naciones-estado del colapso económico y político que sufrieron entre 1939 y 1941.

Cada una de las etapas de la formación de la Comunidad, la Comunidad del Carbón y del Acero, el Mercado Común
de la Comunidad Económica Europea, la Política Agrícola Común, las sucesivas ampliaciones de la Comunidad para
dar cabida a nuevos estados miembro, el Acta Única Europea y el Tratado de Maastricht, pueden explicarse mejor como
un exitoso esfuerzo colectivo para lograr ventajas a nivel nacional.

Las naciones-estado han llegado a acuerdos colectivos que han supuesto la renuncia durante largos períodos de tiempo
o incluso de manera permanente de su soberanía, ya que dicha renuncia ha hecho posible llevar a cabo políticas
nacionales que de otra manera hubieran resultado imposibles o demasiado gravosas en términos políticos. El ejemplo
más obvio de este proceso lo encontramos en la forma en que los gobiernos han logrado forzar a sus ciudadanos a que
consuman los costosos excesos de producción del sector alimentario, propiciados deliberadamente por medio de
políticas agrarias cuyo objetivo era mejorar los ingresos de los campesinos, cuando resultaría mucho más barato
importar dichos alimentos de países ajenos a la Comunidad.

Recompensar a los agricultores, que constituyen, no lo olvidemos, un grupo de presión bien organizado en todos los
países, fue un paso importante para el fortalecimiento de las naciones-estado democráticas después de 1945. La
motivación que subyace a todos y cada uno de los pasos de cimentación de la Comunidad Europea, argumenta este
segundo grupo, no es otra que la necesidad de los políticos de asegurarse el apoyo continuado de sus votantes. Esto
ha resultado posible, o ha sido más fácil de hacer, a través de una línea de acción «europea», algunas veces por medio
de una política comunitaria unificada; como sucede en el caso de la agricultura, y otras veces por medio de complicados
acuerdos gracias a los cuales los diversos países han logrado el apoyo de la Comunidad para políticas diferentes.

De acuerdo con esta línea de pensamiento, el éxito de la democracia después de 1945 ha dependido, pues, del
establecimiento de coaliciones políticas duraderas cuyo objetivo era la europeización de algunas políticas nacionales.
Por lo que la Comunidad Europea no es otra cosa que una estructura que sostiene un estado-nación notablemente
reforzado.

A este argumento suelen oponérsele críticas de dos tipos. La primera es que depende de la existencia simultánea de
una serie de políticas como ocurría antes de 1968. El estímulo del crecimiento económico por medio de políticas
comerciales más liberales, industrialización, baja inflación y el intento de lograr altos niveles de empleo; la inclusión de
trabajadores y campesinos dentro de la unión política tanto por medio de las altas compensaciones obtenidas como
gracias a las nuevas instituciones políticas, los altos impuestos, la redistribución de los ingresos a través del sistema
fiscal, las notables mejoras de la seguridad social: todas y cada una de las renuncias a la soberanía nacional en que
incurrieron los seis miembros originales de la Comunidad tuvieron por objeto la implantación de dichas medidas. Pero
esa combinación de políticas se terminó y, sin embargo, la Comunidad ha resistido y ha seguido creciendo.

En segundo lugar, ¿acaso no es cierto que un acuerdo para establecer una moneda única gestionada por un banco
central europeo políticamente independiente, es decir, el alma misma del Tratado de Maastricht, implica una renuncia
a la política monetaria y con el tiempo también a la fiscal, lo cual es tanto como decir una renuncia a la noción misma
de soberanía nacional?

El tercer grupo de argumentos resulta más difuso. Lo que le da cohesión es su insistencia en explicar la evolución de
la unión política más como un resultado del impulso de ciertos procesos políticos internos que como el producto de una
serie de decisiones de política nacional independientes entre sí. Son muchos los que opinan que la maquinaria política
creada por el Tratado de París en 1952 había de conducir, inevitablemente, a una ampliación de la forma de gobierno
supranacional, dado que los problemas que debía resolver exigían soluciones supranacionales para toda una serie de
cuestiones relacionadas. La versión típica de este argumento es que un mercado único necesita de una moneda única
si pretende funcionar de manera satisfactoria, y esa es la razón de que el Acta Única iniciara un proceso funcional de
resolución de problemas por medio de medidas burocráticas que terminaría por llevarnos al Tratado de Maastricht y a
la unión monetaria.
24
Esta clase de argumentos incluyen sin dificultad observaciones del tipo que cualquier sistema burocrático, sin exceptuar
el que tiene su sede en Bruselas, intenta por definición ampliar sus competencias, y que lo mismo puede decirse de
cualquier tribunal, por ejemplo, del Tribunal Europeo. El argumento no ignora tampoco el hecho de que la consecución
de una unión política de Europa occidental ha sido la mayor parte del tiempo un objetivo de la política internacional
estadounidense, lo cual explica que nunca hayan existido grandes obstáculos para el crecimiento orgánico de dicha
unión. Dentro de este grupo puede incluirse también la opinión popular que ve todo el asunto como una conspiración
orquestada por grandes empresas y burócratas que actúan con el beneplácito de Washington, un gran montaje, en fin,
acerca del cual el pueblo nunca ha sido consultado y contra el cual le resulta imposible actuar.

