Está en la página 1de 11

El Rol del Profesorado Universitario ante los Cambios...

PONENCIA
El rol del profesorado universitario
ante los cambios de la era digital

Jesús Salinas.
Universidad de las Islas Baleares - España
(dcejsi0@ps.uib.es)

Hablar de la transformación del rol del explosión de las telecomunicaciones, la digitalización


profesorado universitario en la era digital, o de las de la información y el desarrollo de la biotecnología.
perspectivas de dicha transformación, nos lleva a Es habitual hablar de este tiempo de cambios
considerar temas íntimamente relacionados con la propiciado por los avances de las tecnologías de la
vida universitaria, entre ellos la tradición y/o información y la comunicación como del inicio de
innovación, o la misma función de la institución una nueva era, a la que suele llamarse sociedad de la
universitaria. No podemos ignorar los cambios que información.
se avecinan para la institución universitaria en los
Podemos destacar cuatro importantes temas que
próximos años y ambos, rol del profesor y cambios
convergen en la última década de este siglo
en la institución, están fuertemente relacionados. Si
(Duderstand, 1997): a) la importancia del
la llegada de las tecnologías de la información y
conocimiento como un factor clave para determinar
comunicación (TIC) va a afectar a las formas de
seguridad, prosperidad y calidad de vida; b) la
enseñanza de las universidades, entonces el rol de
naturaleza global de nuestra sociedad; c) la facilidad
los profesores se verá afectado. Si admitimos que
con que la tecnología de la información –ordenadores,
los cambios, que los avances en las TIC , la
telecomunicaciones, y multimedia- posibilitan el
digitalización de la información y su transmisión a
rápido intercambio de información; y d) el grado con
través de unas redes cada vez más tupidas no afectarán
el que la colaboración informal (sobre todo a través
considerablemente a las formas de enseñanza de las
de redes) entre individuos e instituciones están
universidades, entonces el rol del profesor tampoco
reemplazando estructuras sociales más formales
se verá afectado y por lo tanto el resto de este trabajo
como corporaciones, universidades, gobiernos.
no tiene sentido.

Las Necesidades en Educación Continua y Las actuales tecnologías permiten la articulación


Superior en la era Digital de procesos sociales a distancia (tele-trabajo, tele-
compra, tele-información, tele-diversión, tele-
Estamos viviendo tiempos verdaderamente educación), ya sea en las áreas metropolitanas, entre
extraordinarios: a los cambios económicos, el final las regiones o entre los continentes, siempre en el
de la guerra fría y el desarrollo de la tecnología ámbito de una globalización creciente, con los
espacial, se han añadido estos últimos años la importantes cambios en los marcos de referencia que

Agenda Académica Volumen 5, Nº 1, Año 1998 131


ello supone, y de los que aquí no nos ocuparemos. educativas que la evolución futura planteará (Salinas,
En este marco, las grandes empresas de la 1998a).
comunicación audiovisual y del ocio se erigen en
emisores privilegiados en eso que hemos dado en Si admitimos la necesidad de mano de obra
llamar ciberespacio, concentrando el control sobre cualificada y la necesidad de formación continua
los contenidos y sobre las audiencias (aun cuando (fundamentalmente relacionada con los continuos
ahora no sean masivas sino segmentadas, cambios propiciados por la evolución tecnológica,
individualizadas,..). Junto a ello, se desarrolla la utilización, gestión y administración de la
también la comunicación horizontal, el intercambio, información, etc) como elementos claves de esta era
la organización en comunidades virtuales por parte digital, la introducción de nuevas tecnologías en las
de los emisores-receptores ( siguiendo de algún modo universidades debe ser considerada medio
la tradición de lo que a través de redes se ha venido privilegiado para alcanzar estos objetivos. Pero existe
haciendo). En la medida que puedan convivir ambos un hecho, entre otros, que puede significar la pérdida
aspectos, la red tendrá un gran potencial para la del mercado de la educación y la formación por parte
educación superior y continua, porque eso permitirá de las universidades: la competencia de las empresas
un gran flujo de comunicación institucional, personal privadas de otros sectores. Cada vez es mayor la
y/o informal. oferta por parte de organizaciones que quieren
explotar el potencial de las nuevas tecnologías y el
No podemos imaginar la situación de los mercado de la formación. Las universidades no tienen
ambientes educativos en el futuro aislada de los otros ya el monopolio del saber, y, por tanto, disponen de
elementos humanos con los que interacciona (cultura, dos opciones: o colaboran con los organismos de
sociedad, técnica). El desarrollo de la industria del formación públicos y privados y con las empresas
ocio o de las comunicaciones, tanto como el que desarrollan herramientas de difusión del
incipiente negocio de la enseñanza continua van a conocimiento y con empresas de informática y de
tener influencia en el uso de las TIC que se haga en telecomunicaciones, o compiten con ellas en el
las universidades. mercado.

