Está en la página 1de 5

Fuente portafolio.

Caída de 6,6% en el precio del


petróleo sacudió al mercado
El crudo Brent cerró ayer en US$65,4 por barril, con lo cual ya borró las
ganancias que traía en el 2018.

La OPEP recortó por cuarta vez sus proyecciones de demanda. Para el año
entrante, prevé un aumento de 1,29 millones de barriles por día.
AFP
Por cuenta de los precios del petróleo, la volatilidad que afectó a los
mercados financieros en octubre se está prolongando unas semanas
más.

Ayer, las cotizaciones del crudo en la referencia Brent cayeron 6,6 por
ciento, hasta los 65 dólares por barril.

Una caída de esa proporción no se veía en más de tres años, pero


además, el petróleo completó ayer 12 sesiones consecutivas en
descenso, que ya lo llevaron a perder todo lo que había ganado en el
2018. Esto, si se tiene en cuenta que esta materia prima había
comenzado el año en 66,6 dólares por barril.

En el caso del petróleo en la referencia WTI el panorama no es muy


diferente: ayer cedió 7 por ciento, y ya va en 55 dólares por barril,
comparado con los 60 dólares en los que comenzó el año.

La causa del desplome tiene que ver con los temores de que la demanda
de petróleo caiga en los próximos meses y sea mucho menor de lo
previsto.

Esto ha sido alimentado por la posibilidad de que la economía global se


enfríe en el 2019, lo que golpearía el consumo de crudo.

Justamente, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep)


informó ayer que prevé un aumento en la demanda del hidrocarburo
para el año entrante de 1,29 millones de barriles por día, 3,4 por ciento
menos que en el 2018. 

El tema es que ya van cuatro veces en que recorta la proyección y,


comparada con la previsión del mes pasado, la disminución esta vez fue
de 70.000 barriles por día.
Todo esto se produce en momentos en que la oferta de petróleo ha
aumentado en las últimas semanas para frenar el incremento que
tuvieron los precios antes de octubre.

Pero, ante esta situación, la Opep está hablando nuevamente de


recortar el bombeo en alrededor de 1,1 millones de barriles por día. Esta
idea no le suena mucho al presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
quien en repetidas ocasiones ha pedido elevar la producción para que
las cotizaciones no suban y, justamente ayer, dijo en Twitter que los
precios del crudo deberían ser más bajos.

Más allá de la volatilidad que ha causado esta situación en los mercados


(ver nota anexa), la noticia no cae del todo bien en Colombia.

Esto, por el efecto que tiene en materia de ingresos por exportaciones y


el pago de regalías para el país. Las estimaciones del Marco Fiscal de
Mediano Plazo, trabajan con un precio del petróleo Brent de 54 dólares
por barril y por cada dólar que aumente, la Nación recibiría 394.000
millones adicionales. Aunque los niveles actuales dan para esperar
dinero extra, no se sabe hasta cuando irá la caída.

ACCIONES PERDIERON 2,29% Y EL DÓLAR CONTINUÓ AL ALZA

Aunque los mercados en general se vieron afectados por el desplome


del crudo, el de Colombia es uno de los más sensibles.

Por los lados de las acciones, ayer el índice Colcap de la Bolsa de


Valores de Colombia, que mide el desempeño de los títulos más
representativos, perdió 2,29 por ciento, para un acumulado de 8,34 por
ciento en lo corrido del 2018.

En las últimas sesiones, el indicador bursátil ha sido arrastrado por la


acción de Ecopetrol, que solo ayer perdió 5,81 por ciento, y va en 3.240
pesos.

Pero no fue la única, pues ayer cayeron otras acciones de peso


representativo en el mercado, como la preferencial de Bancolombia (-
2,49 por ciento) y la preferencial de Aval (-3,4 por ciento).

La caída de las bolsas se extendió desde Wall Street (que ayer había
tenido también una jornada teñida de rojo) hasta Santiago de Chile, pero
las más afectadas fueron México, Brasil y Colombia.

En cuanto al mercado cambiario, el precio del dólar en Colombia volvió a


asomarse por encima de los 3.200 pesos. 
En la sesión, tocó un máximo de 3.205 pesos, y se negoció en un
promedio de 3.197 pesos, que muestran un incremento de 16 pesos
frente a la TRM vigente.

