Está en la página 1de 4

TRABAJO DE SEMIOLOGIA PRACTICA

PRESENTADO POR:
EMILY MARIA CAUSIL SOTOMAYOR

PRESENTADO A:
Dra. Maria Gómez

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
BARRANQUILLA, ATLANTICO
COMPONENTE SEMIOLOGIA
MEDICINA VI
2020
TERMINOS.

Anosmia: La anosmia es la pérdida del sentido del olfato. Puede ser un


problema por sí sola o un síntoma de otro problema de salud. Puede durar un
tiempo corto, como cuando se tiene la nariz congestionada debido a un resfriado,
o puede ser permanente. Un término relacionado es hiposmia, el cual se refiere a
la disminución en la habilidad olfativa. Si es unilateral, la anosmia suele pasar
desapercibida.

Cacosmia: La cacosmia es una extraña afección médica cuyo término procede


del griego y está formado por kakos cuya traducción es “malo” y osmé “olor”. La
expresión hace referencia a una alteración del sentido del olfato en la que el
cerebro es incapaz de percibir correctamente los olores y aromas, concretamente
la persona refiere sentir olores desagradables e incluso pestilentes cuando el resto
perciben aromas normales o, incluso, no perciben ningún olor. Según algunas
fuentes, en algunos casos la persona puede llegar a sentir cierta preferencia por
estos aromas desagradables, llegando incluso a exponerse de forma voluntaria a
ellos. Esta alteración perceptiva del sentido del olfato es habitual en pacientes que
sufren algún tipo de enfermedad o alteración psiquiátrica, así como en personas
con daños físicos tales como epilepsia o deterioro de las cavidades nasales.

Anisocoria: es un signo médico que se define como una asimetría del tamaño
de las pupilas, debido a un diferente estado de dilatación de dicha estructura.
Cualquier persona puede tener pupilas de diferente tamaño y no tener ningún
problema. De hecho, una de cada cinco personas tiene pupilas normales de
tamaños diferentes. Sin embargo, tener las pupilas de tamaño desigual en
ocasiones puede ser síntoma de un problema serio en el ojo. Entre las personas
que pueden tener anisocoria se incluyen las que tienen:
 un problema en el sistema nervioso
 antecedentes de daño en el ojo
 riesgo de tener un accidente cerebrovascular
 una infección viral
 Pupila tónica de Adie (cuando una pupila no responde tan bien a la luz
como la otra pupila)

Miosis: es un término usado para la contracción de la pupila generada por una


variedad de condiciones, incluyendo ciertos fármacos o sustancias químicas. Las
gotas oftálmicas usadas con el propósito de causar una miosis son conocidas
como mióticas. Esta acción es antagónica a la de la midriasis. La probabilidad de
contraer miosis aumenta con la edad.

Midriasis: La midriasis es la dilatación de la pupila, esto ocurre generalmente


cuando la visión se expone a una situación de baja iluminación y se activa la
llamada visión escotópica. Dilatación, mayor de 6 mm, de las pupilas que se
combina con un defecto de las pupilas a contraerse cuando se estimulan con luz.
Esta condición puede ocurrir por lesiones de las fibras pupilares en el nervio
oculomotor, en el glaucoma agudo de ángulo cerrado, y en el síndrome de adie.

Tinnitus: se describe a menudo como un zumbido en los oídos. También puede


sonar como rumor, un cliqueo, silbido o zumbido. Puede ser suave o fuerte, agudo
o bajo. Se puede escuchar en uno o ambos oídos. El tinnitus o acúfenos consiste
en la percepción de ruidos en la cabeza, que no tienen nada que ver con una
cuestión psiquiátrica. El ruido se puede oír en cualquier parte de la cabeza. Hasta
la fecha, no existe una cura contra el tinnitus científicamente probada.

Hipoacusia: La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de


lo normal. Es un trastorno relativamente común, que puede empezar en cualquier
época de la vida por diferentes motivos. Puede ser unilateral afectando a un solo
oído o bilateral si afecta a los dos.
 Audición normal: Se pueden oír sonidos suaves por encima de 20 dB.
 Hipoacusia leve: Entre 20 y 40 dB en el mejor oído. Cuesta entender en
entornos ruidosos.
 Hipoacusia moderada: Entre 40 y 70 dB en el mejor oído. Cuesta entender
sin prótesis auditiva.
 Hipoacusia severa: Entre 70 y 90 dB en el mejor oído. Hay necesidad de
prótesis auditivas o de un implante coclear.
 Hipoacusia profunda: Por encima de los 90 dB. No se perciben sonidos.

Vértigo: del latín vertīgo, el vértigo es un trastorno del sentido del equilibrio que
se caracteriza por una sensación de falta de estabilidad. La persona que sufre
vértigo siente que los objetos giran a su alrededor o que ella misma experimenta
un movimiento rotatorio del cuerpo. Con frecuencia es confundido con el mareo,
tanto en su definición como en sus síntomas; sin embargo durante el vértigo la
persona experimenta una sensación vívida y aparentemente real de movimiento.
Puede acompañarse de náuseas y vómitos.

Ptosis: también denominada blefaroptosis o ptosis del párpado, es un descenso


permanente del párpado superior. Puede ser total o parcial, según impida o no la
visión. Este síntoma puede ser provocado por un daño palpebral (se usa entonces
el vocablo Blefaroptosis) o por un daño nervioso del tercer par craneal (motor
ocular común) o de los centros nerviosos del cerebro.

Blefaritis: es la inflamación de los párpados. Suele comprometer la parte del


párpado donde crecen las pestañas y afecta ambos párpados. A menudo, aparece
cuando se obstruyen las pequeñas glándulas sebáceas que se encuentran cerca
de la base de las pestañas. Esto provoca ojos rojos e irritados. Son varias las
enfermedades y los trastornos que pueden provocar blefaritis. En general, la
blefaritis es un trastorno crónico que no es fácil de tratar. Puede resultar molesta y
antiestética. Sin embargo, a menudo, no provoca daños permanentes en la visión
ni es contagiosa.
BIBLIOGRAFIA.
 Manual MSD (2019) Búsqueda e información sobre temas médicos.
 Medline Plus. (2015) Búsqueda de enfermedades virtuales.
 Ecu Red Medico. (2015) Enciclopedia virtual medica.
 Mayo Clinic.org (2020) Búsqueda de términos médicos.
 Wikipedia la enciclopedia libre (2020).

También podría gustarte