La Comunidad se inició en 1950 con una serie de naciones-estado cuya base política era extremadamente débil,
contempló el asombroso aumento de los ingresos reales en la década de los cincuenta y vio cómo se extendía por
doquier la satisfacción con los gobiernos nacionales, fue testigo de los costosos y ambiciosos programas sociales de
los años sesenta, del regreso del desempleo en los setenta, del enorme aumento de las desigualdades de los ingresos
en los ochenta y de la espectacular remodelación sufrida por el mapa de Europa en los noventa.

En este contexto, seguramente no es posible encontrar una única manera de explicar la Comunidad que resulte
plenamente satisfactoria. ¿Puede una Comunidad, creada en parte para mantener a un truncado estado alemán dentro
del ámbito de la democracia occidental, explicarse de la misma manera que una Unión Europea en la cual el marco es
la moneda dominante y Alemania, que ha llegado a convertirse en el miembro más rico y más densamente poblado del
conjunto, y en el potencial regidor de los destinos de Europa? ¿Puede una Comunidad de seis países, creada en medio
del clima de hostilidad de la guerra fría, explicarse de la misma forma que una Comunidad de quince en la que la
mayoría de los antiguos países socialistas, que casi igualan en número a los ya existentes, desean también ser
admitidos como miembros? Existe un importante elemento común, a pesar de todo: la necesidad de controlar a
Alemania a través de Europa.

De acuerdo con la decisión tomada en París en 1950 y reafirmada en el Tratado de Roma, esto solamente podría
llevarse a cabo mediante una asociación provechosa en la cual la soberanía nacional resultara en parte compartida,
idea que resultó corroborada de nuevo en 1989 con la caída del muro de Berlín y la consiguiente disolución de la
República Democrática Alemana. Frente a la vehemente oposición del Reino Unido, Francia estaba dispuesta a aceptar
como base de su política de seguridad la pertenencia a una unión federal que inevitablemente resultaría dominada por
Alemania. Como contrapartida, podría consolidar dicha Unión exigiendo el establecimiento de una moneda única y
obtener además cierta influencia política sobre la nueva moneda para compensar su falta de influencia, que ya había
quedado demostrada gracias a la triste historia del Sistema Monetario Europeo, sobre el tipo de cambio del marco
alemán. Por otra parte, el franco había quedado muy malparado como consecuencia de un aumento de la tasa de
interés del marco que tuvo lugar justo una semana antes del referéndum francés sobre el Tratado de Maastricht.

En el proceso hacia el sistema federal originado en 1950, Francia ha manifestado su indecisión en diversas ocasiones,
pero nunca ha dado marcha atrás. Lo mismo puede decirse, hasta el momento, del presidente Chirac. Si bien los grupos
de explicaciones primero y tercero contienen observaciones válidas a largo plazo sobre los cambios económicos
producidos a nivel mundial o sobre las características funcionales inherentes al proceso de gobierno, lo cierto es que
no logran ofrecer una explicación tan específica y convincente como la necesidad de contar con medidas de seguridad
contra las posibles amenazas de una Alemania unificada. Sin embargo, había otras maneras de obtener esa seguridad
aparte de la elegida por Francia y todas ellas contaban con un amplio apoyo en la Francia de los años cincuenta. La
razón de que el método elegido fuera la Comunidad Europea puede explicarse sólo gracias a la hipótesis que subyace
al segundo grupo de explicaciones, es decir, que el método de la Comunidad traía también consigo beneficios a nivel
nacional en otras áreas.

En los años cincuenta, Bélgica y los Países Bajos usaron dicho método para asegurar la recuperación de la economía
alemana, lo cual era de importancia crucial para la recuperación de sus propias economías. Con la Política Agraria
Común, los Países Bajos lograron asegurar sus exportaciones de productos alimenticios. Bélgica mantuvo un alto nivel
de empleo, financiada por Alemania, en la poco competitiva industria del carbón de Walonia. Italia se aseguró el regreso
al foro de las naciones aceptables, un dinámico proceso de industrialización basado en su comercio con Alemania y
una vía de salida segura para sus exportaciones agrícolas.

