Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental

“Rómulo Gallegos”

San Juan De los Morros Estado Guárico

Trabajo

Bachiller:

Profesora: Freinar Gómez

AURISTELA CASTRO CI: 25920286

HISTOCITOTECNOLOGIA

Sección: 1

SAN JUAN DE LOS MORROS 2020


Concepto de constitución

La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su organización, su


funcionamiento, su estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de ese estado.
Se llama precisamente Constitución pues “constituye” la nación políticamente organizada, le da
sus principios, y la distingue de otros estados. Está precedida generalmente de un preámbulo
que establece sus antecedentes y sus fines. El vocablo surgió de la unión de dos palabras latinas
“cum” que significa “con” y “statuere” que quiere decir “establecer”.

Es la ley de las leyes o la madre de todas las demás normas, pues si las otras están en
contradicción con ella, pueden ser declaradas inconstitucionales.

La Constitución es obra del poder constituyente, ejercido por el pueblo, que en las democracias,
es donde reside el poder soberano, que establece los poderes constituidos (Poder Legislativo,
Poder Ejecutivo y Poder Judicial) mediante un contrato social donde se llega a acuerdos sobre la
organización del país y las libertades individuales en vistas a los ideales comunes y al bienestar
general. Generalmente la reforma de la Constitución requiere un procedimiento menos flexible
que el requerido para reformar las leyes ordinarias, por eso se llaman rígidas, que son la
mayoría. Cuando se reforman igual que las leyes ordinarias se llaman constituciones flexibles
(Inglaterra).

Concepto de Republica

Una republica viene de populus pueblo es una forma de estado cuya máxima autoridad no es un
monarca y las demás autoridades ocupan el poder a través de una forma de gobierno como la
aristocracia, la democracia, el parlamentarismo, la oligarquía, etc. En las repúblicas
democráticas actuales la figura del jefe de Estado es representada por el presidente.

El término república fue acuñado por primera vez en el año 500 a.C. en Roma, pero con el
tiempo el término ha sufrido varios cambios de significado. Inicialmente, el término latino res
publica significaba la anterior "forma parcial de democracia" como se encuentra en Roma desde
500 a.C. hasta 27 a.C. En esta primera democracia parcial romana, el poder de la clase
aristocrática o Patricios que tenía todos los escaños en el Senado romano fue controlado por la
institución del consulado, cuyos dos cónsules / vice-gobernantes fueron elegidos anualmente
por los ciudadanos libres o plebe de Roma. La antigua definición romana de la palabra difiere
del uso moderno del término, donde no se considera que las posiciones de liderazgo se limiten a
la "clase dominante".34.

No debe confundirse a las repúblicas modernas con las antiguas repúblicas bajo un régimen de
democracia directa pues aluden a principios distintos; la república moderna es el gobierno de la
ley mientras que democracia directa significa el gobierno del pueblo. Las dos grandes
diferencias entre una democracia directa y una república representativa son: primera, que en la
segunda se delega la facultad de gobierno en un pequeño número de ciudadanos, elegidos por el
resto; segunda, que la república representativa puede comprender un número más grande de
ciudadanos y una mayor extensión de territorio.
En inglés americano, la definición de república también puede referirse específicamente a un
gobierno en el que las personas elegidas representan el cuerpo ciudadano. Y una república que
ejerce el poder de acuerdo con el estado de derecho con una constitución que incluye la
separación de poderes con un jefe ejecutivo electo por los ciudadanos y respeto por los derechos
individuales (una república constitucional)78910 o una democracia representativa.

La primera república representativa fue la de Estados Unidos después de la guerra de


independencia se fundó como una confederación y luego se reformuló como una república
constitucional federal libre y de derecho implementando conceptos nuevos de la época como la
separación de poderes, característica inspirada en las antiguas democracias y perfeccionada con
las teorías de Montesquieu, lo cual, unido a la representación del parlamentarismo inglés, dio
inicio a una nueva forma de gobierno, la democracia representativa, por lo que a Estados Unidos
corresponde el primer concepto y creación de lo que es la constitución escrita, el
presidencialismo y la justicia independiente.

