Está en la página 1de 11

Aprovechamiento y manejo de las plantas, hongos y

animales silvestres por los Huicholes y Nahuas


Silva Castillo Sandra Noemi
Torres Mayoral Azul Andrea
Vargas López Oreth Estefania
Equipo 8

Taxonomía
Maestra: Rosa Elena
Martínez González
Aprovechamiento y manejo de las plantas, hongos y animales
silvestres por los Huicholes y Nahuas
México y los países centroamericanos forman una de las regiones bioculturales más
ricas del mundo debido al traslape geográfico entre la gran diversidad natural de
plantas hongos y animales y los más de 100 pueblos autóctonos.
Se considera que los pueblos indígenas son los mejores manejadores y
conservadores de los distintos hábitats. Mesoamérica se considera una de las áreas
donde se aprovecha con mayor intensidad los recursos naturales.
La riqueza cultural de méxico se manifiesta en la existencia de 56 grupos indígenas
de los cuales la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
señala que en Jalisco hay dos:
● Huicholes: en el norte del estado
● Nahuas: en la parte sur del estado
Huicholes

La etnia huichol se autodenomina wixarikas, lo que quiere decir gente que puebla
lugares con plantas espinosas. Su lengua deriva del cora-huichol, que está
cercanamente emparentado con el grupo nahua aztecoide. Este grupo se divide en
5 grandes comunidades que se ubica en la Sierra Madre Occidental, Nayarit,
Durango, Zacatecas y Jalisco, donde cada una es autónoma.
Uso de plantas

El último inventario indica que la riqueza vegetal es de alrededor de 1652 plantas


vasculares de las cuales 532 especies son a las que recorren los huicholes. Las
dividen en 17 categorías de uso, las más numerosas son las medicinales,
alimenticias, ceremoniales y las de ornato.
El uso medicinal es el más registrado ya que los reportes indican preparación de
brebajes con plantas para la cura de alrededor de 100 padecimientos
(enfermedades de piel, sistema digestivo, respiratorio, urinario, trastornos de
conducta, etc.). El diagnóstico de las enfermedades era llevado a cabo por un
marakame (chamán) y la cura era dirigida por un curandero.
Pero no son los únicos registros que se tienen sino que además hay registros de
que utilizan especies silvestres tarakari para que la comida rindiera más en tiempos
de escasez o para hacer colorate con la especie ramoakari.
Contaban con celebraciones como la fiesta de la panchita la cual era llevada a cabo
alrededor del 2 de febrero y para poder participar en ellas las mujeres, niños y los
hombres tenían que ayunar la noche anterior.
Uso de hongos

Los huicholes reconocen a los hongos como grupo de organismos diferentes a las
plantas. Utilizan alrededor de 22 especies de las cuales 20 se aprovechan como
alimento y 2 como cura para padecimientos de ojos. De estas sobresale yeekwá,
que es el más preciado el de mayor consumo tanto por su sab
or como su forma, el cual lo relacionan con un aikutsi.
Por otra parte el potencial de la región es mayor por que crecen otras 18 especies
que son reportadas como útiles en otras partes del país.
En 1997 se logró introducir el cultivo de las setas comerciales a la casa de una
familia huichola que aún se conserva en la actualidad.
Uso de animales

Existen algunas investigaciones acerca de las especies animales de la región, pero


la poca información referida no permite determinar con exactitud cuántas y cuáles
son las especies útiles.
Aun así tenemos trabajos como el de Guzmán y Anaya o el de Aceves que si bien
nos muestran numero de especies no hablan de nombre, cual era el beneficio como
los utilizaban.
Nahuas

Los nahuas son el grupo étnico más numeroso de México. Sus ancestros fueron los
mexicas o aztecas. Habitan, prácticamente en todos los estados del centro de la
república, lo que hace que cada grupo posea características particulares según su
zona. En Jalisco, este grupo étnico no es muy numeroso; se localizan en
poblaciones dispersas.

Uso de plantas
La mayoría de las localidades nahuas, ubicados en la Reserva de la Biosfera Sierra
de Manantlán, viven en condiciones de pobreza, por lo que satisfacen sus
necesidades a través del uso de las especies silvestres disponibles en su territorio.
Los estudios de la diversidad en la RBSM calculan la presencia de 2,997 especies
vegetales. Aunque sus habitantes aprovechan alrededor de 500 plantas. El uso de
las plantas está relacionado con la diversidad de especies de un ecosistema.
Ejemplos de sus usos son: Medicinas y forrajes, comestibles, obtención de madera
y leña para la construcción de viviendas, etc. Al parecer, los pobladores hacen la
selección de la especies útiles a partir de la disponibilidad o abundancia de las
mismas.

Uso de hongos
Se reportan alrededor de 200 especies de las cuales 30 están catalogadas como
comestibles y nueve como venenosas. Por comentarios personales de algunos
pobladores, se sabe que los hongos silvestres forman parte de su dieta en épocas
de lluvias.

Animales útiles
Santana y colaboradores precisan que alrededor de 70 especies de animales
silvestres se utilizan en la reserva, de los cuales 63 son vertebrados y cinco
artrópodos.
El uso más importante que recibe la fauna silvestre es como alimento, le sigue
remedios, mascotas, ornamento y venta. En la dieta se incluyen la ardilla, armadillo,
venado, chachalaca, entre otras. De las especies que se utilizan como medicina, se
encuentra el tlacuache, utilizando su carne para “curar” el espanto en los niños; el
correcaminos para el estómago, y la iguana para enfermedades de la sangre.
De los animales que se adoptan como mascotas resalta el tigrillo y la cotorra.
Los mamíferos son el grupo de vertebrados que más se utilizan para artesanías y
ornato.
Comentarios finales

La información presentada de las etnias huichol y nahual en Jalisco sobre su uso y


manejo de plantas, hongos y animales representa una mínima parte de la diversidad
biológica y cultural del estado.
Las investigaciones recientes hacen evidentes los traslapes entre las áreas del
mundo con altar riquezas biológica y las áreas de alta diversidad cultural; así como
la alta biodiversidad que se presentan en los principales territorios indígenas
sometidos al manejo humano.
Los pueblos indígenas son los mejores manejadores de los bosques y selvas y
deben ser apoyados y respetados por el cuidado y aprovechamiento histórico que
han tenido con las zonas.
Inventario
Además se mencionan:
Chenopodium ambrosioides
Gnaphalium viscosum
Jacaratia mexicana
Vitex pyramidata
Acromia totai
Prunus serotina
Sciurus calliaei
Dasypus novemcinctus
Pecari tajacu
Odocoileus virginianus
Ortalis poliocephala
Columbina inca
Penelope porpurascens
Rinochlemmis sp.
Iguana iguana
Agkristodon bilineautus
Ictalurus dugesi
Xenotaenia resolanae
Maxostoma austrinum
Pseudotelphusa sp.
Macrobrachium sp.
Didelphis virginiana
Goecoccyx velox
Ctenosaura pectinata
Leopardus wiedii
Aratinga canicularis
Lynx rufus

También podría gustarte