Está en la página 1de 62

1

AGUA POTABLE EN COCHABAMBA

OBJETIVOS:

• Objetivo general

Investigar, explicar, demostrar los factores económicos, sociales y climáticos que influyen
directa o indirectamente para que se produzca la escasez de agua potable en Cochabamba.

• Objetivos específicos

1.-. Investigar y recopilar todos los aspectos históricos, económicos y climáticos de la escasez
de agua en una perspectiva mundial, y mostrar los lugares y sectores mas afectados
actualmente por dicho problema.

2.- Investigar y recopilar todos los aspectos históricos y económicos desde que iniciaron la
escasez de agua en Cochabamba para tener una perspectiva amplia del problema.

3.- Investigar, demostrar y explicar todos los problemas sociales suscitados en Cochabamba
por efecto del problema de escasez del agua.

4.- Explicar por que el problema de escasez de agua es mucho mayor en Cochabamba que en
otros departamentos de Bolivia.

PROBLEMA:

• Identificación del problema

El agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos de los recursos
naturales que enfrenta la humanidad. Al aproximarse el año 2000, la población mundial se
2

está expandiendo rápidamente. Pero la tierra no tiene más agua ahora que 2.000 años atrás,
cuando estaba habitada por menos del 3% de la población actual.

El agua es, literalmente, la fuente de vida en la tierra. El 70% del cuerpo humano es agua.
Una persona comienza a sentir sed después de perder solo 1% de líquido corporal y corre
peligro de muerte si la pérdida de líquido se aproxima al 10%. El ser humano puede
sobrevivir por sólo unos pocos días sin agua dulce. Pero en un número creciente de lugares
los habitantes están extrayendo agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas más rápidamente de
lo que demora en renovarse — "extrayendo, de forma insostenible, lo que una vez era un
recurso renovable", como dijo un investigador. Hoy día, 31 países —en su mayoría en África
y el Cercano Oriente— encaran tensión hídrico o escasez de agua.

Se estima que el crecimiento demográfico por sí solo llevará a que 17 países más, con una
población proyectada de 2.100 millones, pasen dentro de los próximos 30 años a la categoría
de países con escasez de agua. Hacia el año 2025, 48 países con más de 2.800 millones de
habitantes —35% de la población mundial proyectada para 2025— se verá afectada por el
estrés hídrico o la escasez de agua. Otros nueve países, inclusive China y Pakistán, estarán
próximos a sufrir tensión hídrica.

Más allá del impacto del crecimiento mismo de la población, la demanda de agua dulce ha
estado aumentando en respuesta al desarrollo industrial, la dependencia creciente en la
agricultura de regadío, la urbanización masiva y los niveles de vida más altos. En este siglo,
mientras la población mundial se ha triplicado, la extracción de agua ha aumentado más de
seis veces. Desde 1940 la extracción mundial de agua por año ha aumentado en promedio
entre 2,5% y 3% por año, en comparación con un crecimiento anual de la población de 1,5%
a 2%. En el decenio pasado la extracción de agua en los países en desarrollo ha estado
aumentando a razón de 4% a 8% por año.

Además, el suministro de agua dulce de que dispone la humanidad se está reduciendo a raíz
de la creciente contaminación de muchos de esos recursos hídricos. En algunos países los
lagos y ríos se han transformado en receptáculos de una variedad abominable de desechos,
inclusive aguas negras municipales parcialmente tratadas, efluentes industriales tóxicos y
3

sustancias químicas de las actividades agrícolas lixiviadas en las aguas de superficie y


freáticas.

Al encontrarse entre suministros de agua limitados y crecientemente contaminados por una


parte y la demanda rápidamente creciente del crecimiento demográfico y el desarrollo por
otra, muchos países en desarrollo enfrentan decisiones problemáticas. La insuficiencia de
agua dulce probablemente sea uno de los principales factores que coarten el desarrollo
económico en los decenios venideros, advierte el Banco Mundial.

En Cochabamba no hay un problema más grave que el del agua. Sin embargo, no ocupa un
lugar destacado en la agenda política. Sólo lo obtuvo alrededor de abril del 2000, para ser
poco después nuevamente desplazado a las páginas interiores del debate y la reflexión.

Es posible que se deba a que el problema es de tales dimensiones que ya no se lo viva como
un problema, es decir, como algo que tiene solución, sino más bien como una fatalidad del
destino, como un dato de la naturaleza.

Sin embargo, aunque es efectivamente grande, es un problema que requiere solución.

Más de la mitad de la población no tiene acceso al sistema público de distribución de agua, y


quienes tienen acceso solamente reciben agua a ciertas horas de ciertos días. Los que tienen
acceso a la red se conforman fácilmente porque han desarrollado todo un sistema de
almacenamiento para eludir la discontinuidad del servicio. Además, gozan de tarifas bajas y
subvencionadas. Aunque los usuarios del servicio público de agua en Cochabamba pagan
poco por un servicio malo, se conforman porque son privilegiados en comparación con los
que no tienen acceso.

La práctica nos muestra que consiguen agua como sea y la agradecen con su paciencia.
Algunos han logrado establecer sistemas barriales y otros tienen pozos propios, con
inversiones costosas y calidad incierta que, sin embargo, les da la sensación de ser dueños de
lo que tienen. Pero son muchos los que dependen del mercado informal de aguateros y llegan
4

a pagar hasta siete veces más por el agua sin ninguna seguridad de que esté libre de
contaminación.

La diferencia no es solamente de calidades y precios, es de vida o muerte. La mortalidad


infantil en zonas sin acceso al servicio de agua es casi cuatro veces más alta que en el centro
de la ciudad, porque la falta de agua repercute en infecciones mortales para los niños. Uno de
los pocos candidatos que recuerda que el tema es municipal acaba de denunciar que por este
hecho mueren dos niños cada día. Y en cada año que postergamos la solución dejamos que
pasen 365 días.

El daño que causa a los habitantes de la ciudad este sistema injusto es gigantesco. Afecta a
las personas en su vida cotidiana e impide el crecimiento económico, la generación de
empleos y el acceso a mayores niveles de consumo. Pero, como siempre, no faltan los que
lucran de la escasez y la injusticia. Dueños de pozos, vertientes y cisternas, expertos en
perforaciones y vendedores de bombas de agua, defienden sus intereses rechazando todo
cambio y barnizando su labor de altruismo a favor de los necesitados. De hecho, los pobres
tienen necesidades tan grandes que llegan a percibir como un favor el recibir agua a precios
de especulación.

También los burócratas lucran de este sistema. La empresa municipal de agua, Semapa, logró
levantar hace muchos años un escudo técnico para defenderse de las demandas de la
población, y uno tras otro los Alcaldes han usado Semapa para librarse de responsabilidades.
Al punto que no falta el que, habiendo sido alcalde o concejal, descubre ahora que la mitad de
los habitantes no tiene servicio.

Y tanto los que administraron Semapa como los que controlaron la Alcaldía han usado a la
empresa para ampliar el círculo de la prebenda. En los últimos cuatro años las pegas se
multiplicaron mucho más rápido que la cobertura del servicio. Una víctima de la guerra del
agua fue la planilla de empleados en Semapa, que ahora sustenta a un personal 300% más
numeroso que antes. La empresa cuenta ahora con cuadrillas que pueden movilizarse
rápidamente para exigir la condonación de deudas pero no para evitar fugas de agua o
5

desbordes del alcantarillado. Trate usted de conseguir ayuda de emergencia en noches o fines
de semana y comprobará esta afirmación. Cuadrillas que tampoco se movilizan para ampliar
la red o desarrollar nuevas fuentes de agua. Piense solamente que mientras se reviste el túnel
de Misicuni, no hay ningún trabajo en curso para recibir, tratar y traer las aguas de un
trasvase posible hacia la ciudad.

La Superintendencia de Servicios Básicos, descuidando por completo su deber de defender el


interés de los consumidores, ha dado su aval a este sistema. Llegó a marginar del contrato de
concesión a esa mitad de los habitantes de la ciudad que no tienen conexión con el servicio,
en vez de exigir a la empresa un plan para atenderlos. Y aunque esto ha empezado a
corregirse, el hecho evidente es que esa Superintendencia tiende más a tolerar que a exigir a
la empresa.

Y quienes azuzaron la guerra del agua con demandas y promesas no solamente las han
olvidado, sino que ahora emplean los mismos discursos para promover nuevas aventuras
políticas, como la de la estatización del gas. Hábiles para colocar disfraces de victoria a sus
fracasos, muchos de ellos han logrado llegar al Parlamento y otros ahora incluso disputan por
volver a ocupar un puesto en el Concejo Municipal.

Es un misterio que un problema tan grave pase desapercibido en el debate. Algunos lo


mencionan con timidez y otros con algo más de fuerza, pero ninguno se anima a empujarlo al
centro del debate. Y esto se debe a que la población misma ha optado por ignorarlo. Ninguna
encuesta detecta preocupación por el tema, lo cual quedó también claramente reflejado en los
bajísimos niveles de participación en las elecciones de Semapa.

Entretanto, es de esperar que las lluvias que comienzan llenen las represas y repongan los
acuíferos que alivian tan precariamente la sed de esta ciudad.

• Planteamiento del problema


6

Cochabamba, valle cálido y hermoso sufre, sin embargo, de la carencia de agua desde larga
data. Cuando se habla de esta región aparte del templado clima, los ojos vivaces de las
mujeres quechuas, los pintorescos y tradicionales pueblitos del valle y su variada comida
criolla, no se puede dejar de mencionar la falta de agua.
Aunque Bolivia es un país que tiene bastantes recursos hídricos y caudal de agua por ser un
país de montaña y amazonía, el acceso a estos recursos no es igual en todas las regiones. Y
Cochabamba adolece de la falta crónica de agua.

A diferencia de otras regiones en el país, la escasez de agua no esta motivada solamente por
la falta de infraestructura sino también por el creciente déficit de sus fuentes de agua que no
logra abastecer a la creciente población y fundamentalmente a los cordones de población
rural que rodea la ciudad. La escasez de agua motivó que en los valles de Cochabamba los
conflictos se hayan dado desde hace mucho tiempo; de hecho, algunas de las primeras causas
judiciales atendidas en el período colonial ya tenían que ver con disputas sobre el agua
(Bustamante, Peredo y Udaeta, 2003). Sin embargo los orígenes del conflicto más
contemporáneo expresa en parte una tensión urbana – rural que se remonta a la década de los
sesenta cuando la entonces empresa pública SEMAPA realizó los primeros intentos de
perforar pozos en el Valle Central con el fin de mejorar la oferta de agua potable para la
ciudad, en vistas de que no había perspectivas de que procediera la ejecución del ansiado
Proyecto Múltiple Misicuni, concebido para resolver el problema de la escasez de agua
perforando un túnel hacia la cordillera y construyendo una represa; por eso en gran parte de
la estrategia de la empresa para responder a la demanda estaba basada en la utilización de
aguas subterráneas.

En las últimas décadas, por diversos factores, Cochabamba se ha convertido en una región
árida con escasez de agua para el riego y escasez de agua potable. En las zonas urbanas el
factor infraestructura física es determinante ya que no existen redes de distribución cercanas a
las viviendas en muchas zonas. A pesar de ello y en contraste a la demanda nacional de agua
consume apenas un 1% (150 millones de m3/ año) de los recursos hídricos superficiales
disponibles, debido principalmente a la falta de infraestructura física que permita una mayor
7

utilización. (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (1998), citado en


Bustamante, 2002).

La ciudad de Cochabamba y las conurbaciones hacia Sacaba y Quillacollo, tienen una


población de aproximadamente 600.000 habitantes (casi la mitad del total del departamento
de Cochabamba), Sólo 55% de la población urbanizan a accede al sistema de agua potable y
alcantarillado, mediante la empresa.

De tal manera que por décadas, existen una serie de formas alternativas de aprovisionamiento
del recurso como las piletas publicas en algunas zonas, la organización en cooperativas o en
Comités de agua, estos últimos predominantes en áreas rurales o periurbanas, o la compra de
agua de los carros “aguateros” y su posterior almacenamiento en turriles o viejos baldes no
siempre aptos para prevenir riesgos sanitarios.

