Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Comunicaciones

GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

Integrantes de grupo

- Arbulu Quispe Fernando Felipe


- De La Cruz Centeno Joel Jesús
- Herrera Quiroz Jesús Miguel Ronaldo
- Sarmiento León Yamil Rolando

Felfe Cerna Lujan


PROFESOR

Noviembre de 2019
I. Introducción

El tema del presente escrito es la globalización, mundialización y comunicación, este se


subdividió en 3 subtemas que serán explicados detalladamente. Uno de ellos es de los mass
media a los Mobile media; el segundo los medios de comunicación y la globalización y, el
último, son las industrias culturales.

Primero, se trabaja con los distintos artículos buscados y analizamos con profundidad el tema
establecido. Asimismo, identificamos los distintos conceptos de cada uno de ellos con ayuda
del docente y documentos subidos al aula virtual. En síntesis, este estudio es esencial para
nuestros conocimientos, para así estar informados y tener un concepto claro del estudio
investigado.

II. Desarrollo
1.1. De los mass media a los Mobile media

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos
permite estar en continua comunicación con los diversos acontecimientos sociales, políticos
y económicos tanto a escala nacional como internacional. La rapidez y dramatismo con que
los Mass media se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para
adaptarlos y adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a
un mundo estático; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades
o estímulos superficiales, e ignorando el pasado.

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios


masivos. Estos influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logran
modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea, por
lo que nuestro objetivo primordial radica en analizar las consecuencias que ha traído para la
sociedad dicha influencia ,ahondar y concientizar sobre ese problema para no ser cómplices
de esa característica del hombre posmoderno que tiende a aferrarse a valores transitorios,
débiles y superficiales producto de toda esa de información que recibe a diario. La
urbanización, la industrialización y la modernización han creado las condiciones societarias
para el desarrollo de los medios de comunicación de masas y a su vez estos procesos han
dado paso a una transformación hacia la sociedad que se ha hecho dependiente de estos
medios.

Sin embargo, el sociólogo Raymond Williams nos habla de que los medios están diseñados
para servir a las personas a escala, de una sola vez, a todos por igual. Lo maravilloso de la
industria es que han podido lograr todo eso, elaborando y distribuyendo un producto
complejo y oportuno impreso o aprovechando la tecnología para llegar cada día a
incalculables millones de personas a través de la radiodifusión. Nuestras organizaciones y
nuestros modelos de negocio han sido concebidos para destinatarios masivos. Desde luego,
se seguirán elaborando contenidos. Pero los contenidos no son el producto final. Se trata
únicamente de una herramienta que se utilizará para informar y servir a las comunidades y a
sus miembros.

Por otra parte, se han dado diferentes transformaciones comunicativas que han generado la
incorporación de los medios tradicionales hacia internet y la creación de otros dentro de la
Red. Además, debido a su innovación han dado origen a una forma de comunicación que se
ha saltado de lo tradicional y nos muestra una con mejor interactividad. Este cambio se
genera gracias a la entrada del universo digital y como ha cambiado la percepción de la
sociedad contemporánea. Esta nueva frontera está marcada por los Mobile media que
aportan otras dimensiones comunicativas e interactivas al permitir acceder a los cibermedios
fijos, a las ofertas de Internet en general y a la incorporación de otros contenidos
informativos o de entretenimiento. Cada vez se avanza más en las sinergias entre los
campos de la comunicación de redes fijas y de redes en movilidad.

2
Asimismo, las diferentes aportaciones no son causa del cierre de este enorme campo y
objetos de investigación que introducen los cibermedios. Sólo son algunas acotaciones y
profundizaciones en aspectos concretos que unidos a los generados por otros investigadores
permiten ir diseñando algunos de los componentes del nuevo paradigma de la comunicación
interactiva que está emergiendo y que desde una perspectiva educativa incita a estudiar sus
aplicaciones a la enseñanza-aprendizaje y, además, a examinar las funciones que cumple en
el entorno de la sociedad de la información y del conocimiento

