Está en la página 1de 20

1

LAS EMPRESAS Y LAS SOCIEDADES

Presentado por:
FRANCISCO JAVIER ESCOBAR JÁCOME ID: 576475
JULIETH YOLANDA GIRATAD PERDOMO ID: 367878
CARLOS AUGUSTO MORALES VARÓN ID: 616744
CLAUDIA LORENA ROSALES ORTIZ ID: 551311
3 semestre

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURÌA PÙBLICA
LEGISLACIÒN COMERCIAL NRC 32887
CALI
2018
2

LAS EMPRESAS Y LAS SOCIEDADES

Presentado por:

Francisco Javier Escobar Jácome ID: 576475


Julieth Yolanda Giratad Perdomo ID: 367878
Carlos Augusto Morales Varón ID: 616744
Claudia Lorena Rosales Ortiz ID: 551311
3 semestre

Docente:

Jhon Larry Caicedo Aguirre

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURÌA PÙBLICA
LEGISLACIÒN COMERCIAL NRC 32887
CALI
2018
3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN....................................................................................................................................... 4
DEFINICIÒN DE EMPRESA Y SU CLASIFICACIÒN ...................................................................................... 5
LAS SOCIEDADES ..................................................................................................................................... 7
LAS EMPRESAS B ................................................................................................................................... 16
APORTE SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS Y LAS SOCIEDADES COMERCIALES EN LA
ECONOMIA DE COLOMBIA.................................................................................................................... 17
CONCLUSIÒN......................................................................................................................................... 18
REFERENCIAS......................................................................................................................................... 19
4

INTRODUCCIÒN

Las empresas están conformadas por personas, capital y trabajo, factores que se
reúnen para la producción, transformación, distribución, administración de bienes o
para la prestación de un servicio; Las sociedades es un contrato de 2 o más personas
que buscan un beneficio económico en común.

El presente trabajo tiene como finalidad explicar de una forma detallada que es una
empresa, su clasificación, que son las sociedades y como se clasifican.
Adicionalmente, se tratará el tema de las empresas B, que son un nuevo modelo
empresarial, que permite crear un impacto positivo de una sociedad y el medio
ambiente, empresas que actualmente, tienen gran acogida a nivel mundial.
5

DEFINICIÒN DE EMPRESA Y SU CLASIFICACIÒN

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección


se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las
exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son:
capital, trabajo y recursos materiales.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las


necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos.
Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y
trabajo.

Clasificación de las empresas:

Según la actividad económica que desarrolla:

1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).

2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente


unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las
empresas industriales y de construcción.

3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza,


como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según La Forma Jurídica:

1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a


terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.

2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias


personas.
6

Según su Tamaño:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.

2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Según el Ámbito de Operación:

1. Empresas locales

2. Regionales

3. Nacionales

4. Multinacionales

Según la Composición del Capital:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares

2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores

Según su objetivo:

1. Con ánimo de lucro

2. Sin ánimo de lucro

3. Otras
7

LAS SOCIEDADES

Según el Código de Comercio, Artículo 98, “Por el contrato de sociedad dos o más
personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sì las utilidades obtenidas en la
empresa o actividad social”. Las personas agrupadas mediante un contrato de
sociedad se denominan socios.

¿Cómo se clasifican las sociedades?

Las sociedades se clasifican en dos grupos, las sociedades de personas y las


sociedades de capital, se reconoce una adicional (Sociedades de naturaleza mixta).

SOCIEDADES DE PERSONAS:

“Se caracterizan por tener en cuenta la calidad de los socios y por la limitada
autonomía patrimonial de la sociedad. Los socios tienen una responsabilidad solidaria
con el capital social”. (Soto Gamboa, p.106)

“En las sociedades de personas el componente principal son los socios, por sus
valores éticos, morales e intelectuales y su representatividad ante la sociedad, antes
que sus valores económicos aportados como capital”. (Fierro, p.12)

“Si el fin económico, es decir, la satisfacción de una necesidad con el empleo de unos
medios concretos, es precisamente completar la capacidad de trabajo, siendo éste el
móvil que induce a las personas a asociarse, estamos ante las sociedades
personalistas”. (Ruiz de Velasco, p.197)

En las sociedades de personas los socios responden ilimitadamente con su capital


ante contingencias como la bancarrota.

