Está en la página 1de 4

PRIMER EXAMEN FORMATIVO PARA LOS ALUMNOS DEL DIPLOMADO

Nombre: Carlos Eduardo Obando Delgado Fecha: 24/01/2020

Capítulo I: Origen y naturaleza de los Evangelios.

1. ¿Cuál es el sentido de “evangelizar” a la luz de Is 52,7 y 61,1?

El sentido que le atribuye Isaías es de alegría y esperanza al ver al mensajero que anuncia
(euaggelitsomenos) la paz. Y de igual manera es un buen (eu) anuncio (aggeló) paradójico y
liberador, dado que la via de la salvación y del Reino de Dios, no va ser lo más simple, sino todo lo
contrario va pasar por camino insospechados, como la acción del rey pagano Ciro y es ahí donde
tiene que primar el anuncio de la paz y del amor, ese era su intención provocar la acción que
desemboque en el cambio de la situación histórica de un pueblo sufriente.

2. ¿Cuál es el sentido de “euangueliseszai”?

Desde el análisis textual nos indica el libro que evangelio es nuna  palabra griega que literalmente
significa buen (eu) anuncio (aggeló) .Y además añade que el verbo en forma participial
(euaggelitsomenos, que significa => el mensajero de buenas noticias). Y en los textos bíblicos de “Is
y Dt” encontramos que se refiere al que anuncia la intervención y liberación salvífica de Dios en
favor de la situación doliente del pueblo.

3. ¿Quién llamó por primera vez “evangelios” a los escritos que conocemos con este nombre?

El primero que designa “evangelios” inequívocamente en fue Justino, el cual dejo la oralidad y lo
plasmo por escrito. Pero cabe resaltar que el término evangelio se usó y difundió muy pronto en la
tradición Cristiana, como queda reflejado en Pablo, en el sentido del anuncio oral de Dios, de Cristo,
y de Jesús y así también se pueden evidenciar el sustantivo y el verbo “evangelizar” en los
evangelios sinópticos.

4. ¿En qué sentido aplican los discípulos el título de maestro, si compares Mc 4,38 y 9,17 con Mt 8,25
y 17,14?

Se menciona que históricamente Jesús tuvo rasgos de maestro y de profeta y que como tal lo vio la
gente. En Mc 4,38 “lo despertaron y le dijeron Maestro, ¿no te importa que perezcamos?” y en 9,17
“maestro te he traído a mi hijo”. Es así que en los mencionados y citados casos se realiza desde su
uso más primitivo. Mientras que en Mt 8,25 “¡Señor, sálvanos que perecemos!”, ahí el título de
maestro y profeta se matizan en una utilización más reverencial y eclesial.

5. Señalar algunos datos de la cultura de la memoria y de la tradición que expliquen la transmisión de


las palabras de Jesús.
En primer lugar, indicar que el cultivo de la memoria del pasado es la gran característica de Israel, lo
que nos da cuenta de su preservación y el surgimiento de la Biblia. En segundo lugar la pedagogía
popular en la antigüedad era muy conservadora y se basaba en tres instituciones clave: la casa
paterna, la sinagoga y la escuela elemental. Y en las tres, el aprendizaje tiene un elemento central: la
memorización. En tercer lugar en los hogares seguía por tradición de transmitir las tradiciones
religiosas del pueblo a los hijos, y guardar la herencia adquirida en la memoria. Es más cabe
recordar que Jesús pertenecía a una familia muy religiosa, en la que se le transmitieron, sin duda, las
tradiciones bíblicas. Luego surgieron las escuelas elementales en los pueblos judíos como las casa
del libro; y escuelas superiores como la casa de estudio, en ambas escuela era fundamental la
memoria, hasta inclusive tenían como lema, “primero aprender memorísticamente y luego entender.
Por otro lado, también había la fidelidad en la tradición rabínica el aprendizaje por memoria.
También Filón predisponía como métodos de enseñanza la repetición y la memorización. Por otro
lado hasta en tradiciones fuera del judaísmo como los epicúreos y pitagóricos utilizan el mencionado
método.
Por todo el mencionado Jesús renovó y reavivo la tradición y la cultura de la memoria bajo su
estilo peculiar. Puesto que Jesús no utiliza un lenguaje formalmente teológico, que define, distingue
y conceptualiza. Sino que usa imágenes, metáforas, simbolismos, expresiones enigmáticas y
penetrantes. Es una forma de hablar plástica e imaginativa, que se graba en la memoria con más
facilidad que las abstracciones. Por tanto el lenguaje de Jesús es poético. Un maestro de la Ley está
absorbido por interpretar lo ya dicho y no siente la necesidad de forzar el lenguaje. Ahí también se
resalta su mística y la experiencia profunda de su claro testimonio. Jesús también quería proteger el
corazón (HAZARLEB) ya que antiguamente creían que ahí residía la memoria. En otras palabras
con todos sus recursos como el paralelismo sinónimo y antitético, las aliteraciones y todos sus
recursos poéticos tienen como objetivo asegurar que no se olvide y que se guarde en el corazón.

