Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P. PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ

M.P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

CENTRO DE FORMACIÓN. NUEVA ESPARTA

PNF: INVESTIGACIÓN PENAL. AMBIENTE II

DERECHO CONSTITUCIONAL

Docente:

Jenny Rodríguez

Integrantes :

Carlos Leonardo Bello Marcano

C.I: 29.680.968

Porlamar, mes de Abril a los 27 días del 2020


Estructura de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Gracias a la Asamblea Nacional Constituyente que según Gaceta Oficial No. 36.860 del 30 de
diciembre de 1999, se deroga la para ese entonces moribunda constitución del 61. Quedando
estructurada por lo siguiente:

Preámbulo: en el cual el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes y con el fin de


reinventar la republica estableciendo un sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica, y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los
valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, asegure el derecho a la
vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social, y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna. Fomenta la cooperación pacifica entre las naciones e impulsa la integración
latinoamericana, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales
como patrimonio común e inquebrantable de la humanidad.

* Titulo I Principios Fundamentales: Son los pilares primordiales de la Constitución ya que en


estos explican las bases del ideal socialista, como lo indica el articulo No.2 en donde Venezuela se
constituye en un Estado democrático, que promueve como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, las solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general la preferencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

* Titulo II Del espacio geográfico y la división política: dividido en dos capítulos; capitulo I Del
territorio y demás espacios geográficos, capitulo II De la división política.

* Titulo III Delos derechos humanos y garantías, y de los deberes: comprendido por diez
capítulos; capitulo I Disposiciones generales, capitulo II De la nacionalidad y la ciudadanía que
tiene dos secciones la primera que trata de la nacionalidad y la segunda de la ciudadanía, capitulo
III De los derechos civiles, capitulo IV De los derechos políticos y del referendo popular, sección
primera de los derechos políticos y la sección segunda del referendo popular ; capitulo VI De los
derechos culturales y educativos; capitulo VII De los derechos económicos; capitulo VIII De los
derechos de los pueblos indígenas; capitulo IX De los derechos ambientales; capitulo X de los
deberes.

* Titulo IV Del Poder Publico: Dividido en cinco capítulos: capitulo I De las Disposiciones
Fundamentales, sección primera disposiciones generales, sección segunda de la administración
publica, sección tercera de la función publica, sección cuarta de los contratos, sección quinta de
las relaciones internacionales; capitulo II de la competencia del poder publico nacional; capitulo III
del poder publico estadal; capitulo IV del poder publico municipal, capitulo V del consejo federal
de gobierno.

* Titulo V De la organización del Poder Publico Nacional: capitulo I Del poder legislativo nacional:
sección primera Disposiciones generales, sección segunda de la organización de la Asamblea
Nacional, sección cuarta de la formación de las leyes, sección quinta de los procedimientos;
capitulo II Del poder ejecutivo nacional sección primera del presidente de la republica, sección
segunda del vicepresidente Ejecutivo, sección quinta de la procuraduría general de la republica,
sección sexta del consejo de estado; capitulo III Del poder judicial y sistema de justicia sección
primera disposiciones generales, sección segunda del tribunal supremo de justicia, sección tercera
del gobierno y de la administración del poder judicial; capitulo IV Del poder ciudadano sección
primera disposiciones generales, sección segunda de la defensoría del pueblo, sección tercera del
ministerio publico, sección cuarta de la contraloría general de la republica, capitulo V Del poder
judicial.

* Titulo VI Del sistema socio Económico: capitulo I Del régimen socio económico y de la función
del estado en la economía; capitulo II Del régimen fiscal y monetario sección primera del régimen
presupuestario, sección segunda del sistema tributario, sección tercera del sistema monetario
nacional, sección cuarta de la coordinación macroeconómica.

* Titulo VII De la seguridad de la Nación: capitulo I disposiciones generales, capitulo II de los


principios de la seguridad de la nación, capitulo III de la fuerza armada nacional, capitulo IV de los
órganos de seguridad ciudadana.

* Titulo VIII De la protección de esta Constitución: capitulo I de la garantía de esta constitución,


capitulo II de los estados de excepción.

* Titulo De la reforma constitucional: capitulo I de las enmiendas, capitulo II de la reforma


constitucional, capitulo III de la asamblea nacional constituyente.

* Disposición derogatoria

* Disposiciones trancitoras

* Disposición final

Poder constituyente

El poder constituyente originario es poder político, como ya ha sido largamente desarrollado. Su


resultado, es jurídico. Por ello, el poder constituyente reformador, tiene su origen en la norma
jurídica de base. Aquella que, en los estados de derecho, habilita la propia transformación.

El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del orden, que
requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria,
soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una
personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le convenga".[1] De todos
modos, existen concepciones que consideran que el poder constituyente originario puede recaer
en el pueblo o en la nación.

Poder constituyente originario y poder constituyente derivado

El poder constituyente originario es el que aparece primigeniamente y le da origen al


ordenamiento político. Así, el poder constituyente originario es aquel que crea la primera
Constitución de un Estado; en este sentido, con frecuencia, actúa como poder constituyente
originario una Asamblea constituyente que, al aprobar la primera Constitución de un país, está
poniendo de manifiesto jurídicamente su nacimiento. Y una vez cumplida su labor desaparece;
pero como su tarea requiere continuidad, suele establecer un órgano que se encargue de
adicionar y modificarla, de acuerdo a las circunstancias o problemas que surjan, a este se le
denomina poder constituyente derivado, instituido o permanente.
Poderes públicos

Son el conjunto de instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce las funciones de control
en la nación, y también por medio de las mismas mantiene las relaciones con las demás naciones
que conforman la comunidad internacional. Los Poderes Públicos del Estado tienen su base
jurídica en el derecho que el pueblo le confiere al Estado para controlar o administrar a la nación,
y para poder ejercer ese derecho necesita de una serie de órganos o entes que colaboren con la
función de gobierno.

La primera Constitución de Venezuela de 1811 asumió la concepción de los 3 poderes públicos, y


ese sistema se mantuvo en el país hasta el año 1999 cuando se promulga Constitución Bolivariana
de Venezuela y donde se asume la propuesta del Libertador Simón Bolívar de los 5 Poderes
Públicos, añadiendo a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el Electoral y el Moral o
Ciudadano. Con la asunción de la propuesta de Bolívar y la incorporación de los 2 nuevos poderes
nacionales se crean nuevas instituciones propias de los nuevos poderes, entre las que se destaca
La Defensoría del Pueblo.

Derechos civiles

Los derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley; y en ello se distinguen
de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son concedidos dentro
de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son internacionales, y,
se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien por la mera
constitución de la sociedad, según la teoría contractualista

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966[2] incluye el "derecho de libre


determinación" de "todos los pueblos".[3] Los llamados "derechos colectivos", por oposición a los
"derechos individuales", están entre los "derechos de tercera generación" según la teoría de las
tres generaciones de derechos.

También podría gustarte