Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de educación superior Universidad de los Andes


Núcleo: Pedro Rincón Gutiérrez
San Cristóbal, Edo-Táchira

Teoría del empleo, el


interés y el dinero

Realizado Por:
Zambrano B. María J.
CI. 26.407.180

San Cristóbal, noviembre de 2018


¿Por qué la educación es gratuita y proporcionada por el
gobierno? o incluso ¿por qué existen las pensiones? La respuesta es
la teoría keynesiana. Jhon Keynes es el fundador de la
macroeconomía moderna. Es considerado una de las figuras más
importantes del siglo XX. Además, es el autor de la teoría general del
empleo, interés y dinero, su obra más famosa. En definitiva, el
economista británico generó una serie de pensamientos que se
oponen al libro del capitalismo. Keynes opinaba que ese sistema
carecía de mecanismos que lograran el pleno empleo sin la
intervención del estado.

Históricamente después de la primera guerra mundial, Estados


Unidos tomo el poder del mercado internacional. A finales de los años
20, muchos consiguieron acciones en vista del crecimiento. El
optimismo hizo que las empresas produjeran demás. Generando a
largo plazo la quiebra de la bolsa. Y debido al peso que tenía esta
economía a nivel mundial, la crisis se generalizó. Las fuerzas libres del
mercado fueron insuficientes para ajustar el sistema y reestablecer el
equilibrio, se vio como el capitalismo fue deficiente. Asimismo, Keynes
consideró que debía descartarse la Ley de Say, que planteaba que
toda demanda crea su propia oferta. No es la producción sino el
consumo lo que hace que el mercado no se mantenga estático.

En la crisis cuando las personas no tenían dinero para consumir


un producto, la producción de dicho bien tenía que detenerse dejando
sin empleo a las personas, las cuales al quedarse sin ingresos no
podían de manera análoga consumir otros productos causando que
las fábricas que producían esos otros bienes cerraran generando un
circulo donde la oferta y la demanda no se podían autorregular. A
partir de allí, es que Keynes propone al consumo como motor de la
economía.

Si una persona tiene dinero podrá comprar una mercancía,


generando así la producción de esta. En una especie de efecto
dominó, la acción creará empleos que garanticen el ingreso monetario
de los trabajadores que simultáneamente podrán adquirir otros bienes
y servicios. Todo este planteamiento es conocido como el efecto
multiplicador.

Afirmó que para que el efecto multiplicador sucediera era


necesaria la intervención del Estado, oponiéndose así a las ideas
liberales del libre comercio. Keynes propuso que debían definirse que
cosas el estado podía controlar, creando un punto medio donde el
gobierno ni fuera un régimen autoritario que intermediara en todo y
que tampoco ni tuviese ningún tipo de participación. La intervención
moderada del Estado se reflejó en organismos semiautónomos.

Los mencionados organismos semiautónomos son propios del


Estado, pero con una administración independiente presidida por la
democracia y cuyo objetivo es regirse por el bien público. Keynes
propuso que se debían implementar políticas de fomento al trabajo
que generaran el consumo, programas de desempleo con pensiones y
subsidios a la industria. Otro de los puntos de Keynes fue la creación
del estado benefactor: derecho a salario, salud y educación.

En resumidas cuentas, algunas percepciones de Keynes


incluyen: el objetivo de lograr la plena ocupación para obtener la
suficiente producción y la adecuada distribución de los bienes y
servicios que la sociedad. El ingreso se obtiene al vender la
producción. Un parte del ingreso está destinada a la compra de bienes
de consumo, otras al ahorro y otras para remunerar los factores
productivos. Por último, el concepto de dinero es expuesto como un
medio de cambio entre bienes y servicios. Los salarios y por tanto los
precios están determinados por el nivel de la Producción.

En conclusión, en su libro “Teoría General del Empleo, Interés y


el Dinero” Keynes hace una fuerte crítica al sistema capitalista y ofrece
como solución la intervención del estado. Opinó que los gobiernos
deben entremeterse sobre todo para evitar una posible depresión.
Keynes revolucionó el mundo en la temática de los problemas
económicos, vio la macroeconomía moderna como un todo y la
denominó: general. También demostró que las economías podían
estancarse en un equilibro con desempleo que según su nivel puede
causar que una sociedad sea más desgraciada que otra.

Bibliografía
 Keynes, John Maynard (1978). The General Theory of
Employment, Interest and Money [Teoría General del Empleo, el
Interés y el Dinero]. The Collected Writings of John Maynard
Keynes (en inglés) VII. Cambridge: Cambridge University Press.

También podría gustarte