Los avances en las TIC y el crecimiento de la Es indudable que asistiremos, y asistimos, a una
comunicación digitalizada suponen un gran impulso inflación tanto de cursos on-line, como de
para el sistema económico general. La intensidad y experiencias de aprendizaje abierto, flexible.
duración de este impulso vendrán determinadas por Cualquier persona con una conexión a internet puede
las políticas que se adopten desde el sector público apuntarse a los cientos de cursos de idiomas,
durante los próximos años, ya que el pleno desarrollo mecanografía o informática que aparecen en la red.
del potencial de las TIC requiere un aumento También en el terreno de la formación continua y
importante de las inversiones en infraestructuras de superior se observa un incremento de las demandas
telecomunicaciones y en los servicios e instalaciones de aprendizaje. Este incremento del mercado de
relacionados con ellas. formación lleva consigo, como hemos señalado,
mayores oportunidades y mayor competitividad,
Al mismo tiempo, aparece la necesidad de tanto para las instituciones existentes, como para las
creación de infraestructuras de educación y formación de nueva creación.
para la transformación del perfil profesional de los
trabajadores, dada la necesidad de mano de obra Existen distintos modelos de enseñanza apoyados
cualificada. En este sentido, donde parece haber en las posibilidades que hoy brindan las redes para
consenso es en la necesidad de formación continua. la formación (Adell, 1997; Salinas 1998a). Hanna
Ello constituye uno de los grandes desafíos para la (1998), por ejemplo, nos habla de 7 tipos distintos
formación en estos nuevos espacios educativos de organizaciones: universidades de educación a
configurados por las TIC, atender a las nuevas distancia basadas en la tecnología; instituciones
necesidades educativas que la evolución de la privadas dirigidas a la enseñanza de adultos;
sociedad y la evolución misma de las nuevas universidades corporativas; alianzas estratégicas
tecnologías generan, y anticipar las necesidades universidad-empresa; organizaciones de control de

132 Jesús Salinas


El Rol del Profesorado Universitario ante los Cambios...

acreditación y certificación; universidades sistemas educativos más flexibles y accesibles, menos


tradicionales extendidas, y universidades costosos y a los que pueda incorporarse a lo largo de
multinacionales globales. Y en el terreno de la la vida. Para responder a estos desafíos tanto las
educación superior, el éxito de estos proyectos instituciones existentes, como aquellas que están
dependerá de la transformación de algunas de las naciendo ex profeso deben revisar sus referentes
actuales estructuras que provocan el aislamiento actuales y promover experiencias innovadoras en el
institucional para potenciar equipos que conjuguen campo de los procesos de enseñanza-aprendizaje
la calidad docente en sistemas presenciales con la apoyados en las TIC. El énfasis se debe hacer en la
interacción a través de las redes y que lleven a la docencia, en los cambios de estrategias didácticas
cooperación en el diseño y la distribución de los de los profesores, en los sistemas de comunicación y
cursos y materiales de educación a distancia en el distribución de los materiales de aprendizaje, en lugar
marco de consorcios de instituciones dando lugar a de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades
verdaderas redes de aprendizaje, descritas en otros de las tecnologías.
trabajos ( Harasim y otros, 1995; Salinas, 1995,
1996). A estas alturas, nuestro mundo académico no ha
identificado todavía qué va a hacer y menos aún
Universidades en Tiempos de Cambio cuáles van a ser sus socios, ni ha valorado aún el
riesgo que corre compitiendo con los otros
Para comprender la urgencia de que las
prestatarios de servicios educativos y formativos,
universidades se involucren en procesos de
sobre todo en lo que se refiere a experiencias de
innovación docente apoyada en las TIC, pueden servir
enseñanza a distancia basadas en la red. Las
las aportaciones de Roeland In ‘t Veld de la
universidades que están intentando situarse en el
Universidad de Utrech en la conferencia de la CRE
mercado de la educación y formación se están
celebrada en la Universidad de Aberdeen en 1995,
encontrando con múltiples dificultades. Unas son de
que identificaba las fuentes principales de presión
orden técnico, porque las redes de telecomunicación
externa sobre las universidades europeas (CRE,
no alcanzan en todas partes el mismo nivel de
1996):
desarrollo. Otras apuntan a la capacidad de
a) La voluntad de reducir la contribución financiera innovación de la organización (cambios
para el desarrollo constante de la enseñanza administrativos, nuevas estructuras, implantación de
universitaria. El financiamiento público tenderá nuevos servicios, flexibilidad del profesorado, etc..).
a disminuir y se pedirá a las universidades que
hagan más por menos. Dyson (1998) afirma que uno de los talentos
fundamentales es la creatividad ya sea artística y/o
b) Una demanda generalizada para que los intelectual, y que conforme el mundo se vaya
estudiantes reciban la competencias necesarias moviendo cada vez más rápido, las empresas (y
para el aprendizaje continuo. podríamos añadir nosotros las universidades)
c) La comercialización del conocimiento que punteras no serán las que dispongan de las mejores
genera simultáneamente oportunidades para tecnologías, sino aquellas en las que se dé un flujo
nuevos mercados, al mismo tiempo que constante de nuevas ideas y tecnologías. En las
competencias nuevas en el sector. universidades el aspecto más valorado hoy en día es
la investigación , y lo que hemos dado en llamar
d) El impacto de la era de la información. La innovación puede aplaudirse, pero en muy pocos
compartimentalización de los sectores casos reconocerse. La cultura universitaria promueve
profesionales, de ocio y educativo está siendo la producción, la investigación en detrimento de la
superada de tal forma que hay nuevos mercados docencia y de los procesos de innovación en este
para la universidad, pero también pierde el ámbito. Y sin embargo, procesos de este tipo parecen
monopolio de la producción y la transmisión del ser los que oxigenarán de alguna forma a las
saber. universidades.
Puede concluirse, pues, que la sociedad demanda