Cuadro comparativo de los planes y proyectos mencionados de la República


Bolivariana de Venezuela desde 1811 hasta la actualidad

El 30 de septiembre de 2007 amaneció con la apariencia de un domingo

Cualquiera. Nada inusual se auguraba en el episodio de Aló presidente, el maratónico

Dominical desde el que Hugo Chávez hablaba durante horas al país, que se iba a

Transmitir desde Tierra Blanca, en su natal Estado Barinas. Y, en efecto, así fue

Para la abrumadora mayoría de los venezolanos que aquella noche se acostaron sin

Más miramientos que las agendas para la próxima semana laboral. No obstante, en

Aquel remoto caserío, el presidente hizo un anuncio que merecía ser considerado

Sensacional: el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período

2007-2013, que dos días antes había entregado a la Asamblea Nacional. Ese plan

Era, además, el Primer Plan Socialista de la Nación. Lo que ello significaba y sigue

Significando tiene numerosas implicaciones para la vida de los venezolanos, incluso

En sus aspectos más íntimos y cotidianos, pero hay una que las encierra a todas y

Que demuestra la trascendencia histórica de lo que Chávez dijo aquel día, en medio

De sus usuales chistes y anécdotas: nada menos que abandonar el carril por el que

Venezuela había transitado desde su creación. Hablaba en serio cuando afirmaba

Que había llegado para marcar una quiebre en la historia. Tal vez no la logró en el

Grado que hubiera querido, ni mucho menos con los resultados que se trazó, pero la
Intención de hacer un quiebre con los cinco siglos anteriores quedó demostrada y las

Consecuencias no tardaron en hacerse sentir.

En realidad no había nada de qué sorprenderse: desde 2005 venía mencionando

Al socialismo como una opción1

Y en la campaña electoral de 2006 insistió una y otra

Vez en que votar por su candidatura era hacerlo por el socialismo; al mismo tiempo,

Cada vez hablaba de la V República como una ruptura con todo lo que había sido “la

Cuarta”, que en realidad abarcaba en su periodificación desde 1830 hasta 1999 y no

Solo los cuarenta años del régimen democrático anterior. Por eso era congruente con

Ese discurso que el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista –PPS-.

1 El 30 de enero de 2005 Chávez propuso por primera vez la tesis de que la única vía para
trascender los

Problemas de Latinoamérica es el socialismo. Hugo Chávez, El futuro del norte es el sur.


Discurso del

Presidente Chávez en el Foro Social Mundial, Rio Grande do Sul, 30 de enero de 2005, Caracas,
Ministerio de

Comunicación e información, 2005.

La Constitución de 1811 proclamó la libertad de industria en su artículo 16730. La guerra que