La población organizada en Cooperativas o Comités de Agua en muchos casos han trabajado


e invertido durante años para resolver su necesidad de acceso al agua y han constituido
esfuerzos colectivos de importancia en las vidas de las familias:

Un estudio realizado en 1997 demuestra que el acceso al agua de la población de


Cochabamba es inequitativo y discriminatorio respecto de los grupos más pobres y
vulnerables y en particular de las mujeres pobres de las áreas rurales, puesto que estos grupos
humanos reciben menor caudal de agua y generalmente pagan, en proporción a sus ingresos,
más que los grupos medios o de mayores ingresos (Ledo, 1997). La autora demuestra que en
este esquema de falta de conexiones, estructuras tarifarias discriminatorias y escasez de agua,
impactan en las poblaciones más pobres las que
pagan más por el agua: hasta 5% del gasto familiar.

Del total de la población sin servicio de agua potable y alcantarillado, un 56% se encuentra
en las zonas rurales, hecho que demuestra el profundo abandono estatal que en las últimas
décadas se ha agudizado para el campo como parte de las políticas neoliberales.
8

En las áreas rurales perviven con gran fuerza los sistemas propios de gestión del agua
arraigados en una cultura comunitaria con prácticas tradicionales de distribución del agua
para el consumo y para el riego, culturas de resolución de conflictos y distribución del agua
en función de los derechos y necesidades de la colectividad y la unidad familiar, derechos
colectivos y familiares.

Hablamos entonces de una situación en la que una parte de la población accede al agua y a
los servicios sanitarios mediante una empresa municipal, con una estructura tarifaria
básicamente discriminatoria y con una administración poco transparente, y en paralelo un
conjunto de sistemas comunitarios, comités de agua y cooperativas de agua potable y
alcantarillado, con formas diversas de organización y dinámicas propias, urbanas o rurales,
con prácticas de organización específicas sobre la gestión del agua.

Las mujeres son parte de estas organizaciones al ser parte de la comunidad, pero su
vinculación está también dada por sus roles reproductivos como veremos más adelante, en
estas organizaciones, sobre todo a nivel rural generalmente la forma de participación es
familiar, recayendo la representación para las organizaciones en los hombres pero con un
papel activo y permanente de las mujeres en las actividades de gestión.

• Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que influyen a que en el mundo haya escasez de agua?
¿Cuáles son los factores que influyen a que en Cochabamba haya escasez de agua y que este
más afectada que en otros departamentos de Bolivia?
¿Cuál es el misterio que envuelve el problema del agua en Cochabamba?
¿Cómo es posible que lo sufra tanta gente y que se lo trate con tanta indiferencia?
¿Qué sucede con los que no tienen acceso al servicio público?

HIPÓTESIS
9

Investigamos, explicamos, demostramos los factores económicos, sociales y climáticos que


influyen directa o indirectamente para que se produzca la escasees de agua potable en
Cochabamba. Mediante la investigación y recolección de todos los documentos históricos,
económicos y climáticos de la escasees del agua en la perspectiva mundial y en Cochabamba.

¿Qué puede hacerse?

Para algunos países con escasez de agua y rápido crecimiento de la población quizá ya sea
demasiado tarde para evitar una crisis. Muchos otros países pueden evitar la crisis que se
aproxima si formulan y aplican a la brevedad políticas y estrategias apropiadas. Sea que el
agua se use para la agricultura, la industria o los servicios municipales, existen amplias
posibilidades de conservación y de un mejor aprovechamiento. En las estrategias debe
considerarse no sólo la forma de regular mejor el abastecimiento de agua sino también cómo
regular mejor la demanda.

Para evitar que a la larga se produzca una catástrofe, también es importante actuar ahora
mismo y desacelerar el crecimiento de la población a fin de contener el aumento de la
demanda de agua dulce. Actualmente, en numerosos países en desarrollo millones de
personas quieren planificar sus familias y practicar la anticoncepción. Los programas de
planificación familiar han sido muy importantes para asegurar la salud reproductiva
individual y reducir los niveles de fecundidad nacionales. La continuación y ampliación de
estos programas también puede ayudar a que el crecimiento de la población se vaya frenando
y llegue a niveles sostenibles en relación con el suministro de agua dulce.

METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN

Justificación del método

Creemos conveniente que el método a utilizar serán:


10

El método analítico, ya que se tiene que descomponer y fragmentar todos los componentes
anteriores y actuales que influenciaron para que se de la escasez de agua potable en el mundo
y Cochabamba y después analizar todo este sistema complejo.
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno
de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método: a partir de la
experimentación y el análisis de gran numero de casos se establecen leyes universales.
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas
por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra, el análisis de un objeto se realiza


a partir de la relación e existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo;
y a su vez, las síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

El método cuantitativo, ya que se necesitaran todos los datos numéricos posibles para
demostrar todos los precios actuales del agua potable en los países del mundo y en
Cochabamba durante el sigo XX y XXI.

Técnicas de recolección de información

Las técnicas de recolección de información serán por medio de consultas, entrevistas


personales, lectura de documentos históricos en la biblioteca municipal y en las instituciones
encargadas del suministro de agua en el departamento, en algunas paginas de Internet, en las
agrupaciones que velan por la estabilidad del sistema . quedando toda la información
recolectada grabada en cintas grabadoras, videos, fotocopias de documentos anexada al
informe final de los resultados de todo el proyecto.

Técnicas bibliograficas

Las técnicas bibliograficas utilizar serán las de simple consulta, de los documentos históricos
y publicaciones archivadas en las bibliotecas e instituciones relacionas con el tema.
11

Técnicas empíricas

Las técnicas empíricas a realizar serán las vividas en el momento de recolectar todos los
datos.

Muestreo

Se demostrara todo lo recolectado por medio de papelografos, diapositivas, etc, en el horario


de clases de la materia.

MARCO TEÓRICO

• Marco Conceptual y Definición de Términos

1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
El elemento dominante de todo problema económico reducido a su máxima expresión es la
escasez de recursos frente a las ilimitadas necesidades que deben ser atendidas. El problema
surge entonces de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles
para satisfacerlas. Las necesidades del hombre por consumir bienes y servicios exceden la
cantidad que de ellos la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando
siempre algunas necesidades insatisfechas.

Los recursos económicos como la fuerza de trabajo, la tierra, el capital, son escasos o
limitados en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes o servicios que pueden
producirse son igualmente limitados.

De no haber escasez no tendría razón de ser el estudio de la economía, puesto que si fuese
posible que a cada individuo se le proporcionara lo que necesita entonces:
Las necesidades se volverían solo de coordinación y organización y mejora del trabajo para
una mayor eficiencia.
12

Las luchas de clases, los conflictos sociales por causas económicas y las negociaciones
comerciales internas y externas desaparecerían.

Los problemas existentes para la producción masiva así como las investigaciones científicas
y tecnológicas no se ocuparían del aumento de la producción, tomarían otros rumbos.

Pero la realidad es muy distinta, puesto que la más severa de las leyes milenarias es la
escasez, que en la etapa de la evolución económica, no significa “carencia de”, sino
insatisfacción.

Los seres humanos deben decidir cómo emplear unos recursos limitados para alcanzar la
máxima satisfacción posible de sus necesidades. A causa de que las necesidades no pueden
satisfacerse por completo y a que los medios disponibles pueden utilizarse de diferentes
maneras para obtener diferentes fines, debe darse una elección entre fines y medios. La
escasez implica que las personas tienen que hacer una elección - perder o renunciar a una
cosa a favor de otra.

Entonces el problema de la economización para lograr un uso eficiente de los recursos, se


convierte en la meta más importante de un sistema económico, que se formula como:
Emplear esos recursos escasos para producir bienes y servicios en la forma más eficiente
posible que permita satisfacer integralmente los deseos diversificados y a veces conflictivos
de todos los ciudadanos.

Dicha meta continúa desatendida por el grado de expansión y utilización de las capacidades
productivas, así como por la forma de distribución de los recursos y productos, por lo que
siempre será un desafió para la humanidad.

La lucha de las sociedades para superar los problemas de escasez y mejorar las condiciones
de equilibrio en la distribución, ha sido una constante en la historia económica de las
naciones. Todas las sociedades necesitan usar en forma eficiente sus limitados recursos y
producir tantos bienes y servicios como les sea posible con los recursos disponibles, para que
13

maximice la satisfacción total. Para obtener este resultado debe lograr el pleno empleo y la
plena producción.

Por pleno empleo se entiende el uso de todos los recursos disponibles tanto de tierra como de
capital y mano de obra, lo cual no significa el uso eficiente de los mismos. La eficiencia o
plena producción significa producir en la forma menos costosa y que satisfaga el mayor
número de necesidades de la población.

2. PROBLEMA DE LAS NECESIDADES ILIMITADAS

Se entiende necesidad como toda cosa que requiere o desea un consumidor para la
conservación de la vida cuya provisión causa satisfacción. El deseo puede ser satisfacer el
hambre, la sed, protegerse del frío, divertirse, estudiar, etc.
Las necesidades del hombre son ilimitadas, debido a que el progreso de la vida social y
material de la sociedad va imponiendo nuevas necesidades que satisfacer. A esto se suma el
hecho que los recursos son limitados y escasos respecto a las necesidades, de manera que la
sociedad no puede satisfacerlas todas, debiendo establecer una jerarquización de ellas, desde
las más esenciales hasta las más superfluas. Entonces los recursos escasos deben destinarse a
satisfacer las necesidades más urgentes, aunque ellas nunca pueden satisfacer por completo.
El centro del problema económico radica en el hecho que las necesidades son múltiples e
ilimitadas y los recursos son escasos.

La pregunta que surge permanentemente es si podrán las modernas economías con la


definitiva incorporación de la ciencia y la tecnología al aparato productivo superar la
milenaria ley de la escasez.

Aunque las necesidades primarias (alimentos, vivienda, vestuario) estén atendidas en algunas
naciones de economías avanzadas por una notable producción masiva, el problema de la
escasez se vuelve quizás mas grave que en las economías primitivas, por la constante
creación de nuevas necesidades
14

Las necesidades materiales , es decir el deseo de los consumidores de obtener y usar diversos
bienes y servicios que les proporcionen utilidad, placer o satisfacción son cada día mas
diversas e insaciables; “la sociedad de consumo” hace que cada día aparezcan nuevos
productos que rápidamente se difunden a través de los medios publicitarios para crearnos
necesidades que antes no teníamos.

Además la experiencia histórica ha demostrado que “en la medida que los recursos
productivos se extienden y se perfeccionan los deseos, las necesidades humanas crecen mas
que proporcionalmente”.

3. PROBLEMA DE RECURSOS FRENTE A NECESIDADES


Mientras los deseos materiales del hombre parecen insaciables, los recursos para atenderlos
permanecen escasos, entonces: Lograr su plena utilización, el empleo racional y la correcta
combinación y administración de los recursos para lograr mejores resultados se convierte en
otro de los grandes problemas de la economía.

4. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN

Por la limitación de los recursos no es posible producir cantidades infinitas de los bienes
deseados, por lo que la sociedad debe elegir la forma de distribuir los recursos limitados entre
los miles de productos o servicios requeridos, la cantidad máxima que puede producir con la
tecnología y los recursos existentes y seleccionar entre las diferentes alternativas o
posibilidades de producción, de lo cual surgen dos leyes derivadas; Ley de las posibilidades
de producción o de los costos crecientes.

Si los recursos no fueran escasos se producirían cantidades ilimitadas de cualquier producto


hasta satisfacer completamente las necesidades de la población pero como siempre existirá
insuficiencia de alguno, cuando los recursos se encuentran plenamente empleados, la
economía se encuentra en la frontera de las posibilidades de producción, por lo que se
requiere decidir entre invertirlos en una u otra alternativa o combinarlos adecuadamente,
disminuyendo la cantidad de uno para aumentar la del otro, o elegir entre satisfacer en mayor
15

grado una necesidad sobre la otra. Entonces la ley se formula:


Cuanta mayor cantidad se quiere obtener de un bien, en mayor proporción se tiene que
prescindir de los demás para lograrlo, cuando la economía ha empleado plenamente los
recursos disponibles para lograrlo.
Supuestos: Pleno empleo y eficiencia productiva. La economía emplea plenamente los
recursos disponibles y produce bienes y servicios al menor costo posible.
Recursos fijos. La oferta disponible de los factores de producción es fija en cantidad y
calidad, pero los factores pueden tener usos alternativos, es decir pueden ser reasignados.
Tecnología fija. Se supone para efectos del análisis que los métodos de producir no cambian,
lo cual implica que la consideración es válida en cortos períodos de tiempo.