Agenda Académica Volumen 5, Nº 1, Año 1998 133


La universidad suele ser definida como una Rectores de Universidades Españolas (CRUE, 1997)
institución caracterizada por la enseñanza, señala varios tipos de condiciones:
investigación y servicio. Esto puede traducirse en
roles fundamentales como creación, preservación, a.Acceso de estudiantes y profesores a la
integración, transmisión y aplicación del infraestructura apropiada.
conocimiento. La evolución de la ciencia, la cultura b.Desarrollo de metodologías para el
y la sociedad combina forzosamente el respeto y la aprovechamiento docente de las TICs.
asunción de la tradición con la práctica y apuesta por
c.Desarrollo de materiales docentes basados en
la innovación. Aquellas sociedades que se aferran a
TICs.
la tradición se convierten en inmovilistas, y aquellas
que olvidando la propia tradición científica, el propio d.Formación del profesorado y los estudiantes.
contexto cultural sólo prestan atención a las e.Fomento del uso de las Tecnologías de la
novedades, a los descubrimientos efímeros pueden Información y las Comunicaciones.
seguir trayectorias erráticas. En el caso que nos ocupa,
una equilibrada visión del fenómeno debería El objetivo de las universidades españolas en
llevarnos a la integración de las innovaciones materia de TIC en la docencia es mejorar la calidad
tecnológicas en el contexto de la tradición de nuestras de las enseñanzas universitarias mediante la
instituciones. No podemos olvidar la idiosincrasia de explotación de dichas tecnologías y en dicho informe
cada una de las instituciones, tampoco que la se plantean una serie de criterios relacionados con la
dinámica de la sociedad puede dejarnos al margen. información, con la formación, con el acceso y con
el apoyo que habrían de verificarse en 5 años,
Por otra parte, debemos aclarar que la innovación, reconociendo que del cumplimiento de estos
a la que hemos hecho referencia, no siempre es objetivos depende, en buena medida, que la
sinónimo de investigación. Cuando Morin y Seurat universidad española se integre en el modelo
(1998) definen innovación como “el arte de aplicar, académico del futuro inmediato.
en condiciones nuevas, en un contexto concreto y
con un objetivo preciso, las ciencias, las técnicas, La penetración de las nuevas tecnologías de la
etc…”, están considerando que la innovación no es información y la comunicación en todos los sectores
solamente el fruto de la investigación, sino también de la economía, en la educación y en la vida cotidiana,
el de la asimilación por parte de la empresa de una supone sumergirse de lleno en el nuevo futuro digital
tecnología desarrollada, dominada y aplicada y la comunidad universitaria no es ajena a este
eventualmente a otros campos de actividad, pero cuya proceso de evolución tecnológica. Estamos ante un
puesta en práctica en su contexto organizativo, cambio conocido en la universidad (lo investigamos,
cultural, técnico o comercial constituye una novedad. lo desarrollamos, lo promovemos,…) pero al mismo
Así pues cualquier proyecto que implique utilización tiempo se cree que no la contaminará. Por ello, la
de las TIC, cambios metodológicos, formación de universidad se encuentra en una situación paradójica:
los profesores universitarios, etc; constituye una Por una parte está cercana y es una parte de esta
innovación. En este sentido, creemos que aquellas revolución de la información, mientras que por otra,
universidades que no contemplen cambios radicales representando de alguna manera el segmento más
en relación a los medios didácticos y a los sistemas conservador de la sociedad, es lenta en adoptar nuevas
de distribución de la enseñanza pueden quedar fuera vías de tratar con la información y con la tecnología.
de la corriente innovadora que lleva a las nuevas
instituciones universitarias del futuro. Muchas veces se ha dicho que la institución
educativa está anclada en el pasado. Quizá fuera
Nos encontramos en unos momentos cruciales mejor decir que la institución educativa tal como la
para el despegue de una amplia aplicación de las TIC conocemos fue diseñada para resolver problemas del
en la enseñanza universitaria, que alcance el volumen pasado -que seguramente han llegado hasta nuestros
crítico capaz de iniciar un verdadero proceso de días, por otra parte-, y que en estos momentos las
cambio. Para que esto se dé, la Conferencia de necesidades sociales son otras. Es significativa, en

134 Jesús Salinas


El Rol del Profesorado Universitario ante los Cambios...