Las sociedades de personas se clasifican en:

Sociedad colectiva: “La sociedad colectiva es aquella en que todos los socios
responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones que efectúe la empresa. La
razón social se forma con el nombre completo o con el apellido de alguno o algunos
de los socios, seguido de las expresiones “& Cía.”, “Hnos.”, “e Hijos”. El número de
socios debe ser dos o más y cualquier sociedad mercantil podrá ser socia. La
8

administración de la sociedad corresponde a todos y cada uno de los socios, quienes


podrán delegarla en terceros bajo autorización de sus demás socios. Pueden ser
objeto de aporte: dinero, créditos, activos, muebles, inmuebles, patentes e
invenciones y la industria personal”. (Fierro, p.12).

El capital se debe pagar en su totalidad en el momento de la constitución de la


sociedad en cuotas o partes de interés social.

Causales de disolución:

• Termino de vencimiento de la sociedad.

• Por cesación de pagos (declaración de quiebra).

• Disminución de los socios a menos de dos.

• Ausencia de alguno de los dos tipos de socios.

• Disminución del capital a menos del 50%

• Por muerte de alguno de los socios en el caso de que no tenga herederos o


que haya un acuerdo para comprar el capital.

Sociedad en comandita: “En este tipo de sociedad se distinguen dos clases de


socios, los comanditarios cuya responsabilidad está limitada a sus aportes, y los
colectivos que responden como en la sociedad colectiva. Hay dos tipos de sociedad
en comandita, simple y por acciones, pero solo la simple hace parte del grupo de las
sociedades de personas” (Fierro, p.12):

Comandita simple: En la que los aportes de los socios no están representados por
acciones. Sus características son similares a las de las sociedades colectivas, sólo
que en esta es necesario distinguir entre socios comanditarios y comanditados o
colectivos y el aporte económico de cada uno de ellos al capital social. (Soto, p.108)

Constitución: se constituye mínimo con un socio comanditario y un socio gestor.

Razón social: Nombre y apellidos de uno o varios socios acompañados de las siglas
“S en C” o “SC”
9

Socios comanditarios o capitalistas: Aportan bienes y dinero, su responsabilidad


es limitada hasta el monto de sus aportes excepto en obligaciones laborales y fiscales

Socios gestores o colectivos: Aportan conocimiento, trabajo y su responsabilidad


es ilimitada.

Causales de disolución:

• Termino de vencimiento de la sociedad.

• Por cesación de pagos (declaración de quiebra).

• Disminución de los socios a menos de dos.

• Ausencia de alguno de los dos tipos de socios.

• Disminución del capital a menos de la tercera parte

• Los socios capitalistas no pueden llegar a tener más del 95% del capital
aportado.

Cooperativas: El artículo 4 de la Ley 79 de 1.988, define a la cooperativa como la


empresa asociativa sin ánimo de lucro en la cual los trabajadores o los usuarios,
según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa.

Nota: En las sociedades de personas el capital está representado por cuotas o partes
de interés social.

SOCIEDADES DE CAPITAL:

“En las que al socio se le valora en razón a la aportación que realiza al capital social.
Es usual afirmar que, en este tipo de sociedades, se considera al socio por lo que
tiene”. (Nieto Tamargo, p.29)

“Si la razón que anima a las personas a asociarse para conseguir un interés común,
es obtener una rentabilidad a un ahorro conseguido, estamos ante las llamadas
sociedades capitalistas. (Ruiz de Velasco”, p.197)

“En este tipo de sociedad lo que cuenta es la capacidad del capital aportado por los
accionistas para proyectos importantes dentro de la economía de un país, pues se
dice que los accionistas ni siquiera llegan a conocerse”. (Fierro, p.12)
10

Las sociedades de capital se clasifican en:

1.Sociedad en comandita por acciones: “Es la sociedad comanditaria cuyo capital,


integrado por las aportaciones de los socios, está dividido en acciones y se confía a
uno o varios accionistas la administración, de la que responden como socios
colectivos”. (Nieto Tamargo, p.32)

2.Sociedad anónima: “Es una persona jurídica distinta de sus asociados, formada
por un capital autorizado, un capital suscrito y un capital pagado por los accionistas,
cuya responsabilidad se limita al monto de sus acciones” (Fierro, p.12)

Nota: en las sociedades de capital el capital está representado por acciones.

Constitución: Se constituye con mínimo 5 socios y un máximo indefinido

Responsabilidad: La responsabilidad de los accionistas está limitada hasta el monto


de sus aportes.

