Está en la página 1de 7

UGM-NORTE UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

ASIGNATURA: TEORIA DEL PROCESO.

ACTIVIDAD: TEMAS DEL 18 AL 21

PROFESORA: MATIAS HERNANDEZ MARIA LUISA

NOMBRE DEL ALUMNO: DANIEL CAGAL BAXIN


Estos tres conceptos se han considerado de tanta importancia para la ciencia procesal, que
se ha llegado a exponer que: [...] he aquí que acción, jurisdicción y proceso, constituyen la
esencialidad del concepto de éste (proceso), en inseparable unidad, por el fin común a que
se dirigen y al que sirven. La unidad de la necesidad de estos elementos, es lo que da unidad
al proceso. La necesidad de la acción, para provocar la necesidad de la jurisdicción y la
necesidad de que ésta actúe en el proceso y sólo en éste, es lo que le da unidad [...] la teoría
del proceso y su estructura orgánica sólo se consolidará sobre base sólida, delineando su
sistema científico en consideración a estos tres elementos. Y ello permitirá, a la vez, resolver
cuestiones que aún son objeto de debate.

En el siglo XIX los alemanes


destacan el concepto de la cosa En la ciencia del derecho,
juzgada. Más tarde, ya en el siglo recordemos aquí que se ha
XX, Carnelutti resalta los considerado como categoría
conceptos de litigio y de la fundamental el concepto de
pretensión. Ahora bien, la doctrina norma jurídica. De ahí se derivan
dominante ha sostenido de forma los demás conceptos jurídicos,
reiterada que los tres conceptos TEMA 18:
Conceptos como los de supuesto,
fundamentales de la ciencia consecuencia, sujetos de derecho,
procesal son los siguientes: fundamentales de la
ciencia procesal derecho, obligación, etcétera.
1. Concepto de acción

2. Concepto de jurisdicción

3. Concepto de proceso En cuanto a la ciencia procesal, ha


sido preocupación de los
los conceptos básicos son: litigio, estudiosos determinar cuáles son
controversia, acuerdo, desacuerdo y causa. los conceptos fundamentales. Al
Habla de nociones elementales y enfoca los respecto, no hay unanimidad, pero
aspectos doctrinales que él considera más sí lo que podríamos llamar una
difundidos respecto de la acción, la corriente dominante.
jurisdicción y el proceso. Piensa también que
el concepto de proceso no puede ser
elemental y que además hay otros conceptos
elementales que deben tenerse en cuenta,
por ejemplo, el procedimiento, la instancia y
el proveimiento, y concluye que los tres
conceptos elementales son: instancia,
conexión y proveimiento.
Entendemos por acción el derecho, la potestad, la facultad o
actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la
función jurisdiccional. Ahora bien, esta definición no es muy
específica, ya que abarca varios géneros próximos, extraídos
de la variedad de opiniones formuladas respecto de la acción.

Aceptado esto, es conveniente dejar asentada la idea de que


la acción, en sentido procesal, cuando menos tiene tres
acepciones:109 como sinónimo de derecho, como sinónimo
de pretensión y de demanda y como sinónimo de facultad de
provocar la actividad de la jurisdicción

Como sinónimo de derecho Es el sentido que tiene el vocablo acción cuando se


dice “el actor carece de acción”, o sea, se identifica la acción con el derecho de
fondo o sustantivo o, en todo caso, se le considera una prolongación del derecho
de fondo al ejercitarse ante los tribunales.

TEMA: 19
Como sinónimo de pretensión y de demanda
Concepto de
acción La acción en este supuesto se interpreta como la pretensión de que se tiene un
derecho válido y en razón del cual se promueve la demanda respectiva, de ahí
que se hable de demanda fundada e infundada

Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción Se alude


aquí a un poder jurídico que tiene todo individuo como tal y en cuyo nombre es
posible acudir ante los jueces en demanda de amparo de su pretensión. El hecho
de que esta pretensión sea fundada o infundada no afecta la naturaleza del
poder jurídico de accionar. Pueden promover sus acciones en justicia aun
aquellos que erróneamente se consideran asistidos de razón
TEMA 20
CONCEPTO DE JURISDICCIÓN. DIVISIONES DE LA JURISDICCIÓN
CONCEPTOS DE JURIDICCION DIVISIONES DE LA JURIDICCION
Entendemos la jurisdicción como una función soberana del
estado, realizada a través de una serie de actos que están SECULAR Y ECLESIÁSTICA
proyectados o encaminados a la solución de un litigio o
controversia, mediante la aplicación de una ley general a Esta clasificación ha sido superada en gran número
ese caso concreto controvertido para solucionarlo o de países del mundo; sin embargo, se conserva en
dirimirlo. algunos, como España e Italia. El término secular
proviene de la palabra latina secolo, o sea, siglo.
Es conveniente aclarar que la jurisdicción está Esta jurisdicción, en este criterio verdaderamente
comprendida dentro del proceso, porque no puede haber medieval, era la del siglo, la terrenal frente a una
proceso sin jurisdicción, como no puede haber jurisdicción jurisdicción eclesiástica, es decir eterna. Estas ideas
sin acción. A la jurisdicción y a la acción no se les puede tuvieron vigencia en la Edad Media y corresponden
pensar la una sin la otra, porque la acción aislada no a la idea del poder divino o eterno y del poder
puede darse y la jurisdicción no se concibe sino en virtud temporal o terrenal. En la organización de la Iglesia
del acto provocatorio de la misma, que es precisamente la católica hay tribunales que aplican precisamente el
acción. derecho eclesiástico. En los países mencionados
existen los concordatos, que son los pactos entre el
Desde un punto de vista lógico jurídico, el estado es un estado y el Vaticano, en los cuales se le reconoce
ente fáctico, creador e imponedor de un orden jurídico. La cierta validez a las resoluciones dictadas por dichos
soberanía, íntimamente ligada con el estado, consiste en tribunales eclesiásticos. Antes de la reforma de
el poder de creación y de imposición del orden jurídico. Es Salinas, el texto constitucional no reconocía
claro que enfocamos los dos conceptos anteriores desde personalidad alguna a las instituciones
una perspectiva estrictamente lógica jurídica y no desde denominadas iglesias.
un punto de vista contingente, ideológico e histórico.
Así pues, la jurisdicción es una función soberana del COMÚN, ESPECIAL Y EXTRAORDINARIA
estado, que se desarrolla a través de todos esos actos de La jurisdicción común es la que imparte el estado a
autoridad encaminados a solucionar un litigio mediante la todos sus gobernados, sin acudir a un criterio
aplicación de la ley general al caso concreto controvertido. específico de especialización. Por lo general, en
toda localidad
Por nuestra parte, no encontramos ningún argumento En las épocas feudales, cuando los hombres se
suficientemente sólido para sostener que la sentencia no organizaban en gremios, en las pequeñas aldeas, no
sea un acto jurisdiccional, porque es precisamente el acto había una función jurisdiccional estatal que pudiera
de aplicación de la ley general al caso concreto considerarse común, y no es sino hasta la aparición
controvertido y tanto es jurisdicción esa aplicación como del estado nacional moderno cuando surge un
todos los actos estatales previos a la misma y que sistema judicial encargado de ser el que imparta
conducen a ella. Recuérdese, además, el origen esta jurisdicción común. Más tarde aparece la
etimológico de la palabra jurisdicción, que significa “decir jurisdicción especial, más que especial,
el derecho”, y éste se dice fundamentalmente en la especializada, que tiene su razón de existencia en la
sentencia división del trabajo, por la cual, a medida que el
grupo social se desenvuelve o desarrolla, surgen
tribunales del trabajo, administrativos, de orden
federal o local, etc. La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos establece que: “Nadie
puede ser juzgado por leyes privativas ni por
tribunales especiales.”

CIVIL, PENAL, CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA,


COMERCIAL, LABORAL, ETCÉTERA

Este criterio de clasificación de la jurisdicción tiene


relación estrecha con la jurisdicción especial o
especializada. Más que tratarse de una clasificación
de materias, esta división es de los asuntos que se
ventilan a través de la función jurisdiccional y se
enfoca al contenido del proceso y no al proceso
mismo
Por eso en algunos sistemas los tribunales se
dividen en civiles y penales, mientras que en otros
hay además tribunales constitucionales, laborales,
administrativos, fiscales, mercantiles, familiares,
agrarios, electorales, etc., clasificaciones basadas
en la naturaleza del conflicto o litigio y que
redundan en una especialización sustantiva, la cual,
en términos generales, es de gran utilidad.

VOLUNTARIA Y CONTENCIOSA
De acuerdo con un principio varias veces repetido,
sostenemos que la única jurisdicción verdadera y
genuina es la contenciosa. El litigio, en nuestra
opinión, es un elemento necesario para la
existencia del proceso y, por tanto, para el
desempeño o desarrollo de la función propiamente
jurisdiccional, ya que la jurisdicción siempre recae
sobre una controversia. Sin embargo, la expresión
“jurisdicción voluntaria” sigue siendo sumamente
utilizada y con ella se alude a una serie de gestiones
o de tramitaciones en las cuales no hay litigio y que
se desenvuelven frente a un órgano judicial, cuya
intervención obedece a una petición de algún
sujeto de derecho y que tiene por objeto examinar,
certificar, calificar o dar fe de situaciones. La
doctrina se ha planteado en diversas ocasiones el
interrogante relativo a la naturaleza de estos actos
de jurisdicción voluntaria.