6. Señalar algunas características de la tradición prepascual de Jesús.

Para comenzar es fundamental situar el grupo de Jesús y sus discípulos en la cultura tradicional
judía. Donde estaban encargados de cultivar la tradición de palabras de Jesús, de conservarlas y
transmitirlas, ya que la peculiar relación de los discípulos con Jesús y su palabra se encuentra el
presupuesto y la exigencia de la formación de una tradición. En donde su anuncio no era de sentido
cristológico sino del reino de Dios, además la forma de la predica se realizaba con radicalidad y con
desasimiento. También se dirige, como la de Jesús, al pueblo de Israel y no tiene aún un horizonte
universal. Además el anuncio del reino estaba unido con la llamada a la conversión y a la
penitencia. Y este se hacía con los recursos heredados de Jesús como sin duda muchos de los
resúmenes doctrinales, concisos y poéticos, fáciles de recordar, serían utilizados por los discípulos en
sus envíos. Por otro lado se dejaba de pensar en normas tan precisas como la Regla de Qumrán,
pero sí en numerosas palabras de Jesús que expresan el estilo de vida propio de sus discípulos y las
relaciones que deben regir entre ellos. Y finalmente se sabe que hay acciones simbólicas de Jesús,
como sus comidas con los pecadores, que encerraban contenidos centrales del anuncio del Reino y
que podían ser narradas por los discípulos antes de Pascua, pero todavía no se desarrollaba técnicas
para expresar narrativamente los hechos y dichos.

7. Exponer el sentido en el que los evangelios son narraciones teológicas.

Son narraciones teológicas, porque descubren en la vida de Jesús la actuación de Dios y el


cumplimiento del AT. Además los evangelios son textos religiosos, que parten de la fe en el Dios de
la Biblia y en Jesucristo. Además se ve el vínculo entre lo histórico y lo teológico, cuando se busca
evocar de manera suficiente la historia pasada de Jesús y su vinculación con las palabras y obras
de Jesús es un interés permanente. Segundo que se actualice en el presente la tradición recibida,
porque el Jesús del pasado es el Señor resucitado y presente. Y que este tenga relación con la
Escritura. Es por ello que en síntesis los evangelios son confesiones de la presencia de Jesús Hoy.

8. Explicar esta afirmación: los evangelios no son crónicas históricas, pero están basados en la
historia.

No son crónicas históricas dado que estas son narraciones en las


que se sigue el orden consecutivo de los acontecimientos y los evangelios, toman parte de la
historia y más aún del antiguo testamento porque en la vida de Jesús se cumple la actuación de
Dios en el nuevo testamento. Y se resalta ello, porque es indispensable saber que se habla de una
realidad histórica vivida y contextualizada en un espacio y tiempo determinado, es decir no son
invenciones o ficciones. Cabe resaltar que los evangelios están basados en datos y personaje reales y
pretenden transmitir con fidelidad palabras, hechos y acontecimientos de la vida de Jesús.

9. Sintetizar en tres puntos la finalidad de los evangelios.


a) Despertar y fortalecer la fe de las comunidades cristianas, sobre todo con señales para creer en
el Cristo, además de la importancia de conocer la solidez de sus enseñanzas y de hacer un
llamado continuo a la conversión. Y por último buscar la profundización en la fe y la
coherencia vital con ella es un proceso permanente.
b) Hacer de la vida de Jesús el paradigma para comprender sus palabras: Busca sobretodo la
adhesión al Resucitado la cual no se puede separar de su seguimiento. También los
evangelios en su carácter narrativo, tienen la capacidad de desarrollar toda la vida de Jesús
hasta su final escandaloso del crucificado, es decir nos invita a imitar el ejemplo y testimonio
vivificado de Jesucristo, especialmente a no desprendernos del Jesús terrestre, el de la cruz y
de sus exigencias por el Jesús pascual y glorificado es decir seguir a Jesús en su pasión muerte
y resurrección.

c) Visión equilibrada y sintética, literaria y teológicamente, tanto de la persona y obra de Jesús,


como de la vinculación de los discípulos con él: Hay un grupo de secciones y de enseñanzas de
Jesús , agrupados en secciones como los milagros (sus poder en dones) , sus dichos ( el maestro
y profeta) , su pasión ( el justo sufriente y siervo de Dios) .Sin embargo a pesar de las pericopas
, los evnagelios representan una unidad y visión completa .

10. Explicar por qué se llaman sinópticos los tres primeros evangelios.
Los evangelios de Mt, Me y Le tienen grandes semejanzas entre sí, pero no son mera copia uno de
otro. Se les llama evangelios sinópticos, palabra que etimológicamente quiere decir «con una
mirada» (syn opsis), porque, efectivamente, sus textos son de tal naturaleza que se pueden disponer
en columnas paralelas, de modo que se perciba con rapidez y claridad sus semejanzas y diferencias.
Y sin duda que la pluralidad de textos evangélicos supone una riqueza teológica. Por experiencia
sabemos que es mucho mejor contar con cuatro versiones de un acontecimiento que no con una sola.
Cada evangelista ve a Jesús y a su mensaje desde una perspectiva propia y en función de las
necesidades de su comunidad.

11. ¿Qué se entiende por lectura vertical y horizontal de los evangelios?


Por la lectura horizontal o comparada de los sinópticos se da la comparación de los textos, y para ello
es primordial realizar una previa sinopsis, es donde se tiene que reflejar las semejanzas y diferencias
tanto en el texto, como en el contexto indicado, es dicha lectura que ayuda a captar las diversidades
de sus teologías y de sus comunidades.
Y la lectura vertical o seguida de cada evangelio consiste en la lectura de cada evangelio como una
unidad narrativa, siguiendo las diversas líneas de su trama, desde el principio hasta el final. Puesto
que, los evangelios no son meras colecciones de perícopas, sino relatos trabados con su propio
proyecto literario y teológico, y, por eso, requieren una lectura que capte su dinamismo interno y su
unidad.

12. Usando una Sinópsis de los evangelios, busque los textos paralelos de Mc 2,13-17 y señale las
diferencias.

También podría gustarte