Está en la página 1de 3

2.

1 Cuadro comparativo de la comunicación oral y escrita enunciando


sus ventajas

Comunicación oral Comunicación escrita

El mensaje es captado por medio del El mensaje es captado por medio de la vista.
oído. No hay retroalimentación del receptor del
mensaje.
Existe interacción entre el emisor y el
En general, el contenido del mensaje, se
receptor.
refiere a temas específicos.
Comúnmente, el contenido del mensaje,
Es duradero, se mantiene en un formato
se refiere a temas generales.
(libro, revista, etc.).
 
El lenguaje es informal. Puede se corregido las veces que sea
necesario.
Se crea a partir del contexto y la situación
en que se desarrolla el acto comunicativo. El lenguaje es formal.
Presencia de recursos no verbales: Es creado independiente del contexto.
intensidad de la voz, ritmo, tono.
 No es redundante, se entrega la información
Utilización de vocabulario impreciso. de una sola vez.
Es redundante, es decir el mensaje puede No hay repetición léxica muy evidente.
ser reiterativo y superfluo. La información está bien estructurada y tiene
un orden lógico.
Se repiten continuamente las palabras
utilizadas (léxico). Uso de oraciones más complejas y largas.
La información no está bien estructurada El orden de las oraciones es más rígido.
y es poco rigurosa. No hay omisiones. Las frases están
completas.
Uso de oraciones simples y cortas.
Reticencia a la utilización de modismos,
Algunas ventajas de la comunicación
interjecciones, muletillas,etc
oral:
      Es mejor para transmitir emociones y Algunas de las ventajas de la
sentimientos comunicación escrita son:
      Es más personal        Mejor para hechos y opiniones
      Permite interactuar        Mejor para mensajes difíciles y
      La retroalimentación es inmediata complicados
      Puede producir un impacto mayor        Se puede revisar, corregir y mejorar
      Le permite corregir y ajustar la manera
       Útil cuando se necesita llevar un registro
de comunicar el mensaje de acuerdo a        Puede
la planificarse
reacción de la gente

Fuentes : Beristáin, Helena, Gramática estructural de la lengua española, México, Limusa Noriega
Editores, 2006, 517 p.

Escalante, Beatriz, Curso de redacción para escritores y periodistas, México, Porrúa, 1998, 317 p
2.4 Cuadro comparativo de la definición y estructura de los trabajos
académicos

Memorias Tesinas Informes de


investigación
Tesina es el diminutivo de tesis: Un Informe de Investigación
Una memoria de título es un
la presentación que realiza un Científica debe contener datos
trabajo de investigación
efectuado por un estudiante, estudiante universitario que estructurados, sistemáticos, no
generalmente intercedido por aspira a obtener un doctorado. son datos elegidos por
un profesor o tutor, para la La tesina, de este modo, es casualidad, todo debe basarse
obtención de un grado un texto que se exige para en hechos observables de la
académico de educación demostrar que la persona tiene realidad y dentro de un marco
superior. la capacidad de ejercer la crítico sin influencias de las
disciplina escogida. preferencias del autor.
Concepto El objetivo de la memoria de
título, al contrario de una tesis
doctoral, no es necesariamente La tesina se constituye como
realizar un aporte novedoso en una investigación. Aunque cada
algún área relacionada con los institución tiene su propia
estudios de los cuales el modalidad, es frecuente que el
estudiante desea titularse, sino estudiante elija, entre los
que aplicar los conocimientos profesores, a un tutor
aprendidos a lo largo de todos
sus años de estudios, en algún
problema particular.

.
Introducción: Su función es 1.1.- Indicar la Forma, Contenido Hay dos estructuras que se
contextualizar el trabajo. y Estructura que adquiere la usan para hacer un informe de
Tesina. investigación:
Cuerpo del trabajo: Es el 1.2.- Delimitar el Campo
núcleo de la investigación Temático
1.3.- Justificación del Tema 1. La
1.4.- Objetivos primera tiene:
Metodología. 1.5.- Esquema de Presentación y Introducción, marco
Desarrollo de la Tesina.- Es el teórico, metodología,
Presentación de los datos cuerpo de la Tesina, en donde el recopilación de la
autor va a presentar toda la información, análisis de
Análisis y discusión información en forma ordenada y datos y conclusiones.
procesada. 2. Otra
1.6.- Conclusiones.- estructura es:
Estructura Conclusiones: Es el apartado Presentación de resultados. Justificación,
final de toda investigación 1.7.- Aportes y Sugerencias.- formulación del
Son muy importantes, ya que problema, marco
Bibliografía: Las fuentes de todo trabajo de investigación teórico, objetivos
toda investigación científica debe aportar algo nuevo, aunque generales y específicos,
deben aparecer. sea mínimo. hipótesis, metodología,
1.8.- Fuentes de Información.- cronograma y
bibliografía. conclusiones.
Índice: Para facilitar la lectura
de la memoria y la localización
de la información .
.
Artículos Tesis
La característica principal de un artículo de Tesis proviene del latín thesis que, a su
investigación es que siempre debe producir vez, deriva de un vocablo griego. Se trata
avances en el conocimiento, por lo que de una proposición o conclusión que se
resulta obvio que sólo puede cumplir su mantiene con razonamientos. La tesis es
cometido cuando ha sido publicado y una afirmación de veracidad argumentada
puesto a disposición de la comunidad o justificada cuya legitimación depende de
Concepto científica para que pueda ser leído, cada ámbito. Esto quiere decir que no es
lo mismo una tesis personal sobre un tema
entendido e incorporado por sus pares.
cualquiera que una tesis científica
Sólo así es como puede tener impacto.

Gustavo Slafer recoge las siguientes:


PORTADA / PASTALa estructura de
 Título: factor determinante para que la pasta es la siguiente:  Logotipo y
alguien se acerque al trabajo.  nombre de la Universidad.  Programa
Autor/autores: persona o personas en educativo (Ej. Maestría en
quienes recae la responsabilidad Tecnologías de la Información). 
intelectual y el mérito.  Resumen Título del trabajo.  Leyenda “Tesis
(Abstract): determina que los usuarios que para obtener el grado de
decidan si vale la pena leer lo que se ha presenta(n)”.  Autor(es).  Ubicación
Estructura hecho.  Introducción: explica cual es el
problema, el propósito de la
y fecha. 2. Hoja en blanco. 3. Se
repite la portada de la pasta 4.
investigación y su justificación.  AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE
Materiales y métodos: señala la forma . 5. (Opcional) DEDICATORIAS Y/O
como se estudió el problema.  AGRADECIMIENTOS. 6.
Resultados: fruto de la investigación.  RESUMEN/ABSTRACT.. 7. LISTA DE
Discusión: crítica o análisis de los FIGURAS 8. LISTA DE TABLAS 10.
resultados.  Reconocimientos.  INDICE GENERAL 11. Cuerpo de la
Referencias. tesis

Cubo de Severino Liliana, et al. Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Editorial Comunic-


arte, 2007

Rigo Arnavat, Antonia, y Genscà Dueñas, Gabriel. Cómo presentar una tesis y trabajos de
investigación. Barcelona: Editorial Eumo-Octaedro, 2002.

BOBENRIETH ASTETE, M.A. (1998). “Escritura y lectura crítica de artículos


científicos”. En: Burgos Rodríguez R. Metodología de investigación y escritura
científica en clínica. Parte IV. Granada. Escuela Salud Pública

También podría gustarte