este sentido, la referencia de Dondi y Zucchini (1995) educativa que deben ser considerados, sobre todo en
relativa a que de 85 instituciones que fueron una proyección de futuro.
establecidas en 1520 y que todavía perduran con
rasgos reconocibles, 70 son universidades. Pero, estos nuevos ambientes de aprendizaje sólo
Indudablemente han cambiado, pero en relación a tienen sentido en el conjunto de cambios que afectan
las otras lo han hecho en menor medida. a todos los elementos del proceso educativo
(objetivos, contenidos, profesores, alumnos,...). Los
La era digital como las profundas cambios en educación, a cualquier escala, para que
transformaciones de nuestra sociedad para sean duraderos y puedan asentarse requieren que
convertirse en la sociedad de la información parece cualquier afectado por dicho cambio entienda y
que ejerce una fuerte influencia. Y aunque la relación comparta la misma visión de como la innovación hará
esencial entre profesores y alumnos no se ve que mejore la educación: Profesores, administradores
fuertemente alterada, entendida la enseñanza como y la comunidad educativa entera deben estar
un proceso comunicativo con el objetivo de capacitar involucrados en la concepción y planificación del
y lograr el aprendizaje, lo que parece obvio es que el cambio desde el primer momento.
influjo de las TIC modifica sustancialmente otros
aspectos de dicha relación, al cambiar los usuarios y Los procesos de innovación didáctica, a los que
ampliar los entornos donde se puede realizar el venimos refiriéndonos, implican cambios en algunas
aprendizaje. de las claves organizativas de las instituciones
universitaria. Podemos considerar como elementos
Nuevos Enfoques en la Educación Superior más afectados los siguientes:
Como ya hemos insistido en otros trabajos, la a) Diseño y producción de nuevos materiales
emergencia de nuevos entornos tecnológicos
conducen a mayores cambios en la organización y Uno de los principales efectos de la utilización de
en las formas de implantación del proceso de redes de telecomunicación en la enseñanza
enseñanza-aprendizaje (Salinas 1995, 1997). En este universitaria es el aumento de la autonomía del
sentido podemos decir que el rol del profesor alumno añadiendo, a la superación de las barreras de
cambiará más o menos dramáticamente, dependiendo la distancia y el tiempo para acceder al aprendizaje,
de cómo imaginemos estas nuevas circunstancias. mayor interacción y la oportunidad de compartir el
Suele ser habitual describirlas como nuevos control de las actividades de aprendizaje mediante la
escenarios, entendidos como visiones de los posibles intercomunicación en un marco de apoyo y
ambientes de aprendizaje. Describir escenarios de colaboración.
aprendizaje propiciados por las nuevas tecnologías
ayuda en el diseño y creación de ambientes de Ello supone cambios en el proceso de diseño.
aprendizaje adecuados a las nuevas coordenadas Tradicionalmente, los procesos de diseño
espacio-temporales, a los nuevos objetivos instruccional en la enseñanza convencional han
educativos, etc., de tal forma que podamos pasado por alto la indagación y exploración del
comprender cómo los cambios afectan a los alumno. Sin embargo, este nuevo marco para el
estudiantes, profesores, centros y a la comunidad. diseño nos lleva a un nuevo modelo de ‘diálogo’ o
‘conversación’ que hace hincapié en los aspectos de
Los nuevos espacios educativos pueden referirse, interacción y cooperación del proceso de enseñanza-
tanto al impacto que la introducción de las TIC tiene aprendizaje.
en la enseñanza convencional, como a la
configuración de nuevos escenarios para el Los enfoques conversacionales se basan en la
aprendizaje. Entre el aula convencional y las suposición de que la comunicación está en el centro
posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje del proceso educativo. Hay una conversación
desde cualquier punto a través de telecomunicaciones constante entre autores y estudiantes, simulada
existe todo un abanico de posibilidades de acceso a mediante la interacción de los estudiantes con los
recursos de aprendizaje y de establecer comunicación cursos preproducidos (delegada por parte del

Agenda Académica Volumen 5, Nº 1, Año 1998 135


profesor), y real, por medio de la comunicación a síncrona como para la asíncrona, el sistema ofrezca
través de medios convencionales o de las nuevas acceso fácil, presente propósitos claros, y que se
tecnologías con los instructores. fomente la interacción.