Razón social: Un nombre seguido de .S.A

El capital: Se encuentra representado por acciones clasificadas en capital autorizado,


suscrito y pagado.

Causales de disolución:

• Termino de vencimiento de la sociedad, sino fuese prorrogado válidamente


antes de su expiración.

• Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la


misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto
social

• Por reducción del número de socios a menos de lo requerido por la ley para su
creación.

• Por no pagar el capital suscrito en un término inferior en un año.

• Por causales que se expresen en el contrato

• Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en


las leyes; además de las causales generales de disolución.

• Cuando hayan perdidas que reduzcan el capital por debajo del 50%
11

• Por declaración de quiebra.

3.Sociedad anónima simplificada: Tiene las mismas ventajas de una sociedad


anónima pero con diferencias que hace que sean las preferidas por los comerciantes
en Colombia, para su constitución no es necesario dos o más socios sólo una persona
puede crear una S.A.S, no se necesita revisor fiscal, no es necesario especificar el
objeto social con sólo colocar toda causa lícita es válido y se hace la presentación del
acta en notaría no se hace escritura pública pero se debe hacer dentro de los aportes
al capital hay bienes inmuebles.

Nota: en las sociedades de capital el capital está representado por acciones.

Responsabilidad: Limitada hasta el monto de sus aportes

El capital: Se encuentra representado por acciones clasificadas en capital autorizado,


suscrito y pagado.

Razón social: Un nombre seguido de S.A.S

Causales de disolución:

• Termino de vencimiento de la sociedad, sino fuese prorrogado válidamente


antes de su expiración.

• Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la


misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto
social

• Por no pagar el capital suscrito en un término inferior a 2 años.

• Por declaración de quiebra.

• Por causales que se expresen en el contrato

• Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en


las leyes; además de las causales generales de disolución

• Cuando hayan perdidas que reduzcan el capital por debajo del 50% del capital
suscrito.

• Por voluntad de los accionistas.


12

SOCIEDADES DE NATURALEZA MIXTA

“En este tipo de sociedades la naturaleza mixta hace relación a los dos componentes
importantes para la sociedad: las personas con todos su valores y principios y la
cuantía del valor aportado como capital generador de riqueza”. (Fierro, p.13)

“Cuando la finalidad que lleva a las personas a unirse para satisfacer una necesidad
común, es la de completar la capacidad de trabajo junto con la consecución del capital
necesario para poder desarrollar dicha capacidad, entonces estamos ante las
sociedades de tipo mixto. (Ruiz de Velasco”, p.197)

Las sociedades de naturaleza mixta se clasifican en:

1.Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios responden hasta el monto de


sus aportes por las operaciones de la compañía. La denominación social debe ir
seguida de las expresiones “Ltda.” o “Limitada”. La administración y representación
legal, corresponde por derecho propio a todos y cada uno de los socios, pero la junta
de socios podrá delegar la representación en un gerente con atribuciones claras y
precisas. (Fierro, p.13 y 14); en sentencia de la corte suprema de Colombia se decretó
que los socios en la sociedad de responsabilidad limitada responden con su capital
personal en las obligaciones laborales y fiscales.

Constitución: Se constituye entre 2 y 25 socios.

Razón social: Un nombre seguido de LTDA.

Causales de disolución:

• Termino de vencimiento de la sociedad, sino fuese prorrogado válidamente


antes de su expiración.

• Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la


misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto
social

• Por reducción del número de socios a menos de lo requerido por la ley para su
creación, o por el aumento que exceda el límite máximo fijado en la misma ley.

• Por declaración de quiebra de la sociedad.


13

• Por causales que se expresen en el contrato

• Por decisión de los socios, adoptada conforme a las leyes y al contrato social.

• Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en


las leyes (un ejemplo reciente es el de la cadena de restaurante Archies pizza que fue
intervenido por la fiscalía general de la nación por el caso interbolsa)

• Cuando se reduzca el capital por debajo del 50%.


14

CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES:


15
16

LAS EMPRESAS B

La empresa B es un nuevo fenómeno empresarial que amplía el deber fiduciario de


los accionistas y gestores para incluir intereses no financieros. Su objetivo es crear
un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Opera con altos estándares
de gestión y transparencia, al tiempo que busca el mejor rendimiento financiero y
permite la repartición de utilidades entre accionistas. Su filosofía es que la mejor
manera de provocar un cambio social o ambiental es a través del mercado. En este
sentido, la empresa B considera las utilidades como la herramienta para lograr sus
objetivos y no como un fin en sí mismas. Constituye un vehículo de emprendimiento
e innovación dentro del ecosistema empresarial, y persigue un triple impacto:

CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS B:

Beneficio público: Se define como impacto social positivo en la sociedad y el medio


ambiente, evaluado frente a un estándar definido por un tercero externo. Esta misión
permite a la empresa desarrollar acciones no relacionadas estrictamente con el
retorno sobre la inversión de los accionistas, a diferencia de las empresas
tradicionales, y amplía la obligación de rendir cuentas.