A partir de los supuestos se entiende claramente por qué la sociedad debe elegir entre
alternativas. Puesto que todos los recursos están plenamente empleados aumentar la cantidad
a producir de un bien significa que es necesario sacar recursos que se estaban empleando en
el otro, lo que significa tener que disminuir la producción del segundo puesto que se tiene que
emplear mayor cantidad de recursos en el aumento de la producción del bien elegido.

Una restricción en el presupuesto obliga a tomar una decisión entre los diferentes productos
que se deseen. La cantidad de productos que se debe dejar de producir o sacrificar para
obtener la cantidad requerida de otro producto se denomina costo de oportunidad de ese bien.
El costo de oportunidad de una elección es el valor de la alternativa perdida que no se eligió.
Cada vez que se toma una decisión relacionada con la escasez hay un costo de oportunidad.

El costo de oportunidad se considera creciente, dado que los recursos económicos que se
requieren para producir un bien no son completamente adaptables para usos alternativos.
Muchos recursos son mejores para producir un bien que para producir otros, esta falta de
flexibilidad en el uso de los recursos es la causa de los costos de oportunidad crecientes.

Curva de posibilidades de producción

Si por ejemplo tenemos solo dos productos, cuando la producción de uno de los bienes se
eleva, la del otro se reduce. La tabla siguiente enumera las diferentes combinaciones de dos
16

productos que se pueden fabricar con un conjunto específico de recursos, suponiendo el


pleno empleo y la eficiencia productiva.

ALTERNATIVAS PRODUCTO X PRODUCTO Y


A 0 14
B 2 12
C 4 9
D 6 5
E 8 0

Al trazar la gráfica de las posibilidades reales de producción del ejemplo anterior, cada
punto que está sobre la curva representa la producción máxima de ambos bienes,
denominada frontera de posibilidades de producción, que supone que la economía ha
alcanzado el pleno empleo y la eficiencia productiva es decir la economía está funcionando
en su plena capacidad. En este límite si se quiere producir 14 unidades del producto Y, no
se podrá producir ninguna unidad del X, a medida que se prescinde de algunas unidades del
producto Y se puede ir aumentando paulatinamente las unidades de X.

Debe anotarse que la curva de las posibilidades de producción es cóncava con respecto a su
origen, es decir se mueve hacia adentro. A medida que se pasa de la alternativa A a la
alternativa B y sucesivamente hasta la E, la producción de unidades adicionales de un bien,
implica el sacrificio en cantidades crecientes de los demás bienes. se incurre en costos de
oportunidad crecientes.
17

Los puntos situados fuera de la frontera son inalcanzables, la economía no tiene recursos
para alcanzar producciones superiores. Así mismo, si se encuentran puntos U dentro la
curva indica que algunos recursos no están utilizados plenamente, representan desempleo o
ineficiencia productiva.

Crecimiento económico: desplazamiento de la curva de posibilidades de producción.

Cuando el nivel máximo de producción potencial de la economía se modifica por


incrementos en los diferentes factores productivos (más trabajo, más capital o más
tecnología) se produce un desplazamiento de la curva hacia la derecha, indicando que la
mayor abundancia de recursos puede dar lugar a una producción potencial mayor de uno de
los productos o de ambos en cada alternativa. Cuando la curva de posibilidades de
producción se desplaza hacia afuera se dice que hay crecimiento económico.

Entonces la ampliación de la oferta de recursos , las mejoras en la calidad de los mismos y


los avances tecnológicos que supone nuevos y mejores métodos para incrementar la
producción , hacen posible que la sociedad produzca mas bienes, lo que representa un
crecimiento económico.

Ley de los rendimientos decrecientes

Las fronteras de las posibilidades de producción también pueden explicar la relación


18

existente entre los factores de producción y la cantidad de bienes resultante del proceso. A
lo cual se le denomina ley de los rendimientos decrecientes.

La ley de los rendimientos decrecientes es una de las leyes mas importantes de la


producción. Esta ley establece que, a medida que usamos mas y mas unidades de algunos
de los insumos de la producción para trabajar con uno o mas insumos fijos, después de un
punto determinado se obtiene menos y menos producción, o producto marginal extra, de
cada unidad adicional de los insumos variables empleados.

Se enuncia como: a partir de cierto momento la producción adicional resultante, o las


cantidades de producto, son sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor a
una cantidad fija de otro.

¿Por qué?

Porque los factores variables tienen cada vez menor cantidad de los factores fijos para
trabajar, por lo que al añadir unidades sucesivas de un solo factor los incrementos
resultantes son cada vez menores.

Ejemplo

Para una hectárea de tierra en la que se produce un solo bien, se contrata inicialmente un
hombre quien solo logra cosechar 2000 unidades, al contratarse un nuevo hombre se
incrementa la cosecha a tres mil unidades, a medida que se van adicionando mas hombres
las unidades cosechadas por cada nuevo hombre en vez de aumentar irán disminuyendo,
puesto que la cantidad de tierra a cosechar no ha variado. Mientras mayor sea el número de
Trabajadores utilizados para obtener la producción sin aumentar la cantidad de tierra, es
menor la producción adicional que se obtiene de cada trabajador

Nº HOMBRES - UNIDADES DE AUMENTO POR CADA


AÑO PRODUCTO OBTENIDO UNIDAD ADICIONAL
0 0 -
1 2000 2000
2 3000 1000
3 3500 500
19

4 3800 300
5 4000 200

Una aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes fue el postulado realizado por el
economista Thomas Robert Malthus uso esta teoría para hacer predicciones sobre el
crecimiento económico y el crecimiento de la población señalando que “ existe una
tendencia universal de la población a aumentar en progresión geométrica a menos de que
sean frenadas las disponibilidades de alimentos, puesto que al no crecer el mundo la comida
y el sustento estarán muy por debajo de las necesidades vitales “.

Malthus no previo los milagros de la revolución industrial que desplazarían las curvas de la
producción industrial y los aumentos significativos de la productividad alcanzados por el
uso de la tecnología.

CONCLUSIÓN

Frente a las leyes de la escasez de recursos y la limitación de las necesidades se presentan


grandes problemas en la actualidad; Dilema entre el consumo y la inversión
Dilema entre gastos de seguridad nacional o bienestar social. Relación adecuada beneficio /
costo. Producción más equilibrada para atender los diferentes grupos de población.

La economía es sinónimo de racionalidad y esta se expresa en términos de eficiencia que


consiste en la maximización de beneficios con minimización de costos, lo cual exige sea
visto en un contexto general y no particular (Ej. Contaminar por aumentar ganancias)

Frente a los diferentes dilemas aparecen las políticas económicas como maneras de resolver
los problemas para la priorización de uno u otro, y aparecen los diferentes regímenes de
precios y mercados para regular la oferta y la demanda así como las leyes para controlar los
desmanes de la eficiencia mal utilizada.
__

SEMAPA: Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado


MISICUNI: Proyecto que distribuirá agua potable a la ciudad de Cochabamba

• Marco Histórico
20

I. LA ERA ANDINA EN LA GESTION DEL AGUA.

Todo el valle de Cochabamba antes de la llegada de los españoles, se encontraba bajo el


control vertical de pisos ecológicos de diferentes grupos de la sierra; es así que habitaban en
el valle central "un mosaico aproximadamente de cuarenta grupos étnicos", quienes
permanecieron en territorios relativamente fijos desde la última reforma del Estado Incaico
1.470; entre estos pueblos asentados tenemos a los "charcas, chues, cara cara y chichas".

En cuanto a la concepción del uso de agua para riego, consumo humano, usos domésticos,
industria y abrevaderos; bien se sabe que cada grupo étnico, mantenía un territorio, con tierra
y agua, considerados como bienes comunes del grupo (de Mitimaes, o Ayllus), fruto del
reparto que hacía el Inca después de cada conquista territorial.

Otro aspecto importante dentro las normas de uso del aguas, es la herencia cultural
hidráulica, que marca la especificidad del periodo prehispánico, la cual se daba en la relación
que el hombre sostenía (en sus actividades) en torno a su medio, a la producción y otros
aspectos cotidianos; lo que da lugar a una cosmovisión particular (con la naturaleza, los
astros, los auquis, mamakhochas y la pachachama). Globalidad que tiene un significado
holístico en el hombre andino, cuyos fundamentos básicos traducidos en la práctica del uso
de los recursos hídricos son la organización, los ritos y los mitos, que constituyen la base de
las prácticas sociales en la gestión de los sistemas hidráulicos, es decir los principios de
reciprocidad, re distribución, flexibilidad y transparencia. Elementos culturales que daban
lugar a formas organizacionales, derechos de agua, operación, distribución, mantenimiento y
desarrollo de los diferentes sistemas hidráulicos utilizados en su mayoría, en forma indistinta
para consumo humano, riego, abrevadero y otros usos; a lo cual se denomina "usos y
costumbres" que se mantienen, construyen y reconstruyen en el transcurso de los diferentes
procesos de estructura agraria presentes en el proceso histórico.

II. LA ERA COLONIAL EN EL MANEJO DEL AGUA.


21

Desde la fundación de Cochabamba 3 (15 de Agosto de 1.571), los encomenderos y


hacendados españoles se repartían y disputaban tierras y aguas, como premio por su tarea en
la conquista. Asimismo desde un principio se presentaron conflictos por el control de las
fuentes de aguas utilizadas indistintamente para riego y consumo humano; esta disputa
abarcaban fuentes como ríos, manantiales y lagunas. Tal como se advierte en la Real
Provisión Ejecutorial sobre repartición de Aguas de Queru Queru, realizada el 30 de julio de
1.584, sobre "Ojos de Aguas"; la "Repartición de Aguas del Capitán Francisco Inojosa en
1.579" , la "Repartición de Aguas de Dávila de 1.598" y la repartición de Aguas de Chaime
en Cala Cala , realizadas en Agosto de 1.601 que fueron algunas de las primeras reparticiones
en el Valle Central de Cochabamba.

En las distribuciones realizadas por las autoridades españolas, se percibe una clara diferencia
entre el tiempo de asignación de las haciendas y de los indios; esta afirmación se comprueba
realizando una conversión aproximada, de los turnos a horas en las diferentes fuentes de
agua. Ello nos da como resultado derechos que oscilan entre 120 y 24 horas, en el caso de
aguas del río; en los manantiales se tiene derechos que van entre 60 á 12 horas, y en los
diques se tienen intervalos de 134 á 14 horas.

Esta diferencia en tiempo, se presenta en primer lugar, por el tipo de fuente distribuida y en
segundo lugar por las Relaciones de Poder que ejercían los hacendados, que no solo
controlaban la mayor cantidad de horas en frecuencias de siete o tres días; sino que también
se entablaban diferentes juicios para obtener acceso a derechos de uso de varias fuentes.

Un aspecto importante en relación al control de las fuentes de agua, es precisamente el origen


de estas, ya que se ocuparon y aprovecharon fuentes de sistemas ya establecidos, como ser
los ríos, y manantiales y algunas lagunas, sobre las cuales se ampliaron nuevas redes de
conducción que respondían a la necesidad de ampliación de regadíos ; en esto la iniciativa
partía de los hacendados que usaban esas fuentes; pero inicialmente estas ya estaban siendo
utilizadas y se tenían derechos sobre sus aguas desde mucho tiempo atrás.
22

Por otra parte, en un segundo momento de la colonia, se percibe la construcción de Diques,


Lagunas y otros, por parte de los españoles, que mantuvieron siempre una concepción de
propiedad señorial, al igual de lo que sucedía con la construcción de obras en la España
Feudal. En este sentido se movilizaron considerables recursos con el fin además de ejercer
una coacción eficaz para imponer servidumbres a otras tierras. Como caso ilustrativo tenemos
el de Martín de la Rocha, en 1565, quién desvió el cauce del "río de Sacaba o Condorillo que
pasa por Canata, para regar las tierras de la Chimba y la Maica, más de 100 fanegadas (290
has.)", lo que afectó a muchas presas construidas en el área con cuyos dueños de la Rocha
sostuvo muchos juicios.