1.2 Los medios de comunicación y la globalización


La existencia de los medios de comunicación ha posibilitado la globalización de actores
transnacionales. Para una mejor explicación de esta idea tomaremos como ejemplo a la
empresa Plaza Vea. Esta en el año 2007, tuvo como principal objetivo expandirse a lo largo
de todo el territorio peruano, pero sabía que no iba a ser fácil lograrlo, así que se alió con el
medio de comunicación que más se usaba en ese tiempo: La Radio y La televisión. De esta
manera Plaza Vea pudo conseguir su objetivo. Lo que quiero decir con este ejemplo es que,
si una empresa quiere globalizarse, siempre va a necesitar a un medio de comunicación, el
cual transforme la información que estos quieren compartir.
Para que una empresa pueda globalizarse, así como lo lograron Plaza Vea y muchas más, se
tiene que estudiar de una manera rigurosa el sitio en el que piensa establecerse, ya que si no
lo hace realiza, en vez de ganar va a salir perdiendo. Por esta razón es que eligen países
desarrollados y no países tercermundistas.
Así como se pudo apreciar en el primer párrafo, las empresas (AT) junto con los medios de
comunicación, tienen por obligación tener que empezar a formar parte de la vida cotidiana de
su audiencia, si es que quieren poder tener un control sobre ellos. Una vez que ya tienen un
poco de control sobre ellos, empiezan a mediatizarno s a tal punto que sientan una
dependencia hacia lo que ellos ofrezcan. La filosofa Sandra Ball-Rokeach, y el
profesor Melvin DeFleur(1975), presentan la teoría de los medios de (1975) , el cual
nos dice que “Mientras más depende un individuo del medio para satisfacer su
necesidades, más importantes se vuelve ese mismo medio para la persona. Lo
mencionado por estos autores, hace referencia a los efectos que la mediatización ejerce
sobre una sociedad determinada.
La estrategia que trae consigo la globalización, es que vallamos perdiendo poco a poco
nuestra identidad. Es decir, ya no tener nuestros hábitos de antes, sino adoptar uno nuevo.
Castells (1999), nos menciona como la globalización ha hecho que perdamos el habito de la
interacción frente a frente. Lo mencionado por el autor es cierto, nada más que cuesta
aceptarlo, ya que nos han hecho creer que todo lo que ellos dicen es correcto para nosotros.

1.2. Las industrias culturales

Hoy en día las Industrias Culturales y Creativas se pueden definir como los sectores cuya
actividad organizada tiene como objetivo la producción, la promoción, la difusión y la
comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o
patrimonial.
Las industrias culturales son industrias que están específicamente relacionadas con la cultura
y con la sociedad, y sus productos son solo enfocados a que el público los interprete y los
critique. Como por ejemplo Facebook, las redes sociales en general, porque en este tipo de
medios los usuarios generan culturas, que son prácticas que se intercambian entre ellos. Las
principales industrias culturales son: Radio y televisión Cine Internet (empresas que generan
contenidos).

Todos estos conceptos y enfoques comparten un núcleo común: la creatividad que da origen
a los bienes y servicios de estas industrias. Estas industrias son el “centro de la economía
creativa”, es una actividad que abarca entre los ámbitos de economía, cultura y tecnología,
focalizándose en la importancia de los servicios y del contenido creativo.

3
III. Conclusiones

 Los mass media han orientado a la humanidad y siguen haciéndolo hacia una serie de
transformaciones de alcance global que, inevitablemente, afectan también al mundo de
la transmisión de valores.

 La globalización, es solo una estrategia de marketing, los cuales necesitan de un medio


de comunicación, para poder establecer su control sobre una sociedad predeterminada.

 Las industrias culturales influyen mucho en sociedad y es en general una de las bases
para tener una relación con los demás usuarios.

Referencias

Velásquez, D Renó, A M Beltrán, J C Maldonado, C Ortiz León (2018): “De los mass media a los
medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios”. Revista Latina de
Comunicación Social, 73, pp. 583 a 594. Recuperado de:
http://www.revistalatinacs.org/073paper/1270/29es.html

Valderrama, C. (2004). Medios de Comunicación y Globalización: Tensiones de la Política, las


Identidade y la Educación Julio 2004.pp. 12-22. Recuperado de
https://upn.blackboard.com/bbcswebdav/courses/COMU.1102.219435.3135.P/21_1V_Medio
decomunicacion.pdf

Romano, I. (2011). “Teoria de la Dependencia de los Medios” [En Linea] Recuperado el 09 de


agosto del 2011, en https://romanoideas.wordpress.com/2011/08/29/%E2%80%9Cteoria-de-la-
dependencia-de-los-medios%E2%80%9D/

Bustamante, E. (2009). De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la


innovación... Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura.
http://cinelatinoamericano.org/assets/docs/78bustamanteenrique.pdf?
fbclid=IwAR2J82Qv6sWKICL1krmCyuP3cM1lbkPIytdZ614J_1WvVim6K861ZbMvsnQ

También podría gustarte