Transparencia e informes: Deben poner a disposición del público un informe que


detalle su desempeño social y ambiental. El informe debe ser elaborado de acuerdo
con un estándar externo con el fin de garantizar la independencia, la objetividad y la
transparencia.

Exigibilidad de cumplimiento del propósito: Los accionistas pueden ejercer


acciones legales contra la empresa para exigir el cumplimiento de su propósito
público.

Deberes fiduciarios: Tanto el consejo directivo como los administradores de la


empresa están obligados a considerar los efectos de sus actividades en una amplia
gama de partes interesadas: accionistas, empleados, clientes, la comunidad, el medio
ambiente local y mundial, y los intereses a largo y corto plazo de la empresa.
17

EVOLUCIÒN HISTÒRICA DE LAS EMPRESAS B:

Las empresas B fueron creadas inicialmente en Estados Unidos de la mano de tres


emprendedores de éxito, Jay Coen, Bart Houlahan y Andrew Kassoy. Estos
empresarios sintieron una gran frustración cuando vendieron su empresa ADN1 de
calzado de baloncesto y ropa de negocios por 250 millones de dólares, y vieron cómo
los nuevos propietarios desmontaron rápidamente las buenas prácticas de impacto
social y medioambiental que ellos mantenían. Sin resignarse, decidieron buscar una
alternativa de hacer negocios en la que se pudiera mantener una aportación positiva
a la sociedad, además de la generación de rendimientos financieros

Con este fin, en 2006 Coen, Houlahan y Kassoy desarrollaron dos iniciativas para
crear una comunidad de empresas responsables: por un lado, crearon un sistema de
certificación de Empresas B conocido como B-Lab y por otro, promovieron cambios
legislativos para crear un nuevo tipo de empresa legal, las Benefit Corporations, que
se constituyen desde su inicio como Empresas B. El sistema de certificación ha tenido
un gran éxito y ya se ha implementado en 32 países con más de 990 B Corps
certificadas en 60 industrias diferentes, mientras que el nuevo marco legal se ha
establecido en 20 estados de los Estados Unidos.

APORTE SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS Y LAS SOCIEDADES


COMERCIALES EN LA ECONOMIA DE COLOMBIA

La importancia de las empresas y las sociedades comerciales en la economía del


país se basa principalmente en que, las empresas como un ente económico siempre
busca incentivar a través de sus factores económicos (tierra, trabajo y capital), el
crecimiento económico, generando así mejores oportunidades de empleo, el
fortalecimiento de la innovación, y el crecimiento del sector productivo, ya que éstas
garantizan el bienestar de la economía en Colombia.
18

CONCLUSIÒN

Tanto las empresas como las sociedades, permiten el desarrollo de iniciativas


comerciales, mediante la creación de nuevas empresas y a su vez de nuevas
sociedades, conllevando el crecimiento y la transformación de la economía de un
país. (Ley 590 del año 2000, Artículo 2 y Artículo 98 del Código de Comercio).
19

REFERENCIAS

Actualícese (2011), Proceso para crear una S.A.S. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=jbtF46aYze0&feature=youtu.be.

Empresas (2009), S.A.S el tipo de sociedad más usado en Colombia. Dinero.


Recuperado de: https://www.dinero.com/negocios/articulo/sas-tipo-sociedad-usado-
colombia/84554

¿Cómo se clasifican las sociedades mercantiles? (2001). Gestiòpolis. Recuperado de:


https://www.gestiopolis.com/como-se-clasifican-las-sociedades-mercantiles/

Definición y clasificación de las empresas. Encolombia. Recuperado de:


https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/

Fondo Multilateral de Inversiones. Empresas B. El fenómeno de las empresas B en


América Latina. Washington D.C (Estados Unidos). Año 2005. Páginas 64.
Recuperado de:
http://www.sistemab.org/wpcontent/uploads/2013/02/MIF2014_EmpresasB-America-
Latina.pdf
20

También podría gustarte