2.1 LOGICA COLONIAL EN LA ASIGNACIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA VILLA


DE OROPESA EN COCHABAMBA. 1579

Tras la fundación de la Villa de Oropesa o Cochabamba, los españoles para garantizar el


aprovisionamiento de agua potable a la nueva Villa, procedieron a la reasignación y
redistribución de las fuentes de agua de la cuenca mayor del Río Condorillo ( río Rocha),
destinada al riego, funcionamiento de molinos y abastecimiento de agua a la Villa, mediante
disposiciones como las siguientes:

" Que todas las dichas aguas de uso reservadas que bajan y han de bajar por el dicho río
principal con los manantiales que hubiere han de ir a salir al Molino de Gonzalo Martín..."
"En la vuelta del río de Sacaba, presa hecha en el mensionado río que baja de dicho valle, de
donde se lleva agua a dichos molinos..." (Repartición de Aguas de Dávila, 1598)
"...Se ha de hacer una caja...dos tercias partes de agua toda junta y la mitad de ella que ha de
salir...se adjudica a dicha Villa y vecinos de ella de día y de noche permanentemente para el
riego de sus huertas y edificios de sus casas". Las distribuciones de agua, constituían
Reglamentaciones específicas dictadas por funcionarios de la colonia, cuyas características se
fundamentaban en la facultad con la cual estaban investidas para formular reglas propias y
autónomas con percepciones particulares sobre la administración de una cuenca o un sistema
de riego por un grupo de usuarios.
23

El abastecimiento continuo de agua a las poblaciones, tanto para usos domésticos como para
el riego de huertas y abrevadero de animales, debió ser un concepto de manejo de las aguas
que respondía a una otra lógica que las de las comunidades originarias, que como ya dijimos
mantenía una unión del agua a la tierra con una profunda religiosida. Es así que el manejo de
agua respondía a la concentración y desarrollo de centros poblados; que desde la fundación
de Cochabamba (1571) sería una constante para todos los pueblos y localidades con
asentamiento de pobladores.

A partir de la repartición de aguas de Hinojosa, se funda el primer sistema de agua potable de


Cercado en Cochabamba, conformado por dos Cajas de Agua, construidas con cal y piedra,
las que almacenaban el agua que fluía en forma continua de vertientes del río Condorillo.
Respecto a la infraestructura de Conducción, esta consistía de un sistema de acequias que
recorrían por las principales calles de la ciudad, de donde los primeros habitantes recogían el
agua, y hacían uso doméstico, aseo personal y abrevadero; sistemas que eran
complementados con pozos de las cazonas de familias españolas. Este sistema cajas de agua
y canales se mantuvo y fue ampliado durante todo el periodo colonial, y se mantuvo durante
los primeros años de la independencia de Bolivia.

III. LA ERA DE LA PREFECTURA EN EL MANEJO DEL AGUA (1825 -1950)


UN SIGLO Y MEDIO DE CRISIS Y SOLUCIONES COYUNTURALES.

Tras la independencia de la Bolivia (1825) la ciudad de Cochabamba heredó, entre muchos


problemas de la colonia, una continua crisis y déficit de agua potable durante todo el siglo
XIX y XX; problemas que traían consigo efectos colaterales en salud, higiene y
profundización de la diferenciación social del sistema liberal del estado minero -
terrateniente.

El gobierno departamental o Prefectura fue la responsable de la administración de estas aguas


por mas de 125 años, cuya síntesis presentamos a continuación.

Los primeros años de la República.


24

El sistema de agua potable heredado de la colonia, consistía en un sistema de cajas de agua,


acequias de loza, y piletas públicas, las cuales fueron parcialmente mejoradas, pero en
general presentaban un deterioro en su infraestructura de captación, almacenamiento y
conducción, lo cual tenía como efecto una contaminación del agua y pérdidas por filtración; a
esto se añade el continuo problema de falta de drenaje y saneamiento básico de alcantarillado
en la ciudad. Contrariamente, toda la población era conciente de la riqueza de agua existente
en las campiñas de los valles, en los ríos y cordilleras próximas a la ciudad.

Cabe recordar, que todas las fuentes de agua (ríos, vertientes, lagunas, presas y pozos) del
Valle Central de Cochabamba, constituían propiedad privada con derechos de agua otorgados
y reconocidos por el estado colonial y el estado republicano a los haciendas, pueblos de
indios, chacareros y centros urbanos de los pueblos. Los cuales eran utilizados en riego, agua
potable, industria y abrevaderos, de acuerdo a listas de distribución y reglamentos de uso de
agua.

Por otra parte, el problema de la escasez de agua potable en la ciudad de Cochabamba, si bien
contaba con propuestas de solución, estas no fueron ejecutadas en su cabalidad debido a la
falta de incentivo del Estado minero - feudal, que no apoyaba el desarrollo de la región. Su
apoyo a la solución del problema del agua se limitó en facilitar empréstitos de la banca
pública como privada, la cual era cubierta con ingresos de los impuestos a la chicha,
instalación sanitaria y de agua potable. Frente a esta falta de apoyo estatal, las principales
familias terratenientes, no ejercían mayor presión a los gobiernos de turnos, debido a que el
problema de abastecimiento de agua ellos remediaban mediante sus sistemas privados de
vertientes en sus domicilios o en sus campiñas.

La gran sequía y peste de 1857 y 1877 -1879

Hasta antes de 1857, Cochabamba se abastecía de 6 piletas públicas, cuya capacidad de oferta
de agua, de acuerdo a Maierski, era de 135 litros por minuto, la cual distribuida entre los
20.000 habitantes existentes , alcanzaba a 5 litros por persona en 24 horas. Este servicio de
25

agua, a cargo de un Juez de Aguas, sufría pérdidas de agua y contaminación de las mismas,
debido al deterioro de la infraestructura y presión de la población por abastecerse de agua de
las pilas públicas, en largas y penosas filas de agua.

Este sistema precario colapsó en 1857, cuando se propagó por la ciudad una fiebre tifoidea, la
cual se extendió luego en las provincias de Quillacollo, Tapacarí, Sipe Sipe, Ayopaya y otras
mas, dejando como secuela centenares de defunciones en la ciudad y miles en el campo. El
foco de infección y propagación fue las aguas servidad de la ciudad de Cochabamba.

La fragilidad y riesgo del sistema de agua potable, nuevamente se vio afectado con la gran
sequía, hambruna y tifus que se vivió entre 1877 y 1879. Fenómeno que generó nuevamente
cientos de muertos y miseria; así como el cierre de varios piletas por falta de agua de las
principales fuentes.

Producto de estas experiencias, tanto la Prefectura, Alcaldía y población en general tomaron


conciencia de la urgente necesidad de buscar nuevas fuentes de agua y mejorar el servicio de
alcantarillado que les garantice mayor higiene y salubridad. Algunos de estos intentos fueron:

El proyecto de la Laguna San Juan, un primer fracaso, 1879

Tras la conformación de una sociedad agrícola comercial, con inversión privada, se inición la
construcción de un dique de 60 metros de largo y 14 metros de altura para embalsar aguas en
la Cordillera del Tunari; además de un tunel de 300 metros de largo. El uso de las aguas a
captar tenía como destino a riego y consumo urbano. Por falta de capital la obra quedo
inconclusa.
Inicio de estudios técnicos, 1883

Se conforma una "comisión de los notables", la cual conjuntamente la Alcaldía, estimulan


estudios técnicos. Viéndose la posibilidad de captar tres posibles vertientes Tirani,
Chacacollo y Arocagua. Sin embargo se indicaba que "en cuanto al agua, no cabe duda que
ella existe de muy buena calidad y en la proporción que se quiera, pero siendo de propiedad
26

particular, es necesario previamente expropiarla con todos los trámites de ley" . Las fuentes
elegidas fueron las vertientes de Arocagua con capacidad de 6.5 l/s , las que conjuntamente el
sistema de pilas alcanzaba a una producción neta de 19 litros por persona, alcanzando la
pedradas por conducción al 50% del agua captada.

1896 Inaugura el servicio de Agua Potable en Cochabamba.

Tras la expropiación de las vertientes de Arocagua, con un costo de 24.000 Bs., el gobierno
de Arze transfirió las vertientes a favor de la Alcaldía y de la Prefectura..

Se propuso también un mejoramiento en la infraestructura de captación, conducción y


distribución, para lo cual destinó 4.000 Bs. Para la construcción de canales de cal y piedra,
cañería de hierro y asfalto

Se estimó una oferta de agua de 15 l/s dando 70 litros por habitante; pero en realidad llegó a
6.5 l/s, con lo cual se llegó a proveer con 19 litros por cada habitante, lo suficiente para
mantener 12 pilas públicas con un emisión de un litro por segundo durante 12 horas diarias.

El cálculo de consumo de agua se estimaba en 19 litros por habitante, debido a que cada
domicilio contaba con agua subterráneas de pozos artesianos.

Problemas de infraestructura de conducción.

Los problemas en la infraestructura de captación, conducción y distribución eran continuos,


ya que por el tipo de material utilizado esta infraestructura duraba muy poco,

Por ejemplo, el tiempo de duración de las cañerías no llegaban a 15 años, y se decía en 1911:
" para conducir las aguas de Arocagua a las piletas públicas, mediante cañerías de plomo,
estaban en ruinas y se reconocían que parte del agua consumida provenía no de la red , sino
de sus abundantes filtraciones y por tanto estaban contaminadas "
27

En 1918 y 1919 el servicio de agua potable era insuficiente, las quejas de la población eran
duras a la administración, como se ve en un artículo del Heraldo de 1918 "Hemos vuelto a los
tiempos del coloniaje, cuando las aguas corrían por nuestras calles, por acequias naturales,
donde las mujeres bañaban a sus criaturas y lababan sus pañales y ropas sucias"

"Con el transcurso de los tiempos, las fuentes se secaron y el agua se hizo tan escasa, que
apenas se mantenían unas cuantas piletas surtidas con valdes"
La falta de solución técnica se vehía en la capacidad administrativa de la Prefectura, y
surgían voces que pedían descentralizar de manos del Estado el servicio de agua potable
alcantarillado a manos de la H. Alcaldía.

"Si el Juez de Aguas es un empleado inútil que no llena las funciones que se le han
encomendado; si la Prefectura no tiene voluntad ni elementos para atender este servico; será
necesario cambiar de sistema, llamando la atención de los representantes del Deparetamento
para que acuerden el medio de reparar el mal, que, en nuestro concepto no puede ser otro que
entregar al honorable Concejo Municipal, lo que por derecho natural le corresponde, es decir,
la administración, conservación y jejora del servico de aguas, asignando un fondo suficiente
del tesoro nacional o departamental para que pueda ejecutarse este servicio sin dificultad
alguna". En el fondo se veía potenciar la comuna con el impuesto al agua y al servicio
sanitario, lo cual se consideraba que podía tener una mayor utilidad en uso total de los
recursos recaudados, y de esta manera tener mayor control y decisión democrática del uso de
los fondos recaudados los cuales aumentan a partir de 1923 debido a la instalación de agua
potable domiciliaria.

1926 Perforación de Pozos por el Comité pro captación de Aguas y Pavimentación de


Cochabamba.

Frente a la insuficiencia de agua potable debido al crecimiento de la población (300.000), el


gobierno crea el Comité Pro Captación de Aguas y Pavimento, mediante Ley del 29 de
Noviembre de 1923. Este comité confirma la existencia de 639 concesiones de agua potable
(instalaciones domiciliarias) y 407 casas con instalación de alcantarillado.
28

En 1925, el Comité Pro Captación de Aguas, impulsa la perforación de 19 pozos de agua en


Arocagua, con una profundidad de 10 metros se calcula obtenr 60 l/s continuos, el resultado
concluida las obras llegó a 33 l/s. Sin embargo, estos datos son irreales debido a que a lo
mucho se alcanzó mantener los 19 litros día por persona. Lo cual implicaba que los pozos
alcanzaron una producción diaria de 2.1 l/s, siendo su aporte de una tercera parte del total del
agua captada.

El proyecto contempló además el cambio de cañerías, construcción de 2 tanques de


almacenamiento, y 2700 nuevas instalaciones. Estas obras se realizan mediante empréstito de
1.000.000 Bs.