Desde estas concepciones, las redes exigen Para lograrlo, los sistemas de distribución de los
curricula flexibles y abiertos. Requieren materiales materiales de formación deben apoyarse en redes de
y cursos que, al estar centrados en el alumno, incluyan aprendizaje donde instituciones, personas y
entre sus cualidades instruccionales la flexibilidad y materiales estén interconectados y donde el usuario
adaptabilidad a las distintas situaciones de puede acceder a los materiales genéricos y específicos
aprendizaje en las que tienen que integrarse, la que se encuentras en los nodos de la red libremente
posibilidad de integración de múltiples aplicaciones con o sin la orientación desde otros materiales, del
y documentos (materiales genéricos y específicos de tutor o desde la administración del programa.
las redes, el acceso a foros de intercambio de
conocimientos profesionales y académicos,...), c) Sistemas de comunicación
estrategias que proporcionen control al usuario sobre La característica principal de los sistemas de
el propio proceso de aprendizaje y la interactividad comunicación que se establecen a través de redes es
necesaria para proporcionar ese estilo conversacional sin duda la interacción. Desde la perspectiva
o de diálogo al proceso. organizativa la interacción no puede desligarse de
los otros aspectos tratados anteriormente: diseño de
En cualquier caso, los principios que guían estos
materiales y sistema de distribución de los cursos y
procesos de diseño y producción de cursos y
materiales. En este contexto, podemos hablar en la
materiales exigen cambios en las instituciones.
educación a través de redes de varios tipos de
Exigen cambios en la configuración y funciones de
interacción: interacción usuario-material, usuario-
los equipos académicos (de diseño y producción, de
instructor y usuario-usuario, y las tres pueden darse
ejecución del programa, etc..) y exigen cambios
en situaciones síncronas o asíncronas. En cualquier
administrativos que faciliten la coexistencia de
caso es importante que el diseñador realice el esfuerzo
materiales y cursos de enseñanza reglada, junto a esta
de desarrollar estrategias de comunicación
flexibilidad de elaboración de curricula inter-
interpersonal interactiva. El punto clave no es
institucional a medida del usuario.
solamente utilizar tecnologías interactivas para
b) Sistemas de información y distribución conectar a las personas, sino maximizar la interacción
social.
De acuerdo con lo que venimos diciendo en
relación al diseño del material, las instituciones Efectivamente, las personas presentan necesidades
involucradas en la enseñanza flexible deben educativas, sociales y emocionales de comunicar. La
experimentar cambios organizacionales que hagan respuesta a estas necesidades marcará en gran medida
posible la flexibilidad en el intercambio de créditos, el éxito del sistema que estemos configurando. En
o la flexibilidad en la organización espacial y, sobre principio, la comunicación en las redes, potencia la
todo, temporal, de los cursos y programas, etc.. Debe interactividad de la comunicación de grupo,
revolucionarse el control administrativo de la proporcionando muchas oportunidades de expresar
actividad educativa y los sistemas de intercambio de las ideas propias y recibir feed-back de una gran
información sobre la misma. variedad de personas. Se supera, así, una de las
limitaciones de la educación a distancia: las limitadas
En cuanto a los sistemas de distribución de los oportunidades de diálogo e interacción de grupo. Pero
materiales, la evolución y el grado de complejidad la sola posibilidad tecnológica no basta, ha de
de las redes es tal que, desde una óptica meramente presentar un acceso fácil y responder a unas
didáctica, casi es indiferente cual sea el sistema físico necesidades. Y, en general, necesita ser potenciada
de conexión, el componente tecnológico. Lo que se por parte del gestor del programa.
hace necesario es que, tanto para la interacción

136 Jesús Salinas


El Rol del Profesorado Universitario ante los Cambios...

Los Profesores sistema de comunicación). No es un agente externo


al que se le puede pedir que solamente juegue el papel
De lo que venimos diciendo, puede verse que de creador de contenido. El profesor, a nuestro juicio,
consideramos que el profesor tiene un papel debe responsabilizarse del proceso global de
fundamental en el proceso de innovación del que nos enseñanza-aprendizaje, se desarrolle éste en
estamos ocupando: Podría decirse que es imposible ambientes convencionales, u otros más flexibles.
que las instituciones de educación superior Además de la responsabilidad del contenido, el
convencionales puedan iniciar procesos de cambio profesor ha de participar en el proceso de diseño y
sin contar con el profesorado, pero tampoco parece elaboración de los materiales de aprendizaje, en los
que puedan tener éxito a la larga aquellas experiencias procesos de distribución de los mismos y en los
promovidas por profesores sin el apoyo de la procesos interactivos de intercambio de información,
institución. En este sentido, creemos que es opiniones y experiencias o en las tutorías, así como
verdaderamente necesaria la concurrencia y la en la actualización y mejora de los materiales.
iniciativa institucional. Este tipo de proyectos deben
ser asumidos por toda la organización y por los El cambio de función en la institución educativa
equipos gestores, atendiendo entre otras cosas a los propiciado por las potencialidades de las TIC ofrece
peligros que el ignorar este tipo de iniciativas tiene como describe Martínez (1999) implicaciones
para las universidades. sociológicas, metodológicas, etc. Pero sobre todo,
lleva consigo cambios en los profesionales de la
En el informe de la Conferencia de Rectores de enseñanza y entre estos, el cambio del rol del profesor
Universidades Españolas (CRUE, 1997) se insiste en es uno de los más importantes. También el alumno,
este aspecto al señalar que “en la Universidad las o mejor el usuario de la formación superior, comienza
actividades ligadas a las Tecnologías de la a ser distinto. Como persona y como alumno llega
Información y las Comunicaciones y la docencia han con referentes de la sociedad de la información, de
sido característicamente realizadas por profesores la era digital, y ello obliga al profesor a adaptar su
entusiastas, que han conseguido dotarse de los discurso y sus estrategias. Al igual que el alumno,
recursos necesarios para experimentar. Por tanto, no que ya está en el futuro de que estamos discutiendo,
existe en el organigrama de las Universidades una el rol del docente también cambia en un ambiente
ubicación clara de la responsabilidad de los recursos rico en TIC. La universidad y el profesor dejan de
de TIC para la docencia, ni un canal establecido para ser fuentes de todo conocimiento y el profesor pasa
su financiación, gestión y desarrollo. Los Centros de a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso
Cálculo o Servicios de Informática han podido en de recursos y herramientas que necesitan para
algunos casos darles cierto soporte, pero sin la explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas,
imprescindible planificación docente y configuración pasa a actuar como gestor de la pléyade de recursos
pedagógica”. Y en relación a las experiencias de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador.
promovidas por los profesores en dicho informe se En otras palabras, parece conveniente que los
insiste: “Por otra parte, un cierto número de profesores sean capaces de (Salinas, 1997, 1998b):
experiencias durante los años recientes demuestran
que las iniciativas aisladas resultan difíciles, costosas 1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de
y limitadas en su eficacia, y que cuando no salen información y conocimiento así como
adelante, tienden a producir desaliento y actitudes proporcionar acceso a los mismos para usar sus
negativas por parte tanto de los docentes como de propios recursos.
los propios estudiantes”. 2.- Potenciar que los alumnos se vuelvan activos
en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el
En los sistemas de enseñanza flexible para las
marco de acciones de aprendizaje abierto,
universidades e instituciones de educación superior
explotando las posibilidades comunicativas de las
el profesor debe participar, en mayor o menor medida,
redes como sistemas de acceso a recursos de
en los tres ámbitos que hemos descrito (diseño y
aprendizaje.
producción de nuevos materiales; sistema de
información y distribución de dichos materiales, y

