Está en la página 1de 4

El estudiante aporta en el foro colaborativo una síntesis sobre las lecturas

correspondientes a la Unidad 2, como insumos para crear un mapa


conceptual online con (con herramienta TIC) sobre “didácticas
emergentes y modelos de integración didáctica de las TIC en el aula

Inicialmente se hace un recorrido teórico para identificar iniciativas similares


nacionales o internacionales, buscando variables que hubiesen sido tomadas
en cuenta o pasadas por alto en estudios similares, con el fin de proponer un
modelo de integración de las TIC, ajustado a la realidad pedagógica de las
Instituciones Educativas. Se inicia presentando los resultados de la
caracterización de la Institución, para determinar los requerimientos del modelo
ajustado al contexto. Luego se plantea el modelo, que hace énfasis en los
actores que intervienen en los procesos académicos, proponiendo la figura del
gestor TIC, el cual, se encarga de dinamizar los procesos relacionados con las
TIC dentro de la Institución.

La tecnología siempre ha sido parte de la vida del hombre. Desde tiempos


prehistóricos, el hombre ha usado su inteligencia para crear tecnologías que le
permitan contar con herramientas con las cuales poder hacer mejor sus
labores. Hoy en día es posible concluir que las TIC juegan un papel muy
importante sobre todo en la intervención de la educación virtual ya que permite
la trasformación de la educación superior, con la finalidad de que la educación
superior pueda llegar a muchas personas, ya que dicha metodología permite
que pueda llegar a cualquier lugar lo cual hace que se incluya a la población
que no tenía el alcance de la educación superior, esto  ha dado por diferente
razones las cuales es importante conocer en el siguiente texto, con el pasar de
los años se ha indagado algo que ha determinado la creación de nuevas
alternativas de la educación superior ya que en la actualidad se determina por
estudios realizado que la educación presencial no satisface al estudiante,
debido a que siempre se había creído de que el docente tenía la última verdad
lo cual hacia que no se generaran otros espacios para adquirir de una fuente
diferente el conocimiento y es ahí donde la educación virtual posibilita con
variedad diferentes herramientas, en las que a través de la navegación y el
acceso al internet pueden adquirir más información lo que permite tener
diferentes fuentes que ayudan a que con mayor información se enriquezca el
aprendizaje y evolucione con la utilización adecuada de la tecnología los
método de estudio de la educación superior con las facilidades del uso de las
TIC.

Es necesario, en consecuencia, que la investigación futura explore si los dos


modelos de uso detectados siguen existiendo en los nuevos contextos de aula
donde la tecnología se incrementa aún más con la llegada de los dispositivos
móviles (en muchos casos llevados por el propio alumnado) y en qué medida el
profesorado readapta estos patrones en función del aumento de su experiencia
en el uso didáctico de las TIC.

Debido a las trasformación de los modelo pedagógicos, es importante mejorar


el aprendizaje, como un proceso activo, participativo, organizado y de
socialización que favorece la apropiación de conocimientos, habilidades,
destrezas y formación en valores, esto implica tanto un conocimiento profundo
de sus características y esencialidades como la implementación de una serie
de estrategias y operaciones mentales, cognitivas y meta cognitivas, con las
cuales se pueda lograr la asimilación del conocimiento, también es importante
que los profesores utilizan estos recuro relacionados con las TIC ya que son
recurso muy importante que hará que el proceso de aprendizaje se desarrolle
logrando cada uno de los objetivos, en este caso por medio de la motivación ya
que los estudiantes muestran un constante interés hacia la educación virtual,
por diferentes razones por la falta de tiempo y espacios para dedicarle de lleno
al estudio y mucho menos hacer interacción en la educación presencial, y es
ahí donde la motivación en los estudiantes está presente, debido a que ellos
pueden determinar sus propio horarios de acuerdo a la disponibilidad del
tiempo y la comunicación y la interacción entre profesor y compañeros se
establece mediante la comunicación asincrónica, lo cual les permite tener su
propio espacio, esto ha permitido que cualquier persona tenga la posibilidad y
la facilidad de adquirir la educación superior a través de la educación virtual.

El tiempo de la internet productora: Es la que responde a la web 2.0 o web


social, en donde la integración de estas tecnologías en Internet en donde la
plataforma permite una gran diversidad de posibilidades de interacción
multidireccional, tiene dentro de su concepción por OReilly redactada en el libro
de Cristóbal Cobo "Planeta Web 2.0”.

Hoy en día las didácticas pueden llegar a ser definidas de la siguiente manera:
"Ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de
enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación del
individuo, en estrecha dependencia de su educación integral". (Escudero
1980). Logrando una diversificación enorme que ha permitido adquirir un
soporte en lo digital y lo virtual, en donde lo totalmente necesario es tener
acceso al internet, esto ha hecho que se establezca nuevos caudales
metodológicos que permiten describir algunas tendencias generales en torno a
las TIC y la integración en el aula y la expresión didáctica. Por eso la
importancia de estas nuevas es que puede potenciar una serie de procesos
que hacemos en la vida diaria, pero para ello debemos saber cómo funcionan y
darnos el tiempo de poder estar conscientes de sus potencialidades pero
también de sus debilidades.
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J. (2016). Modelos de integración
didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 24(47), 79-87. doi:10.3916/C47-2016-08.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=114487424&lang=es&site=eds-live

Instituto Tecnológico de Sonora (2017). Evolución de la Educación a Distancia. Recuperado de


http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa21/evolucion_educacion_distancia/index.htm

Pérez, M. E.,del Moral, & Martínez, L. V. (2015). MOOC: Ecosistemas digitales para la
construcción de PLE en la educación superior/ MOOC: Digital ecosystems for the construction
of ple in higher education. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 18(2), 87-117.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/docview/1701877030?
accountid=48784

Rodríguez Gallego, M. m., López Martínez, A. a., & Herrera, I. i. (2017). Percepciones de los
estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica.
(Spanish). Pixel-Bit, Revista De Medios Y Educación, (50), 77-93.
doi:10.12795/pixelbit.2016.i50.05. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=121170994&lang=es&site=eds-live

Silva Villarreal, Adriana (2018). OVI 2. Modalidades educativas en educación superior.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18476

García, I. (S.f). ¿Cómo se conforman las comunidades de práctica/aprendizaje? Instituto


Tecnológico de Sonora. Recuperado de
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa22/comunidades_practica_aprendizaje/index.htm

También podría gustarte