Comité Pro-Cochabamba y la Construcción de 2 Galerías Filtrantes.

En 1930 se crea el Comité Pro-Cochabamba, quienes reclaman del Gobierno una mayor
atención al problema del agua potable, anotando que el caudal que recibía la ciudad apenas
alcanza a 61.200 litros, que se consumen en 4 horas...reclamándose por la reiniciación de los
estudios y porque se diera curso a la expropiación de las aguas de "la canaleta de Arocagua".

Pasada la guerra del Chaco, bajo iniciativa de la Prefectura del Departamento se logra un
nuevo empréstito de 16.000.000 de Bs. De los cuales 200.000 Bs. Son destinados a la
construcción de dos galerías filtrantes.

En 1937 se construye la primera galería filtrante en la quebrada de Wara Wara - Chungara, de


24 mts. De longitud y una profundidad de 9 metros. La segunda galería se construyó en la
zona de Titirani. Lamentablemente, no contamos con datos exactos sobre su producción. Pero
se puede lanzar la hipótesis, que ésta ofertaba a lo mucho 2.1 l/s. Con ello la población de
Cercado (35.000 habitantes) llegaba a tener 20 litros por persona al día.

1943 Expropiación de las Aguas de Chapisirca.


29

Bajo presión por la crisis de demanda de agua, en 1943 se procede a la expropiación de un


sistema de riego de laguna llamado Chapisirca el cual comprendía las lagunas Escalerani y
Toro Toro, ubicado en la Cordillera del Tunari, de propiedad de los herederos del Dr. Daniel
Salamanca. El costo de expropiación fue de Bs. 47.000, con una capacidad de
almacenamiento de 1 millón de metros cúbicos.

El sistema de Chapisirca comprendía las lagunas de Torolaguna, Escalerani y otras menores,


con las que la ciudad podía ser abastecida en temporada de lluvias. Sin embargo, la provisión
de agua para el tiempo de estiaje era resuelta mediante el uso de aguas de otros sistemas de
riego de laguana, ubicados en la Cordillera del Tunari, en Tiquipaya; es así que mediante
convenios, acuerdos o uso directo se utilizaba las aguas de las lagunas San Juan, Wara Wara,
Saitu Cocha y Lagum Mayu.

En 1948, se logró un préstamo de 2 millones de bolivianos, con el fin de mejorar los trabajos
de captación en la laguna Chapisirca, a través de trasvase de las lagunas de Chusequeri, lo
cual posibilitaría ampliar el almacenamiento de agua de 1 millón de metros cúbicos a 3
millones.

Síntesis de la era prefectural del manejo de las aguas.

Podemos decir que la administración del Gobierno Departamental del agua potable, en 125
años tuvo el siguiente alcance:

Oferta de agua potable neta de fuentes de agua (1825 - 1950)

Cabe resaltar que las instalaciones domiciliares alcanzaban solo al 51% de la población, el
resto se abastecía mediante piletas públicas y pozos domiciliarios.
30

En torno a los tipos de conflictos existentes por el acceso a agua, la Prefectura de


Cochabamba respetó en todo momento la propiedad privada de las fuentes de agua utilizadas
en riego y consumo humano de otras localidades próximas a la ciudad. En ningún momento
despojó o redistribuyó los derechos de agua de las fuentes del Valle Central; ello debido a
que las principales autoridades de la Prefectura eran terratenientes, y no se auto-despojarían
de sus propios recursos que mantenían en calidad de propiedad privada otorgada por la Ley
de Aguas de 1906.

En este sentido, sib en se expropiaron 1 sistema de vertiente (Arocagua) y 1 sistema de


laguna (Chapisirka), este estuvo intermediado por un arreglo económico con sus propietarios.
En cuanto al impacto de dichas expropiaciones, para el caso de Arocagua no tenemos
mayores referencias; pero en el caso de Chapisirka, la familia Salamanca pudo decidir la
venta de su laguna, puesto que esta era de propiedad exclusiva.

En el caso de los otros sistemas de riego utilizados como refuerzo (Wara Wara, San Juan,
Sayt'u Cocha y Lagum Mayu), estas fuentes de agua tenían un gran número de propietarios
compuestos por hacendados, piqueros, arrimantes, originarios; etc, cuyos derechos eran
insuficientes para cubrir un riego optimo de sus parcelas. Asimismo, cada uno de estos
sistemas de riego contaba con derechos de agua fijos, organización propia responsable de la
operación, distribución, mantenimiento y mejorar de la infraestructura de riego mediante
inversión periódicas de trabajo y capital.

Sin embargo, la Prefectura logró entablar una relación de acuerdos solidarios, en el uso de
parte del caudal o parte del número de largas; la regla consistía en la solicitud formal por
parte de la Prefectura a las organizaciones de regantes para el uso de aguas en periodos
críticos, el compromiso al respeto del derecho propietario (usos y costumbres).

En conclusión, la política de las autoridades de la Prefectura (elite terratenientes) para


acceder a nuevas fuentes de agua, se basaba en construir nuevos sistemas en su propio
territorio (Cercado), bajo consenso y persuasión compró dos fuentes de riego, y buscó una
31

relación de apoyo solidario con otros sistemas en casos de emergencia. Ello posibilitó
soluciones parciales y coyunturales a la continua y angustiante crisis de agua.

IV. LA ERA MUNICIPAL EN EL MANEJO DEL AGUA (1950 - 1967)


HACIA UN ENFOQUE TECNOCRATICO Y REDUCCIONISTA.

Tras presiones de la población urbana por la continua crisis de agua, se identificó como
responsable de la "desesperantes" y "alarmante" situación a la incapacidad técnica y
dependencia política de Prefectura, la cual no presionaba al Gobierno Central para conseguir
fondos del Tesoro Nacional y encarar obras de emergencia para la captación, almacenamiento
y distribución de agua potable. Frente a estas presiones el Gobierno Central se vio obligado a
transferir el servicio de agua potable y saneamiento a la Municipalidad de Cercado.

Esta descentralización de los servicios, pudo ser posible gracias a los cambios estructurales
de reformas y derrumbe del Estado Liberal de la elite minero -feudal, cuya crisis a partir de
1936 y posterior hundimiento con la revolución de 1952, permitieron construir un Estado
Democrático, que fortificó la descentralización y desconcentración de servicios a los
Municipios.

En el caso del agua, esta responsabilidad abarcaba la búsqueda de nuevas fuentes de agua ,
obtención de financiamiento de la cooperación internacional, cobro tarifas de agua y
saneamiento, operación de infraestructura para captación, almacenamiento, distribución y
mantenimiento de infraestructura del servicio de agua potable y saneamiento.

En los 17 años que duró la gestión municipal del agua potable se implementaron dos
proyectos importantes que son:

Oferta de agua potable neta de fuentes de agua (1950 - 1967)

Estas obras fueron financiadas con la recolección de cobro de tarifas de agua, cuyo monto
total alcanzó a Sb. 17.700. Se observa también que el Departamento de Aguas de la Alcaldía
32

retoma como propuesta política de abastecimiento de agua potable el uso aguas subterráneas
mediante la construcción de pozos. Se advierte también que los técnicos del municipio
plantean una política de expansión de sus fuentes superficiales a costa de la expropiación de
sistemas de riego.

A partir de 1961, el Departamento de Aguas tomaría un enfoque tecnocrático como política


de solución de la demanda de agua, consistente en tomar lo factible, viable e inmediato, sin
prever el impacto social que podría tener el mismo, esto comprobamos en los dos proyectos
que definieron la creación del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
(SEMAPA), fruto de la condicionante del BID para su financiamiento.

Primer Estudio. Estudio Saavedra - a Morrón Presa de Escalerani, costrucción de 3 presas.


Ampliar capacidad a 5.930.000 m3 Presa Wara Wara. Ampliar capacidad a 1.537.580 m3
Segundo Estudio de pozos Pozos profundos en Quillacollo 15 m3 día (246.917 $us.
Americanos)
El primer estudio, retoma como base de captación de nuevas fuentes la expropiación de
lagunas de riego (Wara Wara). Asimismo, basado en experiencias de otros países se plantea
en el segundo estudio un proyecto de captación de aguas subterráneas mediante pozos a
perforarse a 12 Km. de Cercado (Quillacollo), cuyo costo en su integridad sería cubierto con
financiamiento de crédito internacional expresado en dólares.

Es en este espacio, que el BID como financiador del crédito impulso la creación de
SEMAPA, como condicionante a la otorgación del financiamiento. Buscando con ello la
creación de una institución especializada y profionalizada y técnica para la gestión del agua
potable y alcantarillado.

El rol del Estado en estos 17 años, "bien gracias" porque nuevamente no invirtió de fondos
del Tesoro Nacional, en la resolución de la problemática de agua de Cochabamba

El nuevo enfoque de administración que se impulsaba desde la Alcaldía de Cercado, no


tomaba en cuenta la situación vigente en el uso y demanda de nuevas fuentes de agua para los
33

municipios y comunidades del Valle Central, las cuales debido al crecimiento demográfico,
demanda mayor cantidad de agua para consumo humano, para los nuevos productos
agropecuarios, para intensificar de la producción, impulsar el crecimiento industrial, etc.;
generando una presión para ampliar sus fuentes de aguas, construir nuevas fuentes de
captación de agua superficial y subterránea.

Esta apatía y enfoque de planificación micro, que desconoce la situación de crisis de agua en
la Región, generó un crecimiento tecnocrático en la Alcaldía para solucionar el problema de
escasez de agua solo para Cercado; siendo la herencia otorgada a SEMAPA, y con ello el
inicio de un Conflicto de Confrontación y Violencia por la defensa y acceso a las fuentes de
agua superficial y subterránea que duraría mas de 30 años con posibilidad de agudizarse el
problema durante el Siglo XXI, si es que no se da un cambio de actitud y enfoque hacia una
planificación regional del agua en el Valle Central de Cochabamba y Sacaba.

IV. LA ERA SEMAPA EN EL MANEJO DEL AGUA (1967 - 1999)


ENFOQUE TECNOCRATICO Y REDUCCIONISTA DE PLANIFICACIÓN DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS.

Creada SEMAPA como institución moderna y técnica para la resolución y administración del
agua potable y alcantarillado a la ciudad de Cochabamba, se abren nuevas puertas de
oxigenación financiera externas para ejecutar estudios, planes y proyectos de captación,
almacenamiento, distribución y saneamiento básico en Cercado; todo ello en coincidencia de
la apertura económica mundial a partir de los años 70's.

Sin embargo, a mi juicio, la falla de SEMAPA consistió en la negligencia de impulsar


estudios serios sobre la situación del agua en la Región del Valle de Sacaba, Cercado y Valle
Central de Cochabamba, cuyas fuentes se encontraban interconectadas en la cuenca del río
Rocha. Este descuido imposibilitó a SEMAPA contar con Políticas y Estrategias a corto,
mediano y largo plazo para la solución consensuada, de la escasez de agua potable en
Cochabamba, este aspecto desarrollaremos en el siguiente acápite.
34

En principio, SEMAPA heredó de la Alcaldía de Cercado cinco fuentes principales de


captación con una capacidad de oferta de agua de 155 l/s , destinados al abastecimiento de
140.000 habitantes, cantidad de agua por demás insuficiente, lo cual se agravaba con las
pésimas condiciones de infraestructura de almacenamiento, tratamiento de aguas, y sistema
de distribución que le originaban pérdidas de agua en el orden del 50% del caudal, dando
lugar a que solo el 50 % de la población cuente con este líquido elemento, una síntesis de esto
vemos en el cuadro 4

Estado situacional de SEMAPA en 1970

Esta situación de aguda escasez, impulso a SEMAPA a retomar compromisos asumidos por
la Alcaldía de Cercado para ejecutar estudios y proyectos específicos de captación de nuevas
fuentes, mejoramiento de plantas de almacenamiento, red de distribución y plantas de
tratamiento de aguas servidas, las cuales eran utilizadas en riego de tierras agrícolas de
Cercado y Quillacollo.