Agenda Académica Volumen 5, Nº 1, Año 1998 137


3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje la economía nacional), así como a una dimensión que
en el que los alumnos están utilizando estos viene dada por el papel que adquieren en la
recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los comunidad los servicios y cuyas demandas deben ser
alumnos en el desarrollo de experiencias consideradas por el sistema educativo (algunas de
colaborativas, monitorizar el progreso del ellas relacionadas cada vez más con la sociedad de
estudiante; proporcionar feedback de apoyo al la información y por lo tanto con las TIC).
trabajo del estudiante; y ofrecer oportunidades
reales para la difusión de su trabajo. Por otra parte, para desarrollar este nuevo rol de
guía y facilitador, el docente necesita servicios de
4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en
apoyo de guías y ayudas profesionales que les
consistencia con la filosofía de las estrategias de
permitan participar enteramente como profesionales.
aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-
Los profesores constituyen un elemento esencial en
usuario de la formación descrito.
la institución universitaria y resultan imprescindibles
Es indudable que el colectivo docente a la hora de iniciar cualquier cambio. Sus
universitario necesita un proceso de formación y que conocimientos y destrezas son esenciales para el buen
la planificación del mismo y la misma existencia de funcionalmiento de un programa; por lo tanto, deben
formadores de formadores constituyen un tema clave. tener recursos técnicos y didácticos que les permitan
Pero además debemos pensar en términos de cubrir sus necesidades.
formación continua, de desarrollo profesional. El
Elementos de Reflexión
profesor universitario no sólo debe estar al día de los
descubrimientos en su campo de estudio, debe atender De todo lo dicho me gustaría recuperar algunas
al mismo tiempo a las posibles innovaciones en los de los temas que nos ha ocupado para someterlos a
procesos de enseñanza-aprendizaje y en las su consideración y discrepancia. Seguramente los que
posibilidades de las tecnologías de la información y aquí se ofrecen no son los más interesantes para cada
la comunicación. Deben prepararse para un nuevo uno de nosotros, pero en el bien entendido que Vds.
rol de profesor como guía y facilitador de recursos pueden someter a debate cualquiera de las ideas del
que orienten a alumnos activos que participan en su trabajo, pueden constituir puntos para ese debate:
propio proceso de aprendizaje; la gestión de un
amplio rango de herramientas de información y 1.- El dilema tecnología - humanismo. La
comunicación actualmente disponibles y que pueden hipotética utilización de las TIC en la universidad,
aumentar en el futuro, las interacciones profesionales junto a los avances de la tecnología espacial exigen
con otros profesores y especialistas de contenido y provocan reflexiones desde diversos campos sobre
dentro de su comunidad pero también foráneos. el tema. De entre todas ellas, la controversia entre
aceptar los avances de la tecnología y el respeto al
Este nuevo rol supone para los profesores un humanismo aparece con fuerza en nuestro ámbito, al
conjunto de cambios desde el modelo de enseñanza erigirse la universidad en bastión del humanismo. En
agrícola-industrial a un modelo que responda a los el dilema tecnología – humanismo, hay que tener
retos de la sociedad del mañana, que oriente las presente que si alguna cosa hay intrínsecamente
acciones de nuestro sistema educativo relacionadas humana, ésta es la tecnología, ya que es la
con la introducción de las TIC y que debe considerar manifestación más profunda de nuestra
el contexto de las realidades y los anhelos de cada disconformidad con las cosas tal como son, además
sociedad concreta (Salinas, 1998b). Pero en todo caso de servirnos para estructurar el mundo y explicarnos
debe atender a: una dimensión universal (en cuanto el por qué de las cosas, la actividad más antigua y
que nos encontramos en un proceso de que ha ocupado más tiempo a los humanos. No
mundialización de la economía, de la cultura, de la solamente las técnicas son imaginadas, fabricadas y
sociedad), a una dimensión nacional (que atienda a reinterpretadas por el hombre, sino que el uso
los referentes culturales de los individuos que intensivo de las herramientas constituye la humanidad
determinan las formas de comunicación y la como tal (conjuntamente con el lenguaje y las
importancia de las transacciones de información para instituciones sociales complejas). No podemos pensar