25
Tras la incorporación del Reino Unido a la Comunidad, la anti-europeísta Margaret Thatcher apoyó con entusiasmo el
Acta Única para asegurarse asimismo una salida para las exportaciones del sector servicios, mucho más elevadas en
Gran Bretaña que en el resto de los países miembros. Los países más pobres, sobre todo Grecia, Irlanda y Portugal,
recibieron adiciones masivas a su producto nacional bruto mediante transferencias intracomunitarias, y todo ello a una
escala que los países pobres no europeos no podrían ni soñar. Así pues, estabilizar la democracia mediante la
ampliación de la Comunidad parece no haber significado otra cosa, después de 1974, que asegurarse la fidelidad de
los votantes de los gobiernos nacionales por medio de recompensas materiales. A lo largo de todo el proceso, las
prioridades de la política doméstica han sido un aspecto tan importante de la política de seguridad como el control de
Alemania.

La seguridad económica, espiritual y social de la población de la Europa occidental ha estado en entredicho, durante la
práctica totalidad del período, al menos en igual medida que su seguridad física. El sistema capitalista de la posguerra
tenía la obligación de proporcionar un marco de seguridad, tanto material y espiritual como física, que fuera mejor que
la muy pregonada alternativa con base en Moscú. Fue precisamente ese modelo de seguridad de amplio alcance lo
que más atrajo a los ciudadanos de España y Portugal, que veían en él la realización del ideal democrático y que hoy
en día parece ejercer el mismo atractivo sobre los votantes de los países del antiguo bloque socialista. Los resultados,
por supuesto, no han sido de tan sobresaliente alcance como lo fueron antes de 1974, pero tampoco las alternativas
son hoy tan tentadoras. En cualquier caso, la fidelidad sigue siendo un asunto de mayorías, y en sociedades donde los
ingresos son ahora progresivamente redistribuidos a las clases pudientes, dichas mayorías necesitan todavía ser
aseguradas.

Así, la Comunidad ha proporcionado una de esas raras situaciones de armonía en que la política exterior brota
directamente de los imperativos de la política doméstica. El apoyo de los Estados Unidos ha sido a veces útil, a veces
no, pero es cierto que la oposición de los americanos habría tenido el efecto de impedir el desarrollo global del proyecto.
Los mecanismos internos y las decisiones políticas han tenido siempre un origen enteramente europeo. Esa es la razón
de que la unión política haya continuado dominada por los gobiernos nacionales, cuando los Estados Unidos hubieran
deseado que las cosas se desarrollaran de forma muy diferente. La medida en que los distintos países controlan todavía
la unión es la mejor defensa del argumento que asegura que ésta fue creada en interés de aquéllos. El brazo ejecutivo
de la Unión, la Comisión Europea, no tiene capacidad para recaudar impuestos, que han de serle entregados por
intermedio de las distintas naciones. Su presupuesto alcanza a poco más del 1% del producto interior bruto de la Unión.
Su burocracia es más reducida que la de la mayoría de las grandes ciudades europeas.

El Tratado de Roma prohíbe expresamente la existencia de un déficit presupuestario. El consejo de ministros de la


Unión, que ejerce la función legislativa, consiste en una serie de comités compuestos íntegramente por ministros de los
distintos gobiernos nacionales. Las amplias líneas de su política están determinadas por un Consejo Europeo formado
por los presidentes de los distintos países. Por lo que respecta al Parlamento Europeo, digamos que no dispone de un
hogar permanente ni de un sistema unificado de elecciones, que el único control que ejerce sobre el gasto consiste en
un rechazo total del presupuesto, que su único control efectivo sobre los nombramientos que se realizan con destino a
la Comisión es la amenaza, difícil de usar en la práctica, de rechazarlos en su totalidad y que no tiene derecho a iniciar
legislación alguna. De acuerdo con los criterios europeos, no se trata de un parlamento en absoluto, sino más bien una
institución de carácter ceremonial como la monarquía. ¿Sirve el Tratado de Maastricht para invalidar esta visión de la
Comunidad? Sólo porque la tasa de desempleo sea tan elevada y tan elocuentes las protestas contra las duras políticas
económicas impuestas a fin de alcanzar los criterios de convergencia, no debe presuponerse que el tratado carece de
apoyo popular.

Los acaudalados trabajadores de los cincuenta son los rentistas de los noventa, y disponen de suficientes ingresos
procedentes de sus ahorros como para estar a favor de unos altos tipos de interés. Con la excepción de Irlanda, la
tercera edad constituye en todos los países miembros el mayor grupo de intereses. Constituye asimismo el grupo más
grande de personas pobres, pero aquellos de sus miembros que no son pobres obtienen sus ingresos de sus ahorros.
Los que son pobres, viven de subsidios fijos que raramente aumentan en la misma proporción que la inflación.