Entre los principales proyectos que marcaron impacto en el desarrollo institucional de


SEMAPA tenemos 6 proyectos financiados por organismos multilaterales y bilaterales, los
cuales financian estudios y ejecución de proyectos bajo la modalidad de donación y crédito a
SEMAPA la cual bajo garantía estatal debe cubrir dichos créditos mediante el cobro de
tarifas de agua y de servicio de alcantarillado. A groso modo, los créditos contraídos por
SEMAPA entre 1970 y 1992 fue de 51.477.753 millones de dólares, los cuales a su vez
comprenden tasas de interés bajos, a ser cubiertos. Una síntesis de los principales créditos es:

Principales inversiones internacionales en SEMAPA (1970 - 1992)

En síntesis, podemos ver que SEMAPA logra consolidar en cuanto a fuentes superficiales 5
sistemas de lagunas en la Cordillera de Cochabamba, la vertiente de arocagua, amplia su
infraestructura de captación, almacenamiento, bombeo, distribución y plantas de tratamiento
de aguas servidas. En este aspecto, respecto a las aguas superficiales SEMAPA tuvo éxito en
35

su planificación, logrando evitar cualquier conflictos y problemas sociales con los


propietarios de las fuentes de agua que fue adjudicándose.

En cuanto a la adquisición de fuentes de agua subterránea, SEMAPA aprovechando los


avances tecnológicos, logró perforar 72 pozos de diferente profundidad, que van desde 120
mtrs, 240 metrs hasta 500 mtrs., a lo largo del Valle Central de Cochabamba. Y desde inicio
de las primeras perforaciones, SEMAPA se encontró con protestas, oposiciones,
movilizaciones y enfrentamientos, que le llevaron a buscar el apoyo del Gobierno
Departamental (Prefectura), Gobierno Nacional y de la Alcaldía de Cercado, para movilizar
al ejército y policía en procura de reprimir, imponer estados de sitio, persecuciones, torturas,
heridos; las cuales junto con justificativos tecnocráticos, discriminatorios y racistas eran
avalados por técnicos de SEMAPA y autoridades nacionales y autoridades departamentales.

Esta política de represión e intervención , dio lugar tantas batallas como pozos que se
perforaron, y todo por falta de un enfoque de planificación regional de recursos hídricos que
plantee soluciones para todos. Un resumen de las comunidades afectadas por la perforación
de pozos son:

POZOS PERFORADOS POR SEMAPA EN EL VALLE CENTRAL (1979 - 1992)


En resumen, la política de acceso a aguas subterráneas fue llevada a cabo bajo una hipocresía
tecnocrática y métodos fascistas de represión que dieron lugar al surgimiento de un
movimiento de las comunidades y municipios del Valle Central de Cochabamba, en defensa
de sus recursos hídricos, y demanda de atención al Estado para cubrir sus demandas de agua
potable y riego; en este ínterin se escribieron heroicas jornadas en la llamada "lucha por el
agua" (1994-1996) y en la "primera guerra del agua" (1997-1998) y la "Segunda guerra del
agua" (2000)

Antes de finalizar, cabe puntualizar, el alcance que tiene para las comunidades campesinas
del Valle Central de Cochabamba, el uso y sobre explotación de las aguas subterráneas en sus
zonas realizadas por SEMAPA (y muy probable actualmente AGUAS DEL TURNARI). Esta
producción de aguas superficiales da lugar a un Volumen acumulado de 15'101.454 millones
36

de metros cúbicos, que hacen el 78,4% del total de agua utilizada en Cochabamba, el restante
21,6% corresponde a las aguas superficiales de las lagunas y vertientes de SEMAPA -
AGUAS DEL TURNARI que llegan a una producción de 4'157.667 millones de metros
cúbicos.

• .Marco Referencial

No hay en Cochabamba un problema más grave que el del agua. Sin embargo, no ocupa un
lugar destacado en la agenda política. Sólo lo obtuvo alrededor de abril del 2000, para ser
poco después nuevamente desplazado a las páginas interiores del debate y la reflexión. ¿Cuál
es el misterio que envuelve el problema del agua en Cochabamba? ¿Cómo es posible que lo
sufra tanta gente y que se lo trate con tanta indiferencia?
Es posible que se deba a que el problema es de tales dimensiones que ya no se lo viva como
un problema, es decir, como algo que tiene solución, sino más bien como una fatalidad del
destino, como un dato de la naturaleza, como expresión de la voluntad de los dioses.
Sin embargo, aunque es efectivamente grande, es un problema que requiere solución.
Más de la mitad de la población no tiene acceso al sistema público de distribución de agua, y
quienes tienen acceso solamente reciben agua a ciertas horas de ciertos días. Los que tienen
acceso a la red se conforman fácilmente porque han desarrollado todo un sistema de
almacenamiento para eludir la discontinuidad del servicio. Además, gozan de tarifas bajas y
subvencionadas. Aunque los usuarios del servicio público de agua en Cochabamba pagan
poco por un servicio malo, se conforman porque son privilegiados en comparación con los
que no tienen acceso.
¿Qué sucede con los que no tienen acceso al servicio público? La práctica nos muestra que
consiguen agua como sea y la agradecen con su paciencia. Algunos han logrado establecer
sistemas barriales y otros tienen pozos propios, con inversiones costosas y calidad incierta
que, sin embargo, les da la sensación de ser dueños de lo que tienen. Pero son muchos los que
dependen del mercado informal de aguateros y llegan a pagar hasta siete veces más por el
agua sin ninguna seguridad de que esté libre de contaminación.
La diferencia no es solamente de calidades y precios, es de vida o muerte. La mortalidad
infantil en zonas sin acceso al servicio de agua es casi cuatro veces más alta que en el centro
37

de la ciudad, porque la falta de agua repercute en infecciones mortales para los niños. Uno de
los pocos candidatos que recuerda que el tema es municipal acaba de denunciar que por este
hecho mueren dos niños cada día. Y en cada año que postergamos la solución dejamos que
pasen 365 días.

El daño que causa a los habitantes de la ciudad este sistema injusto es gigantesco. Afecta a
las personas en su vida cotidiana e impide el crecimiento económico, la generación de
empleos y el acceso a mayores niveles de consumo. Pero, como siempre, no faltan los que
lucran de la escasez y la injusticia. Dueños de pozos, vertientes y cisternas, expertos en
perforaciones y vendedores de bombas de agua, defienden sus intereses rechazando todo
cambio y barnizando su labor de altruismo a favor de los necesitados. De hecho, los pobres
tienen necesidades tan grandes que llegan a percibir como un favor el recibir agua a precios
de especulación.

También los burócratas lucran de este sistema. La empresa municipal de agua, Semapa, logró
levantar hace muchos años un escudo técnico para defenderse de las demandas de la
población, y uno tras otro los Alcaldes han usado Semapa para librarse de responsabilidades.
Al punto que no falta el que, habiendo sido alcalde o concejal, descubre ahora que la mitad de
los habitantes no tiene servicio.
Y tanto los que administraron Semapa como los que controlaron la Alcaldía han usado a la
empresa para ampliar el círculo de la prebenda. En los últimos cuatro años las pegas se
multiplicaron mucho más rápido que la cobertura del servicio. Una víctima de la guerra del
agua fue la planilla de empleados en Semapa, que ahora sustenta a un personal 300% más
numeroso que antes. La empresa cuenta ahora con cuadrillas que pueden movilizarse
rápidamente para exigir la condonación de deudas pero no para evitar fugas de agua o
desbordes del alcantarillado. Trate usted de conseguir ayuda de emergencia en noches o fines
de semana y comprobará esta afirmación. Cuadrillas que tampoco se movilizan para ampliar
la red o desarrollar nuevas fuentes de agua. Piense solamente que mientras se reviste el túnel
de Misicuni, no hay ningún trabajo en curso para recibir, tratar y traer las aguas de un
trasvase posible hacia la ciudad.
38

La Superintendencia de Servicios Básicos, descuidando por completo su deber de defender el


interés de los consumidores, ha dado su aval a este sistema. Llegó a marginar del contrato de
concesión a esa mitad de los habitantes de la ciudad que no tienen conexión con el servicio,
en vez de exigir a la empresa un plan para atenderlos. Y aunque esto ha empezado a
corregirse, el hecho evidente es que esa Superintendencia tiende más a tolerar que a exigir a
la empresa.

Y quienes azuzaron la guerra del agua con demandas y promesas no solamente las han
olvidado, sino que ahora emplean los mismos discursos para promover nuevas aventuras
políticas, como la de la estatización del gas. Hábiles para colocar disfraces de victoria a sus
fracasos, muchos de ellos han logrado llegar al Parlamento y otros ahora incluso disputan por
volver a ocupar un puesto en el Concejo Municipal.

Es un misterio que un problema tan grave pase desapercibido en el debate. Algunos lo


mencionan con timidez y otros con algo más de fuerza, pero ninguno se anima a empujarlo al
centro del debate. Y esto se debe a que la población misma ha optado por ignorarlo. Ninguna
encuesta detecta preocupación por el tema, lo cual quedó también claramente reflejado en los
bajísimos niveles de participación en las elecciones de Semapa. ¿Era acaso más fácil
bloquear en el 2000 que votar en el 2004? Gran misterio el del agua en Cochabamba.

¿Será que ante el misterio sólo nos queda el milagro? Ese sería que llueva dinero para
terminar Misicuni. Entretanto, es de esperar que las lluvias que comienzan llenen las represas
y repongan los acuíferos que alivian tan precariamente la sed de esta ciudad.
¿Será que ante el misterio sólo nos queda el milagro de esperar que llueva dinero para
terminar Misicuni? Entretanto, San Severino ayudará a que las lluvias sean suficientes para
llenar las represas y reponer los acuíferos que alivian tan precariamente la sed de esta ciudad.

• Análisis y Operacionalización de las Variables


39
40

Figura 3. El ciclo hidrológico

Fuente: Clarke, R. Water: The International Crisis. Londres, Earthscan, 1991. (30)
41
42

• Marco Hipotético

Para algunos países con escasez de agua y rápido crecimiento de la población quizá ya sea
demasiado tarde para evitar una crisis. Muchos otros países pueden evitar la crisis que se
aproxima si formulan y aplican a la brevedad políticas y estrategias apropiadas.

Sea que el agua se use para la agricultura, la industria o los servicios municipales, existen
amplias posibilidades de conservación y de un mejor aprovechamiento. En las estrategias
debe considerarse no sólo la forma de regular mejor el abastecimiento de agua sino también
cómo regular mejor la demanda.

Para evitar que a la larga se produzca una catástrofe, también es importante actuar ahora
mismo y desacelerar el crecimiento de la población a fin de contener el aumento de la
demanda de agua dulce. Actualmente, en numerosos países en desarrollo millones de
personas quieren planificar sus familias y practicar la anticoncepción. Los programas de
planificación familiar han sido muy importantes para asegurar la salud reproductiva
individual y reducir los niveles de fecundidad nacionales. La continuación y ampliación de
estos programas también puede ayudar a que el crecimiento de la población se vaya frenando
y llegue a niveles sostenibles en relación con el suministro de agua dulce.

Podemos plantear la necesidad de realizar estudios sobre los recursos hídricos a nivel
Regional y de cada Municipio en el Valle de Sacaba, Cercado y el Valle Central de
Cochabamba. Trabajo que debe ser realizado conjuntamente los principales actores
comunales e institucionales, lo cual permitirá plantear propuestas de desarrollo de los
recursos hídricos basados en el consenso, mancomunidad y equidad.

Estamos seguros, que el actual conflicto por el agua que se viene librando en Cochabamba,
solo tendrá solución se mantiene y respeta los llamados "usos y costumbres" que son el
respeto de la propiedad privada comunal de las fuentes de agua, la gestión autónoma de estos
sistemas por parte de sus organizaciones; y la anulación del contrato con la empresa
concesionaria.
43

• Marco Contextual

La población del mundo, de casi 6.000 millones, está creciendo a razón de unos 80 millones
por año. Esta cifra entraña un aumento de la demanda de agua dulce de aproximadamente
64.000 millones de metros cúbicos por año —cantidad equivalente a todo el caudal anual del
Rin. Si bien las tasas de crecimiento de la población se ha frenado algo, el número absoluto
de habitantes que se añaden cada año a la población —la cifra pertinente para considerar la
disponibilidad y necesidad de agua dulce— permanece cerca de los niveles más altos de la
historia. Para dar un ejemplo, como desde 1970 se han añadido al planeta casi 2.000 millones
de habitantes, se dispone ahora de un tercio menos de agua per cápita que entonces.
China y la India, que ocupan, respectivamente, el primero y el segundo lugar entre los países
más populosos del mundo, ofrecen ejemplos de la manera en que aun modestas tasas de
crecimiento demográfico se traducen en grandes números absolutos cuando la base
poblacional es grande. En China la tasa de crecimiento de la población estimada en 1998 es
de un 1% por año. Pero como la población de China supera los 1.200 millones de habitantes,
aun una tasa de crecimiento demográfico baja significa 12 millones más de habitantes por
año. La tasa de crecimiento demográfico de la India, que es de alrededor de 1,9% por año,
considerablemente más alta que la de China, significa que anualmente se añaden unos 18
millones de habitantes a la población actual de la India de unos 970 millones.