138 Jesús Salinas


El Rol del Profesorado Universitario ante los Cambios...

que la tecnología es un actor autónomo, separado de 3.- La necesaria respuesta de las universidades a
la sociedad y de la cultura, una entidad pasiva la competencia de los otros agentes de formación
percutida por un agente exterior. Es imposible separar continua y superior. Como dijimos más arriba, las
lo humano del entorno material y de los signos e universidades no tienen ya el monopolio del saber,
imágenes a través de los que el hombre da sentido al y, por tanto, disponen de dos opciones: o colaboran
mundo. con otros organismos de formación públicos y
privados y con las empresas que desarrollan
Trasladado este dilema al ámbito de la tecnología herramientas de difusión del conocimiento y con
Educativa, no deberíamos caer en el maniqueismo empresas de informática y de telecomunicaciones, o
que encontramos a veces al contraponer el dominio tienen que competir en el mercado. Las tendencias
de los medios y las destrezas necesarias para su en educación flexible y a distancia así parecen
adecuada explotación con el desarrollo de la crítica, mostrarlo. Se presentan en este terreno dificultades
como si ser experto en los nuevos medios y a las universidades convencionales en relación a la
reflexionar sobre la propia práctica y la utilización capacidad de flexibilización de sus estructuras.
de las TIC fueran incompatibles. En este sentido, Mantener el estatus de ‘universidad tradicional’ las
algunos autores parecen olvidar que es endeble la puede convertir en no competitivas.
crítica de lo que no se domina.
Por otro lado, los mismos agentes competidores
2.- La urgencia de los cambios en las en el mercado de la formación, además de compartir
universidades. Como se ha dicho anteriormente, nos el mercado, pueden descapitalizar a las universidades
encontramos en unos momentos cruciales para el al arrebatarles (o quizá peor, compartir) uno de los
despegue de una amplia aplicación de las TIC en la bienes más preciados: sus profesores. En efecto, las
enseñanza universitaria, que lleve a un verdadero universidades convencionales poseen profesores
proceso de cambio. El objetivo de las universidades formados en los que se ha invertido algo que los
españolas en materia de TIC en la docencia es mejorar competidores no tienen: tiempo. Compartir o ceder
la calidad de las enseñanzas universitarias mediante estos profesores no parece ser una buena estrategia.
la explotación de dichas tecnologías y que la
universidad española se integre en el modelo En este terreno uno de los temas claves es la
académico del futuro inmediato. Sin embargo, no motivación. Involucrar a los profesores universitarios
existe en el organigrama de las universidades, al en procesos de adopción de las TIC en los procesos
menos así lo reconoce el informe de la CRE (1997) de enseñanza-aprendizaje requiere incentivos y una
para las universidades españolas, una ubicación clara fuerte motivación por parte de los profesores.
de la responsabilidad de los recursos de TIC para la
docencia, ni un canal establecido para su financiación, 4.- El éxito de cualquiera de estos tipos de
gestión y desarrollo. La incorporación de las proyectos dependerá de varios factores (Salinas,
tecnologías de la información y las comunicaciones 1997):
a las organizaciones ha demostrado siempre la
- Poder del prestigio que las instituciones tienen
necesidad de un replanteamiento de la organización
(prestigio que es fácil perder si caemos en la
interna, una reingeniería de la actividad, de los flujos
trampa de que todo vale en la red, de ofrecer cursos
de información y de los productos para los que se
sin la calidad suficiente, etc… que estamos
orienta su labor. La Universidad entendida como una
comenzando a ver en muchas de nuestras
organización debe afrontar esta evolución para
universidades y que no sólo puede afectar al
situarse como una institución plenamente operativa
prestigio de la institución, sino al resto de
en la sociedad de la información del siglo XXI. En
experiencias mediante redes).
este sentido el soporte institucional puede
considerarse deficiente y las experiencias - Flexibilidad de su profesorado, su capacidad para
desarrolladas lo han hecho “sin la imprescindible adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por
planificación docente y configuración pedagógica”. las nuevas tecnologías; en este punto será