RETENIDA Y DELEGADA
Esta distinción también conserva un interés
meramente histórico y si acaso sobrevive algún
ejemplo de jurisdicción retenida y delegada, es a
título verdaderamente excepcional. La concepción
respondía a la organización de carácter autárquico
y absolutista en la cual los actos estatales, no sólo
los jurisdiccionales, se realizaban siempre a nombre
del soberano. En estas épocas, por ejemplo en la
Colonia, todos los actos de autoridad, y muy
especialmente las sentencias, se iniciaban siempre
con frases casi sacramentales, invocando el nombre
y los títulos del soberano en cuya gracia, nombre y
representación se pronunciaba la sentencia.

PROPIA, DELEGADA ARBITRAL, FORZOSA Y


PRORROGADA

Este criterio de clasificación es el adoptado por


Castillo Larrañaga y De Pina:121 La jurisdicción se
ha dividido por razón de su ejercicio en propia
(conferida por la ley a los jueces y magistrados por
razón del cargo que desempeñan); delegada
arbitral (ejercida por encargo o comisión de quien
la tiene propia); forzosa (que no puede ser
prorrogada ni derogada); prorrogada (la atribuida a
un juez o tribunal por voluntad de las partes de
acuerdo con la ley, en cuyo caso lo que prorroga es
la competencia).
ACUMULATIVA O PREVENTIVA Y PRIVATIVA

El fenómeno de la prevención será tratado con


mayor amplitud cuando estudiemos los criterios
para determinar la competencia objetiva.122 Como
veremos entonces, la prevención es un criterio
afinador de la competencia que, en principio, está
conferida por la ley a dos o más órganos. El primero
de ellos que llega a conocer del asunto excluye a los
demás, competentes al principio pero que, por la
prevención del primero que ha conocido, dejan de
ser competentes.
CONCURRENTE
En el derecho mexicano llamamos jurisdicción
concurrente a un fenómeno de atribución
competencial simultánea o concurrente, a favor de
autoridades judiciales federales y de autoridades
judiciales locales.
La llamada jurisdicción concurrente nos da la base
para mencionar otra razón de conveniencia, no
obstante, la actitud de los juzgados de distrito, para
entablar en muchos casos las acciones privadas en
que deban aplicarse leyes federales ante dichos
juzgados de distrito. Fundamentalmente en
provincia, los tribunales del orden común suelen
estar más expuestos a las presiones, influencias y
consignas de los funcionarios de los gobiernos
locales.

Entendemos por proceso un conjunto complejo de actos del


estado como soberano, de las partes interesadas y de los
terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que
tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

Creemos que el concepto de proceso es el resultado de una verdadera suma procesal,


que se enuncia mediante la fórmula siguiente:

A + J + a terceros = P

La fórmula anterior comprende para nosotros la suma procesal: la acción, más la


jurisdicción, más la actividad de terceros, da como resultado el proceso. En realidad, el
proceso jurisdiccional no es sino ese conjunto complejo de actos del estado, de las partes
NOCIÓN DE y de los terceros ajenos a la relación sustancial. Los actos del estado son ejercicio de
PROCESO jurisdicción

En cuanto a las diversas preocupaciones doctrinales en torno a la finalidad, causa, objeto,


desarrollo y naturaleza del proceso, creemos conveniente reiterar aquí algunas de esas
ideas.

Alcalá-Zamora y Castillo alude a toda esta problemática procesal con tres interrogantes:
“cómo es, qué es y para qué sirve, o dicho de otro modo: su desarrollo, su naturaleza y su
finalidad”131 al qué, al para qué y al cómo del proceso, el mismo autor en la segunda
edición de su obra, agrega el quién, el cuándo y el dónde del proceso, proponiendo un
verdadero hexágono en torno al acto procesal que nos recuerda la otra idea del mismo
Alcalá-Zamora y Castillo, el pentágono referido a los órganos judiciales y a sus titulares.

El hexágono que rodea al acto procesal tiene los lados siguientes:

• ¿Dónde? (espacio) • ¿Quién? (sujeto) • ¿Para qué? (finalidad) • ¿Qué? (naturaleza) •


¿Cuándo? (tiempo) • ¿Cómo? (forma)

También podría gustarte