En las dos regiones del mundo que ya enfrentan la escasez de agua absoluta o estacional más
seria —África y el Cercano Oriente— las tasas de crecimiento de la población siguen estando
entre las más altas del mundo. En el África subsahariana la población está creciendo, término
medio, a razón de 2,6% por año; en el Cercano Oriente y África del Norte, a razón de 2,2%.
Estas tasas de crecimiento demográfico tienen consecuencias nefastas para el suministro de
agua per cápita en los países de esas regiones.

Tensión hídrica y escasez de agua. A medida que crece la población, aumenta el número de
países que confrontan condiciones de escasez de agua. Se dice que un país experimenta
tensión hídrica cuando el suministro anual de agua desciende a menos de 1.700 metros
44

cúbicos por persona. Cuando desciende a niveles de 1.700 a 1.000 metros cúbicos por
persona, pueden preverse situaciones de escasez periódica o limitada de agua. Cuando los
suministros anuales de agua bajan a menos de 1.000 metros cúbicos por persona, el país
enfrenta escasez de agua. Una vez que un país experimenta escasez de agua, puede esperar
una escasez crónica que amenace la producción de alimentos, obstaculice el desarrollo
económico y dañe los ecosistemas.

Malin Falkenmark formuló los conceptos de tensión hídrica y de escasez de agua basándose
en un índice de las necesidades de agua dulce per cápita. Para ello estimó una necesidad
mínima de 100 litros por día por persona para uso doméstico, y de 5 a 20 veces más para usos
agrícolas e industriales. Estos conceptos han sido ampliamente aceptados y empleados por los
hidrólogos, el Banco Mundial y otras organizaciones. Population Action International (PAI),
por ejemplo, se ha valido de ellos para efectuar proyecciones de la disponibilidad de agua per
cápita y para pronosticar situaciones de escasez de agua en 2025 y 2050.

Los cálculos sobre tensión hídrica y escasez de agua se basan en estimaciones de los
suministros renovables de agua dulce de un país y no incluyen el agua extraída de acuíferos
subterráneos fósiles. Las aguas subterráneas fósiles son esencialmente un recurso no
renovable puesto que estos profundos acuíferos necesitan decenas de miles de años para
reponerse. Un país puede evitar por un tiempo los efectos de la tensión hídrica extrayendo
agua no renovable, pero esta práctica no es sostenible, especialmente si la población continúa
creciendo rápidamente y aumenta la demanda de agua per cápita.

En 1995, 31 países con una población conjunta de más de 458 millones, enfrentaron tensión
hídrica o escasez de agua. Esto representa una adición de solo tres países desde 1990, cuando
28 países con una población de 335 millones en total experimentaron tensión hídrica o
escasez de agua. Pero el número de habitantes que, según se estima, viven en países con
tensión hídrico y escasez de agua experimentó un aumento de casi 125 millones durante estos
cinco años, lo que pone de manifiesto el aumento de la población en países con escasez de
agua.
45

Un 70% de la superficie de la tierra es agua, pero la mayor parte de ésta es oceánica. En


volumen, sólo 3% de toda el agua del mundo es agua dulce, y en su mayor parte no se halla
generalmente disponible. Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce se halla inaccesible,
en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de la
mayor parte de los centros de población; sólo un 1% es agua dulce superficial fácilmente
accesible. Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ríos y a poca
profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Sólo esa cantidad de agua
se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso sostenible. En
total, sólo un centésimo del uno por ciento del suministro total de agua del mundo se
considera fácilmente accesible para uso humano.
Se considera que, mundialmente, se dispone de 12.500 a 14.000 millones de metros cúbicos
de agua (12.500 a 14.000 kilómetros cúbicos) por año para uso humano. Esto representa unos
9.000 metros cúbicos por persona por año, según se estimó en 1989. (Nota: 1 metro cúbico es
igual a 1.000 litros.) Se proyecta que en el año 2025 la disponibilidad global de agua dulce
per cápita descenderá a 5.100 metros cúbicos por persona, al sumarse otros 2.000 millones de
habitantes a la población del mundo (184). Aun entonces esta cantidad sería suficiente para
satisfacer las necesidades humanas si el agua estuviera distribuida por igual entre todos los
habitantes del mundo.

Pero las cifras per cápita sobre la disponibilidad de agua presentan un cuadro engañoso. El
agua dulce mundialmente disponible no está equitativamente distribuida en el mundo, ni en
todas las estaciones del año, ni de año a año. En algunos casos el agua no está donde la
queremos, ni en cantidad suficiente. En otros casos tenemos demasiada agua en el lugar
equivocado y cuando no hace falta. "Vivimos bajo la tiranía del ciclo del agua", observa el
hidrólogo Malin Falkenmark, refiriéndose al ciclo hidrológico de la tierra.

El ciclo hidrológico de la tierra actúa como una bomba gigante que continuamente transfiere
agua dulce de los océanos a la tierra y de vuelta al mar. En este ciclo de energía solar, el agua
se evapora de la superficie de la tierra a la atmósfera, de donde cae en forma de lluvia o
nieve. Parte de esta precipitación vuelve a evaporarse dentro de la atmósfera. Otra parte
comienza el viaje de vuelta al mar a través de arroyos, ríos y lagos. Y aun otra parte se filtra
46

dentro del suelo y se convierte en humedad del suelo o en agua de superficie. Las plantas
incorporan la humedad del suelo en sus tejidos y la liberan en la atmósfera en el proceso de
evapotranspiración. Gran parte del agua subterránea finalmente vuelve a pasar al caudal de
las aguas de superficie.

La Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia

La aplicación de las políticas de reestructuración económica en Bolivia ha tenido uno de sus


principales elementos en la privatización, no sólo de las empresas estratégicas (petróleo,
minería, comunicaciones) sino también de los servicios básicos. En referencia al servicio de
acueducto, en septiembre de 1999 el Parlamento aprueba la Ley de Agua Potable y
Alcantarillado.

Sanitario y un mes después el Gobierno entrega en concesión a un consorcio privado


internacional (denominado Aguas del Tunari) la empresa municipal de distribución de agua
de Cochabamba y la ejecución del proyecto Misicuni (megaproyecto de agua de usos
múltiples), importante estrategia para la solución de la crónica escasez de agua en la región.

Inmediatamente, organizaciones populares y ambientalistas hacen públicas sus observaciones


y en noviembre de 1999 se lleva a cabo el primer bloqueo campesino y de regantes en las
vías de acceso a la ciudad de Cochabamba. Se iniciaba así la Guerra del Agua.

Los principales planteamientos en contra de esta privatización esgrimidos por los dos
principales actores locales, la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida y Federación
Departamental Cochabambina de Regantes (Fedecor), fueron los siguientes:

· La Ley no respetaba los sistemas tradicionales de manejo del agua.


· Aguas del Tunari prohibía el funcionamiento de sistemas alternativos de distribución
de agua en las áreas de concesión de las ciudades.
· La concesionaria aplicaba del principio de «full costs recovery» (recuperación total
de costos) en la fijación de tarifas.
47

· La Ley reducía las competencias de los municipios para fijar tarifas y otorgar
concesiones.
· Excluía la participación ciudadana en la fijación de tarifas, las cuales serían indexadas
al dólar americano.
· Riesgo de juicios coactivos por falta de pago para usuarios de bajos ingresos.
· No se reconocía aporte comunitario en ejecución de obras ya existentes.

En los primeros meses del año 2000 prosigue la ola de protestas y bloqueos a pesar de que
fueron reprimidos en forma violenta por la policía (hubo un muerto, cuarenta y siete heridos
y más de ciento veinte detenidos). El primer resultado es abrir un espacio para discutir la
revisión del contrato de concesión y reformar la Ley de Agua Potable.

Finalmente en abril del 2000, luego del bloqueo indefinido de Cochabamba convocado por la
Coordinadora Departamental del Agua y la Vida y ante una fuerte presión social, la empresa
Aguas del Tunari se retira de Bolivia. El Gobierno boliviano tuvo que aceptar esa decisión y
modificar la Ley de Agua.

Luego de casi cinco años de estos hechos, en abril del 2005, durante el conflicto por el agua
en la ciudad de El Alto en Bolivia, la prensa reseñaba el temor del gobierno del presidente
Carlos Mesa de las consecuencias jurídicas que se derivarían de la intervención inmediata de
la empresa concesionaria Agua de Illimani; situación que se explica porque actualmente
Bolivia está demandada por veinticinco millones de dólares ante el Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), tribunal internacional dependiente del
Banco Mundial, debido a la rescisión del contrato del Consorcio «Aguas del Tunari»
obligada a salir de Cochabamba como resultado de la Guerra del Agua.

La Guerra del Agua en Cochabamba fue uno de los conflictos ambientales más importantes
de América Latina en los últimos años, que se consideraría concluido, pero no así sus causas
y especialmente sus consecuencias. Una muestra evidente de esta situación es el actual
conflicto de agua en El Alto, y la existencia de situaciones similares a las de Cochabamba; un
48

conflicto que no sólo es pertinente para entender el impacto de la aplicación de las Políticas
de Reestructuración Económica (PRE) sino que sigue reproduciéndose en otras localidades.

En esta reseña presentamos dos trabajos que arrojan lecturas diferentes pero complementarias
al respecto. En el trabajo de Crespo y Fernández se hace un análisis de los factores de poder
(internos y externos) que configuraron las formas de resistencia social y los resultados
alcanzados. En el documento de Herbas Camacho, la lectura es hacia los efectos de este
conflicto en el ámbito internacional.

En Cochabamba se configuró una situación donde las luchas de los más pobres, que veían en
la privatización del servicio de agua potable la pérdida del acceso a este vital recurso,
lograron además de revertir la privatización, establecer un ejemplo de la importancia del agua
como un bien público, que ha tenido importantes repercusiones en Bolivia (como se observa
en el conflicto de El Alto), de la región y otros países del continente.

Factores y dispositivos de poder en la Guerra del Agua de Cochabamba, Bolivia

Se analizan los dos tipos de factores y dispositivos de poder, internos y externos que según
los autores modelaron la resistencia social y explican los resultados alcanzados,
particularmente la rescisión del contrato con Aguas del Tunari y la modificación de la Ley de
Agua Potable.

Los factores internos son aquellos dispositivos y prácticas desplegados por Fedecor y la
Coordinadora Departamental del Agua y la Vida para la resistencia. Estos son agrupados en
10 temas:

· Conocimiento de la problemática del agua


· Valoración social y cultural del agua
· Generación de propuestas alternativas
· Negociación: producto con presión social
· Desconfianza en el sistema político
49

· Alianza estratégica entre actores urbanos y rurales


· Equipo técnico asesor de Fedecor y la Coordinadora
· Cobertura de medios de comunicación
· Legitimidad de Fedecor y la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida
· Manejo de la negociación

En cuanto a los factores externos:

· Deficiente manejo del conflicto por parte de los actores estatales


· Debilidad y deslegitimidad de actores regionales tradicionales (Comité Cívico y Federación
de Juntas Vecinales Fejuve)

Cochabamba y la nueva conciencia sobre al agua

En la primera parte, brevemente se señala un conjunto de temas «globales» que explica y


describe en parte la lucha mundial se está dando por la apropiación del llamado «oro azul».
Estos temas son:

· Escasez
· Contaminación
· Monopolio del agua
· Privatización
· Exportación de agua

En la segunda parte se presentan algunos de los efectos más visibles en el ámbito «global».
Partiendo de que lo sucedido mostró la imagen de Cochabamba y su gente como «un pueblo
victorioso, vencedor de una trasnacional, de un David derrotando a un
Goliat el de una ciudad que le hace un resquicio al modelo neoliberal y devuelve la esperanza
a cientos de miles de personas en la región y en el mundo» Las respuestas se encontrarían en
procesos globales que de «manera natural se habrían
conjugado en Cochabamba». Estos serían:
50

· El agua es un tema vital para la sociedad global.