Agenda Académica Volumen 5, Nº 1, Año 1998 139


fundamental la habilidad de los profesores a la Referencias
hora de transformar sus pensamientos en texto
escrito, porque, a pesar de que lo que viene es el Adell,J. (1997): Tendencias en educación en la
hipertexto, no hay que olvidar que éste está sociedad de las tecnologías de la información.
constituido, al fin y al cabo, básicamente por texto. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, nº 7 [http://www.uib.es/depart/gte/
- Calidad del contenido. Ningún servicio tendrá revelec7.html]
utilidad educativa si los textos que contiene no
son de calidad; es obvio que lo que primará serán Association of European Universities (1996):
los contenidos frente a los fuegos de artificio Restructuring the University. Universities and the
multimedia. Challenge of New Technologies. CRE DOC nº 1.
- Entorno de comunicación. Por otra parte la Geneva .
interactividad no debe ser limitada a la relación
profesor-alumno, porque algo fundamental en la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas
formación superior consiste en el intercambio de (1997): Las tecnologías de la Información y las
experiencias y conocimientos entre los asistentes Comunicaciones en las Universidades Españolas.
a los programas. Informe del Grupo de Nuevas tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. CRUE.
- Reconstrucción de los ambientes de comunicación
personal. Dondi,C., y Zucchini,I. (1995): Innovation processes
within European University – The place for open
Y en el terreno de la educación superior, el éxito and distance learning.
de estos proyectos dependerá de la transformación
de algunas de las actuales estructuras que provocan Duderstadt,J. (1997): The Future of the University
el aislamiento institucional para potenciar equipos in an Age of Knowledge. Journal of Asyncronous
que conjuguen la calidad docente en sistemas Learning Networks. 1(2). [http://www.aln.org/
presenciales con la interacción a través de las redes alnweb/journal/issue2/duderstadt.htm]
y que lleven a la cooperación en el diseño y la
distribución de los cursos y materiales de educación Dyson, E. (1998): Release 2.0. Ed. B.S.A., Barcelona:
a distancia, en el marco de consorcios de instituciones
dando lugar a verdaderas redes de aprendizaje. Para Harasim,L., Hiltz,S., Teles,L. y Turoff,M. (1995):
que exista una verdadera red, se necesita, mucho más Learning Networks. The MIT Press, Cambridge,
que telecomunicaciones, un entramado de personas, MA
tecnología e instituciones, donde el elemento más
importante lo constituye el factor humano desde el Martínez,F. (1999): A dónde van los medios. En
momento en que decide compartir recursos y Cabero,J. (Coord.): Medios audiovisuales y
experiencias o cooperar en su creación o compartir nuevas tecnologías para el s:XXI. Diego Marín
la docencia. Ed. Murcia.

Y en este terreno parece adecuado partir del Morin, J. y Seurat, R. (1998): Gestión de los Recursos
contexto cultural en el que se están moviendo nuestras Tecnológicos. Cotec, Madrid
universidades. En este sentido, consideramos de gran
importancia la existencia de proyectos comunes en Salinas, J. (1995): Organización escolar y redes: Los
en el ámbito iberoamericano. nuevos escenarios de aprendizaje.

140 Jesús Salinas


El Rol del Profesorado Universitario ante los Cambios...

RESUMEN

El artículo plantea la importancia de la educación continua en la sociedad actual y el papel de las


tecnologías de la información y la comunicación en ella. Señala la necesidad de que las universidades se
involucren en procesos de innovación docente apoyados por las tecnologías de la información y la
comunicación. Los nuevos entornos tecnológicos inducen a cambios en la organización y en las formas de
implantación del proceso de enseñanza aprendizaje, que implican cambios en el rol del profesor. Se
describen los cambios que los procesos de innovación implican en el diseño y producción de materiales,
los sistemas de información y distribución, y los sistemas de comunicación. El profesor debe prepararse
“como guía y facilitador de recursos que oriente a alumnos activos que participan en sus propios procesos
de aprendizaje”. Los conocimientos y destrezas de los profesores son imprescindibles para iniciar cualquier
cambio, para lo cual deben contar con los recursos didácticos y técnicos necesarios. Concluye presentando
algunos elementos de reflexión, entre ellos el dilema tecnología-humanismo; la urgencia de los cambios
en las universidades; la necesaria respuesta de las universidades a la competencia de los otros agentes de
formación continua y superior; y los factores de los cuales depende el éxito en proyectos de adopción de
las tecnologías de la información y la comunicación.

Palabras clave: Tecnologías de la información y la comunicación. Formación continua. Rol del profesor.
Cambios tecnológicos.

ABSTRACT

The article states the importance of the continuos education in the present society, and corresponding
information and communication technologies role. It is mentioned the need that universities be involved in
teaching innovation processes supported by information and communication technologies. New
technological contexts induce changes in the organization and setting forms of the teaching-learning
process, which imply changes in teacher role. There are described changes that innovation processes
imply in materials design and production, information and delivering systems, and communication systems.
The teacher must be prepared “as a resources guide and facilitator that guides active students who
participate in their own processes of learning”. Teachers knowledge and skills are indispensable for
beginning any change for which they must have the didactic and technological resources. It ends presenting
some reflexion points, as the technology-humanism dilemma; the urgence of changes in universities; the
necessary answer of universities to competition of other continuing and Higher formation agents; and
factors from which is dependent the success of information and communication technologies adoption
projects.

Key words: Information and communication technologies. Continuos formation. Teacher role.
Technological changes.

Agenda Académica Volumen 5, Nº 1, Año 1998 141

También podría gustarte