A fines de los años ochenta existía en todas partes un apoyo político sustancial para la creación de un banco central
independiente que arrancara la política monetaria de las manos de los políticos inflacionistas. El alma del Tratado de
Maastricht no surgió del comité de industriales y gobernadores de bancos centrales prendido por Delors, sino de las
presiones nacionales por encontrar medidas de protección contra la inflación que aparecieron a fines de los ochenta.
Sin embargo, dado que después de 1989 la inflación parece haberse controlado, la principal amenaza para la estabilidad

26
social la constituye ahora la tasa de desempleo. Es posible que las bases sociales para la europeización de las políticas
antiinflacionistas nunca hayan sido lo suficientemente amplias como para sostener cambios políticos de importancia tan
trascendental. Hoy en día, dichas bases aparecen fragmentadas frente a llamadas más urgentes que abogan por
políticas de empleo ligadas a una relajación de la política monetaria, habida cuenta además que cualquier ajuste de las
tasas de interés tendría el efecto de enfriar el entusiasmo en los hombres de negocios por la unión monetaria. Incluso
en el caso de que se lleve a cabo la unión monetaria, ¿cómo de profundos serán los cambios políticos que traiga
consigo? Para los negociadores del tratado resultaba esencial adoptar un nuevo sistema de votación en el Consejo que
permitiera a una mayoría cualificada decidir con su voto sobre una amplia gama de decisiones.

No hay duda de que esto resultará esencial en el caso de que la Unión se decida a incluir a un elevado número de
antiguos países socialistas que resultan insignificantes desde el punto de vista político. No olvidemos que hoy en día
los cinco países mayores, Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido y España, que representan al 80% de la población
total de la Unión, disponen tan sólo de algo más de la mitad de los votos en el Consejo. Si fueran admitidos todos los
países del antiguo bloque comunista que lo han solicitado, los países más pequeños podrían vencer fácilmente con sus
votos en coalición no sólo a Francia y Alemania, sino también a los cinco países mayores juntos. Sin embargo, cualquier
intento de alterar el sistema de votación que permita a Francia y Alemania vencer a Gran Bretaña resultará asimismo
bloqueado. Parece, por tanto, que no debemos esperar que se produzcan cambios significativos en la distribución del
poder político de la Comunidad, sobre todo si tenemos en cuenta que el Reino Unido está promoviendo la extensión de
ella hacia el Este con el único fin de debilitar sus poderes supranacionales. Es posible, pues, que Maastricht no traiga
cambios políticos radicales a la Unión política y que tampoco traiga la unión monetaria.

Tal como sucedió con el Tratado de la Comunidad para la Defensa Europea de 1952, podría incluso no ser ratificado.
Si tiene lugar alguna forma de unión monetaria, ésta podría surgir de una vía que siempre ha constituido una alternativa
paralela al desarrollo de la Comunidad, si bien una vía no sujeta a las leyes y al gobierno de la misma. Nos estamos
refiriendo a la estrecha relación bilateral, basada en el método tradicional de la alianza diplomática, que existe entre
Francia y Alemania. Si la unidad monetaria llegara a través de esta vía y se situara fuera del alcance de los artículos
del Tratado de Maastricht, eso querría decir que no existe la simetría de política doméstica necesaria para dar este
importante paso en la europeización de las políticas y que la tan ansiada federación europea es todavía un sueño lejano.
Dicha simetría resultará cada vez más difícil a medida que aumenta el número de estados miembro.

Una Comunidad de dos velocidades, con Francia y Alemania y sus satélites monetarios por un lado y el resto de los
estados miembro por otro, no sería en absoluto la misma Comunidad y requeriría una explicación diferente. Podemos
concluir, por tanto, que las fuerzas que han impulsado la Unión política a lo largo de casi medio siglo han sido siempre
las mismas. Pero no está claro que dichas fuerzas tengan hoy en día un objetivo común. Por supuesto, esto resulta
igualmente cierto en la época en que De Gaulle estaba en el poder. Aquella interrupción tuvo un carácter provisional.

La Comunidad ha proporcionado enormes ventajas a los ciudadanos de los países que la constituyen, y ha tenido el
efecto paradójico de producir el período de paz, internacional y doméstico más prolongado de la historia de Europa
occidental al tiempo que reforzaba el Estado-Nación. De cualquier modo, sigue siendo cierto que la Unión sólo podrá
dar un paso adelante cuando proporcione ganancias a la mayoría de los ciudadanos de los países respectivos. El
Tratado de Maastricht, considerado en su conjunto, no proporciona tales ganancias.

http://www.revistadelibros.com/articulos/la-union-europea-y-el-estado-nacion

27

También podría gustarte