estalló por la misma época hizo imposible poner en práctica estos principios31, pero tan pronto
la república logró estabilizarse con la fundación de Colombia –conocida como Gran
Colombia32 – en 1819, el modelo de liberalización se retomó33. Paralelamente, aquellas
regiones de Venezuela que se mantuvieron bajo poder de los realistas, como Maracaibo y Coro
durante todo el proceso, Guayana hasta 1817 y Caracas entre 1814 y 1821, vivieron bajo los
preceptos de la Constitución de Cádiz en los período en los que mantuvo vigencia. Aunque esta
carta magna era más tímida en lo referido a las reformas que la legislación republicana, y su
aplicación en Venezuela fue muy desigual, no solo propició proyectos de fomento
económico34, sino que permitió el inicio de algunos emprendimientos. En 1830, la Sociedad
continuó existiendo en la práctica hasta 1841 (y nominalmente hasta 1847, cuando fue disuelta),
siendo clave en el diseño del modelo económico que asumió el país recién reinstituido39. Leer
las conferencias que anualmente organizaba con alguno de sus miembros, como las muy
emblemáticas y citadas de José María Vargas y la muy importante de Domingo Briceño y
Briceño en 1833 y 1834 respectivamente, es estar ante la radiografía de los sueños de aquella
élite40. Una sociedad entregada al trabajo, al ahorro, a la inversión, a organizarse para
establecer empresas, roturar bosques, bonificar ciénagas, abrir caminos, inaugurar escuelas,
aserraderos, muelles. Concluyen que si las cosas no han cambiado era porque las leyes
coloniales, con sus controles, inhibían a los actores económicos. Hay, pues, que desmontar los
que siguen vigentes. Como los integrantes de la corporación son los mismos –en términos
sociales, y a veces literalmente, en cuantos individuos– que forman los gabinetes y el Congreso,
sus ideas tienen eco. En la década de 1840 se concluyó con que no bastaba con liberar el
mercado para que los venezolanos desplegaran toda su capacidad de emprendimiento –de
hecho, muchos comenzaron a dudar de que eso existiera– y por eso en torno al naciente Partido
Liberal se planteó una nueva versión del modelo agroexportador, en la que el Estado negociara
directamente con los capitales extranjeros para transformar el país. Ese modelo, que siguiendo a
la categoría acuñada por el historiador Nikita Harwich Vallenilla podríamos llamar el “modelo
económico del Liberalismo Amarillo”44, no solo terminó de configurar a la economía
venezolana hasta la década de 1930, es decir, justo la etapa en la que el Estado-Nación se
configura, sino que se proyecta hasta hoy: nada menos que la industria petrolera nació del
mismo. 1858 a 1872, en el que el Estado se hundió en otra sucesión de guerras civiles, siendo la
mayor de ellas la Guerra Federal (1859-1863)48. Hay que considerar que en ese período hubo
momentos de verdadera anarquía social y que el Estado venezolano fue liquidado por varios
actores a la vez, cada uno por su lado y a su modo: por José Antonio Páez, cuando derogó todos
los poderes y asumió la dictadura absoluta en 186249; por los liberales que durante la Guerra
Federal separaban de la república de Venezuela a cada provincia que conquistaban,
convirtiéndolas en Estados, como se titulan hasta hoy; por la facción de los liberales que
propusieron reintegrarse a Colombia y llegaron a proclamarlo en algunas partes; por los
secesionistas que independizaron al Zulia en 1866; por los que consideraron que solo una
invasión inglesa podría arreglar las cosas. Aunque al final se impuso la vertiente del Partido
Liberal que propugnó la reconstitución del país como una federación denominada Estados
Unidos de Venezuela en 1864, no será hasta que Guzmán Blanco logró un mínimo de orden
junto a una alianza de caudillos, que el país logró un mínimo de estabilidad. Así, Guzmán
Blanco inició un largo período de sesenta y seis años de autocracias, que si bien conculcaron las
libertades políticas, lograron estabilizar e estado. Por muy mal que se pusieron las cosas entre
1892 y 1903, nunca lo fueron en el grado de los años sesentas. Por ejemplo, no volvió a
plantearse la disolución del país; y cuando las potencias imperiales consideraron seriamente su
desguace, sino total, al menos parcial, hubo una reacción nacional unitaria. En lo económico, el
Partido Liberal había desarrollado ya en la década de 1840 una versión propia del modelo
económico diseñado por la Sociedad Económica de Amigos del País. Ese fue, en esencia y con
los ajustes del caso, el programa con el que Guzmán Blanco y su grupo lograron reconstruir Lo
cual nos lleva a la raíz, la crisis que se vivió entonces. Si la economía se había expandido
gracias a la combinación de leyes que fomentaban la inversión y los altos precios del café, su
caída produjo una serie de bancarrotas en cadena. Así, desde 1870 se estableció el siguiente
esquema: establecer por un lado lo que la historiadora Mary Floyd llamó una “alianza con los
comerciantes”, con los fines de conseguir recursos para sus proyectos e incluso su ejecución53;
y por el otro buscar desesperadamente un pedazo de las inversiones europeas que entonces
fluían hacia el continente. Después del Reventón del Barroso II en 192262, que demostró la
magnitud de los yacimientos petroleros del país, su producción se expandió a tal velocidad que
seis años después, en 1928, Venezuela era ya el primer exportador mundial de petróleo y el
segundo productor, después de Estados Unidos63 (condiciones que mantuvo hasta la década de
1960). Ya en 1925, el valor las exportaciones petroleras superaba al de las agrícolas, lo que
representó un punto de inflexión con respecto a lo que venía siendo todo desde el siglo XVII64.
Para 1930 el PIB era cinco veces más grande que el de 192065; para 1960 ya lo era treinta
veces66 y para 1978 casi lo superaba cuarenta veces67. Entre 1920 y 1976 el crecimiento
promedio interanual del PIB por habitante de Venezuela fue de 3,9%, es decir uno de los más
altos, sino el más alto del mundo68. Era, pues, nuestro propio “siglo XX corto”, ese en el que
decidimos dar el gran salto adelante para salvar, en poco tiempo, el rezago que teníamos con
respecto a los países más desarrollados. Las compañías petroleras demostraron que es cierto
aquel principio de Víctor Raúl Haya de La Torre según el cual el imperialismo no es la fase
superior, sino la fase inicial del capitalismo en Latinoamérica. Al menos, como llevamos visto
con Venezuela, del moderno.
El Plan de la Patria: Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación de
Venezuela es un plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que contiene los lineamientos
generales para su implementación. 
Este plan es para dar el salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo histórico, en la
transición al socialismo. Se trata de enfrentar el tiempo histórico bicentenario y dar el salto
como sociedad, utilizando como directriz la carta de navegación construida con la Constitución
pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja de ruta sobre los temas
estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad. Los primeros 18 años nos han
otorgado unas condiciones sociales, políticas y materiales que sirven de base para una nueva
sociedad. Ahora llega el momento de ruptura, de dar el salto cualitativo.
El Plan es una profundización del Plan de la Patria 2012-2013 al 2019. Su arquitectura, sus
objetivos históricos son los mismos, signados por la radicalización en la construcción del
pensamiento chavista y revolucionario, de la direccionalidad histórica al socialismo. Contiene
además un programa de acción para el primer año de implementación del plan: La Agenda
Concreta de Acción (ACA) del Plan de la Patria 2025: Estabilización y Paz Política y
Económica 2019-2020.

También podría gustarte