De hecho, la divisa se apreció frente a la gran mayoría de monedas


latinoamericanas, y de manera pronunciada con respecto al peso
argentino, el real brasileño y el peso mexicano.
QUIENES SON LOS MEJORES LIDERES EN COLOMBIA
¿Como se entiende el liderazgo? Un líder es un emprendedor social que también
necesita una cultura de liderazgo que lo estimule y permita desarrollar, el liderazgo
es el antídoto al clientelismo, a la desconfianza social, a la falta de
emprendimientos públicos, un país con una cultura de liderazgo es un país que
tiene herramientas para enfrentar sus problemáticas y queremos que al final los
colombianos se den cuenta no solo de la riqueza de liderazgo actuales si no de lo
mucho que se puede hacer siendo seguidores de un líder por que los seguidores
trabajan para nosotros
RUTH CONSUELO CHAPARRO: ¿Que hace un líder comunitario? Servirle a la
gente y mostrar resultados, nosotros hemos venido formando lideres indígenas
para que el gobierno las envuelva para que genere sus planes de desarrollo, sus
planes de vida, para que gestionen, finalmente es un liderazgo que se hace en
cada una de las regiones, cada uno de los ríos, pero liderazgos como este muchos
en el país. Colombia es un país que tiene muchos lideres que trabajan todos los
días allá en el rio en la vereda, en el caño en la montaña en las distintas regiones
que están haciendo maravillas en el país.

GANADORES DE LOS PREMIOS MEJORES LIDERES DE COLOMBIA 2011 Y


2012
Que los colombianos nos merecemos lo mejor.
Que las nuevas generaciones puedan vivir de una sociedad distinta donde la
violencia no es un componente central.
El libre desarrollo de cada uno sea condición para el libre desarrollo de todos
Lograr un país mejor
Tengo una responsabilidad
BRIGITTE LUIS GUILLEMO BAPTISTE: que en el tema ambiental para mi si era
una lucha explicita digamos era una búsqueda profesional pero desde la
universidad de oposicionar ese tema en Colombia y desde el punto de vista de mi
perspectiva de género, mi visión de genero si era al contrario más bien un
compromiso muy personal, muy íntimo que obviamente tiene repercusiones
públicas por que el género es público.
SERGIO FAGARDO: Como individuo he tenido la convicción desde siempre de
luchar por que para mi lo que fueron una cantidad de privilegios que tuve en razón
de una condición social sean unos derechos que leguen a todas las personas.
RODRIGO UPRIMNY: Hay que luchar por la justicia sociedad colombiana en si
mismo pero creo que además por una razón instrumental, creo que mucho de los
problemas de la sociedad colombiana como la persistencia del conflicto armado, el
no respeto de las reglas en determinado momento incluso la viabilidad de la
democracia colombiana derivada también de la falta de justicia en Colombia
Ramiro Osorio que donde haya un país en paz, en donde se respete el
pensamiento, donde se respete la iniciativa no solo donde se respete la libertad de
expresión, no solo en la ley en lo estrictamente oficial y burocrático, si no donde se
respete y haya los medios para que la gente se puede expresar y para que la
gente pueda crear.
CARMEN PALENCIA: ser líder me marca un proceso de paz como estamos en
estos momentos en la coyuntura actual significa tener una capacidad de entrega
muy grande por el país. Ser líder en este momento en el país es entregarte, estar
abierto a cualquier tipo de ataques de cualquier lado, pero también significa una
decisión muy grande por ayudar a salir al país de este maraco en el que estamos.
SERGIO FAJARDO: Nosotros tenemos que pasar la página de la destrucción yo
pertenezco a una generación que siempre ha tenido el signo de la violencia
encima esa violencia que nos ha quitado tantas oportunidades en tantos espacios
de nuestra sociedad nos corresponde entonces a ayudar para pasar a la página
de la destrucción y empezar a recibir una nueva página que es la que nosotros
decimos la de la inteligencia y la decencia que significa la educación.
RODRIGO UPRIMNY: Colombia debería de aprender que hay que proteger a sus
líderes incluso si a veces sus opiniones no son atractivas a muchos sectores.
BRIGITTE LUIS GUILLEMO BAPTISTE: Colombia es un país complejo y muy
maltraído digamos históricamente tenemos muchas deudas de nosotros y eso
también genera resistencias algunas negativas y positivas ambas tienen la
capacidad de proponer salidas a las crisis
RODRIGO UPRIMNY: Hay que aprender a vivir en la diferencia, hay que aprender
a respetar las discrepancias y tramitarlas.
CARMEN PALENCIA: Un país incluyente, un país con un verdadero estado de
derecho, un país con una sociedad verdaderamente democratizada, un país
donde se respete el derecho de la diversidad sexual, a la diversidad política donde
las religiones no sigan implementado sus documas, donde a todos y a todas se
nos permita vivir tranquilos y en paz.

También podría gustarte