Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN

1. Diseña un folleto o plegable que dé cuenta de las características y los

géneros literarios de este periodo.

(Envió documento donde se encuentra realizado el folleto

Nombre del documento: folleto renacimiento)

2. Elabora un mapa mental en el que sintetices la información brindada sobre el

Renacimiento literario.

(Envío documento donde se encuentra realizado el mapa conceptual

Nombre del documento: mapa conceptual renacimiento)

3. Realiza un ensayo acerca de la posición filosófica y política del

Renacimiento.
POSICIÓN FILOSÓFICA Y POLÍTICA DEL RENACIMIENTO

La filosofía renacentista se caracterizó por ser una filosofía humanista, ya que el


hombre fue el centro de toda creación filosófica, y así Dios y el cristianismo
quedaron atrás en la Edad Media.

A partir del siglo XIV, el mundo europeo empieza a sufrir grandes cambios en
todos los órdenes, principalmente el económico y el social, que terminan
transformando la conciencia medieval y generando una nueva visión del
mundo. Este paso del universo teocéntrico medieval al humanista antropocéntrico
es mejor conocido como Renacimiento.
El Renacimiento extiende su influencia sobre todo el mundo moderno. Con él se
origina como eje central de la existencia lo humano, desaparece la idea medieval
de que la vida es tan solo un episodio doloroso que antecede a la vida eterna en el
más allá.

El renacimiento es una etapa de esplendor artístico, cultural y del pensamiento. En


el ámbito religioso, el movimiento reformador liderado por Martín Lutero generó
una división en la Iglesia católica y en el ámbito laico se desarrolló el Humanismo.
Las teorías y tratados escritos por los principales pensadores de la época
influenciaron a distintas ciencias, desde la pedagogía hasta las ciencias naturales
como la astronomía.

El Renacimiento no solo trajo consigo cambios artísticos. Una de las nuevas ideas
de pensamiento más importantes fue el cambio ocurrido en la política. Se
considera que, durante esta época, la principal característica fue la separación de
la Iglesia y el gobierno de manera definitiva.

Hasta ese entonces, la Iglesia influía fuertemente en las decisiones


gubernamentales. Aunque la Iglesia en sí no perdió toda su importancia, sí se
decidió excluir al movimiento religioso de las acciones gubernamentales.
Algunos filósofos de la época:

Martín Lutero

Al clavar las 95 tesis en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, Martín Lutero (1483-


1546) inició el movimiento que luego se convertiría en el Protestantismo.En sus
tesis, Lutero criticaba el sistema de indulgencias; es decir la posibilidad que daba
la Iglesia Católica de comprar el perdón de los pecados, la avaricia de la Iglesia y
su paganismo.Tras haber visitado el Vaticano, Lutero quedó sorprendido por la
riqueza del Papado y criticó que este bienestar no era disfrutado por los feligreses.

Nicolás Maquiavelo

En el ámbito político, el tratado más importante de la época fue escrito por Nicolás
Maquiavelo (1469-1527). El príncipe es un tratado político, cuyo objetivo es
enseñar a gobernar un Estado.Según Maquiavelo, estos métodos deben ser
aplicados para mantener el poder, que es el atributo principal de un gobernante.

Baruch Spinoza

Lo más significativo de Spinoza es la identificación de Dios con la naturaleza


(panteísmo). El Dios de Spinoza no es una persona sino la naturaleza, Dios y la
naturaleza son lo mismo.

Erasmo de Róterdam

Filósofo, humanista filologo y teologo neerlandés.Sostenía que la felicidad se


alcanzaba a través de una vida llena de espiritualidad, para él el ayuno y las
prohibicones religiosas carecían de sentido, el estaba convencido de que el
verdadero cambio no etaba en lo físico sino en la transformacion y evolución del
alma.

La aparición del Renacimiento fue muy importante para nuestra humanidad porque
en esos tiempos se obligaron a pensar, replantear, experimentar y explorar todo lo
que ya conocían y querían conocer, buscar nuevas respuestas a las infinitas
preguntas que rodeaban el mundo y al ser humano. Se escapa de las costumbres
antiguas y medievales, ya que se encuentran nuevas formas de hacer arte,
economía, política, emprenden otros intelectuales y artistas que marcaron un
antes y un después. Surgen nuevos pensamientos que ponen al ser humano en
otro umbral, lejos del atrasado pensamiento en el que estaban inmersos. Fue,
literalmente una explosión donde aparecieron grandes pensadores, filósofos,
científicos, artistas, hombres exploradores que querían empaparse de
conocimiento y nuevos rumbos. Cambiaron teorías como la que dijo que la tierra
era plana, se conoció realmente el cuerpo humano, hubieron inventos propios de
tiempos modernos, el arte tuvo una revolución, y la ciencia moderna comenzó ahí
el punto importante de partida que se mantiene hasta hoy.

También podría gustarte