· La tendencia a promover en forma indiscriminada la privatización de los servicios de
agua potable.
· La presencia de empresas transnacionales como motor y actor de las privatizaciones
de los servicios de acueducto, con antecedentes de daños ambientales.
· La existencia de un movimiento antiglobalización expresado
con fuerza inusitada el mismo año en que ocurre la Guerra del Agua.

Dos lecturas y un conflicto

En los dos documentos reseñados se enuncian algunos de los principales factores globales y
locales que confluyeron en un momento determinado en Cochabamba y que permitieron que
un movimiento social local ambiental lograra revertir la tendencia global de privatización de
los recursos naturales y de los servicios ambientales.
La dualidad de los factores internos y externos como explicativos de la Guerra del Agua son
claramente señalados por Crespo y Fernández: «Cochabamba alcanzó sus logros no tanto
porque tuviera la ‘razón’, o que poseyera un ‘mejor argumento’ sino fundamentalmente
porque, por un lado, supo implementar un conjunto de prácticas discursivas y sociales de
resistencia; y por otro, aprovechó circunstancias externas que facilitaron el proceso»

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Con todo lo antes visto y con todo ya demostrado llegamos a ciertas conclusiones que las
detallamos a continuación, primero explicando todos los resultados y planteando algunas
ideas que ayudarán en el aprovechamiento del agua en todo el mundo y luego explicando
todo lo referente al agua en nuestro país y específicamente en Cochabamba, lugar donde este
recurso muy necesario es muy preciado y por la cual la población luchó en contra de alzas de
precios en los mismos.

Conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos


51

Prescindiendo del uso que se le dé al agua —sea para la agricultura, la industria o los
servicios municipales— hay grandes posibilidades de mejorar su conservación y
aprovechamiento. El agua se desperdicia en casi todas partes. Hasta que realmente escasea,
casi todos los países y casi todas las personas consideran natural tener acceso al agua dulce.
"Tenemos que dejar de vivir como si tuviéramos suministros infinitos de agua y empezar a
reconocer que debemos lidiar con serias restricciones", han advertido Falkenmark y sus
colegas. La pregunta a tono con la realidad no es "¿cuánta agua necesitamos y dónde la
conseguimos?" sino "¿cuánta agua hay y cómo podemos aprovecharla mejor?" O sea que
debemos regular mejor la demanda de agua en lugar de continuar concentrándonos en una
gestión orientada hacia el suministro.
En lo que respecta a la demanda, una variedad de medidas económicas, administrativas y
comunitarias pueden ayudar a conservar agua inmediatamente. A la larga, la desaceleración
del crecimiento de la población contribuirá a contener el incremento de la demanda de agua y
ayudará a ganar más tiempo para elaborar mejores estrategias de conservación y
aprovechamiento del agua.

Agricultura: producir más con menos

Puesto que la agricultura utiliza casi el 70% del agua extraída en todo el mundo de ríos, lagos
y acuíferos subterráneos para uso humano, el incremento de la eficiencia de la agricultura de
regadío es lo que mayores posibilidades ofrece para la conservación del agua. Por ejemplo, si
se aumentara en sólo 10% la eficiencia del riego en la llanura del Indo, en Pakistán, se estima
que podrían regarse 2 millones más de hectáreas de tierras de labranza.
En su mayoría, los sistemas de riego desperdician agua. Por lo común, sólo entre 15% y 50%
del agua extraída para la agricultura de regadío llega a la zona de cultivos. La mayor parte se
pierde por absorción en las acequias no revestidas, por las fugas de las cañerías, o por
evaporación antes de llegar a los campos de cultivo. Si bien parte del agua "perdida" en los
sistemas de riego ineficientes retorna a las corrientes de agua o acuíferos, de donde puede
volver a extraerse, su calidad se ha degradado por obra de los plaguicidas, fertilizantes y sales
52

que se escurren por el suelo. Los sistemas de riego deficientemente planeados y construidos
han limitado el rendimiento de la mitad de todas las tierras de regadío.

Paradójicamente, aun cuando llegue en cantidad suficiente a las tierras agrícolas, el agua de
riego puede estropear gran parte de las tierras a menos que se drene de manera apropiada.
Especialmente en muchas zonas áridas, las sales que existen naturalmente en el suelo deben
drenarse con el riego por escorrentía. Si se dejan acumular en el suelo, llegarán finalmente a
la superficie, envenenando la tierra. Además, el agua de riego deficientemente drenada puede
elevar la capa freática hasta llegar a la altura de la raíz, anegando y ahogando los cultivos. A
escala mundial, unos 80 millones de hectáreas de tierras agrícolas se han degradado por una
combinación de salinización y anegamiento.

Mejoramiento de la eficiencia del riego.

Varios países están empeñados en mejorar la eficiencia del riego, ahorrando así agua y
protegiendo la tierra. El riego por goteo es una de las técnicas, consistente en una red de
tubos porosos o perforados, instalados generalmente en la superficie o bajo tierra, que llevan
el agua directamente a las zonas de las raíces de los cultivos. Mediante esta técnica se
mantienen bajas las pérdidas por evaporación, con una tasa de eficiencia del 95%. Se estima
que en los sistemas de riego por goteo el uso del agua se reduce de un 40% a 60%, en
comparación con los sistemas de riego por gravedad.

En los años setenta los sistemas de riego por goteo se aplicaron mundialmente sólo en 56.000
hectáreas, sobre todo para suministrar agua a las hortalizas y frutales en Australia, Israel,
México, Nueva Zelandia, Sudáfrica y los Estados Unidos. En 1991 esa cifra se había elevado
a 1,6 millón de hectáreas. Aunque esta área constituye menos del 1% de todas las tierras de
regadío del mundo, el riego por goteo se utiliza extensamente en algunos países. Israel, por
ejemplo, se vale del riego por goteo en 50% de toda el área de regadío (142).
Otro método de conservación promisorio —la aplicación de precisión con bajo uso de
energía (LEPA, del inglés) ofrece considerables mejoras en relación con los sistemas de
aspersión corrientes, que esparcen agua en el aire. En el método LEPA se lleva el agua a los
53

cultivos mediante tubos goteadores que se extienden del brazo del rociador. Cuando se aplica
junto con las técnicas agrícolas de ahorro de agua, este método puede tener una eficiencia
máxima del 95%. Como este método funciona con baja presión, los costos energéticos se
reducen de un 20% a un 50%, en comparación con los sistemas corrientes. Los agricultores
de Texas que han modificado los sistemas de aspersión corrientes con el LEPA, han
notificado que su producción ha aumentado hasta un 20% y que en uno o dos años
recuperaron los costos de inversión.

Métodos de riego para la población rural pobre.

Numerosos países en desarrollo no disponen de los medios para invertir en técnicas como la
de riego por goteo y el LEPA. Pero las presiones para alimentar las poblaciones rurales
rápidamente crecientes requieren que se aprovechen mejor los escasos recursos de agua
dulce. En muchas regiones que encaran condiciones estacionales de aguda escasez de agua,
los proyectos de conservación están colaborando con agricultores campesinos en la
construcción de pequeños estanques para recoger y almacenar agua en la estación lluviosa y
utilizarla en la estación seca.
Además, en partes del este de África, los agricultores de subsistencia recurren a la
"recolección del agua" —antiguas técnicas que consisten principalmente en cavar pozos
profundos cerca de cada planta para recoger y almacenar agua de la estación lluviosa y
utilizarla durante la estación seca (35, 186). Otro método tradicional consiste en colocar
largas hileras de piedras a lo largo de las curvas del terreno en suave declive para contener la
escorrentía y esparcir el agua en un área más amplia. Este método, ideado en la región de
Yatenga, de Burkina Faso, se aplica ahora en más de 8.000 hectáreas en 400 aldeas de
distintas partes del país. También se emplea en Kenya y el Níger. Con este método,
combinado con la práctica de la recolección del agua, la producción agrícola ha aumentado
en un 50%.

Recuperación de las aguas servidas urbanas.


54

Varios países canalizan las aguas servidas urbanas tratadas de los pueblos y ciudades hacia
las fincas cercanas donde se cultivan hortalizas y frutales. Actualmente, por lo menos medio
millón de hectáreas de 15 países se riegan con aguas servidas urbanas tratadas, generalmente
denominadas "aguas pardas". Israel tiene el programa de aguas pardas más ambicioso de
todos los países. Casi todas las aguas servidas de Israel se depuran y vuelven a utilizarse para
regar 20.000 hectáreas de tierras de labranza.
Algunos países en desarrollo también emplean esta técnica:
• En la ciudad de México las aguas servidas urbanas tratadas riegan y fertilizan campos
de alfalfa. La alfalfa, a su vez, se vende como forraje a agricultores de pequeña escala
que crían cobayos y conejos.
• Un tercio de las verduras cultivadas en Asmara, Eritrea, se riega con aguas servidas
urbanas tratadas.
• En Lusaka, Zambia, los ocupantes ilegales de una de las barriadas más grandes riegan
las hortalizas con aguas servidas de los estanques clarificadores cercanos.

En algunos lugares se aplica el mismo concepto de manera diferente. Por ejemplo, en


Calcuta, India, gran parte de las aguas servidas sin tratar se canalizan a un sistema de lagunas
naturales donde se crían peces. Las 3.000 hectáreas de lagunas de la ciudad producen unas
6.000 toneladas métricas de pescado por año para los consumidores urbanos. El pescado no
presenta riesgos para la salud pues las lagunas absorben y limpian las aguas servidas. Pero a
menos que las aguas servidas reciban algún tratamiento previo, sea de los pantanos naturales
o de las plantas de tratamiento, pueden transmitir organismos patógenos a las verduras y
frutas y poner en peligro la salud humana.

Esas técnicas de tratamiento natural del agua, como la que hace uso de los pantanos, pueden
ser a menudo una posibilidad en lugar de los sistemas modernos de tratamiento del agua que
son demasiado costosos para las zonas urbanas pobres de los países en desarrollo.

El reciclaje de desechos con fines agrícolas mediante el uso de lagunas de oxidación y


lagunas aireadas no requiere tanta tierra como suele suponerse. Además, reduce la
contaminación y la necesidad de fertilizantes y a menudo puede lograrse con "tecnología de
55

pequeña escala y de bajo costo basada en las tradiciones locales, descentralizada y


ecológicamente atinada", de acuerdo con el ingeniero hidrólogo Janus Niemczynowicz.

Conservación municipal

Para conservar agua destinada al uso personal en las ciudades (inclusive la de uso doméstico
y municipal) se requiere regular tanto el suministro como la demanda de agua. Gran parte del
agua suministrada por las municipalidades se pierde antes de llegar a los consumidores, por
fugas en las cañerías principales, tuberías y grifos, o por extraérsela de grifos ilegales.
Además, cuando los consumidores tienen acceso conveniente al agua corriente, usan mucho
más de lo que realmente necesitan. En los Estados Unidos, por ejemplo, se usan para fines
personales 600 litros por día, término medio, en comparación con 50 litros por día en la
India.

Suministro

El suministro municipal de agua enfrenta problemas en casi todas partes. En una encuesta
realizada en 1986 de 15 ciudades latinoamericanas se encontró que los sistemas municipales
perdían entre 40% y 70% del agua. En la India más del 40% de toda el agua suministrada por
las municipalidades se pierde en tránsito, antes de que pueda llegar a los consumidores (170).
Aun en Malta, uno de los países con mayor tensión hídrico, 30% del agua destinada a los
consumidores se pierde por fugas del sistema.

Los sistemas de abastecimiento municipal no tienen por qué perder tanta agua. Por ejemplo,
Ginebra, en Suiza, pierde sólo 13% del agua en el camino de la fuente al consumidor. Si en la
mayoría de las ciudades se ajustaran las juntas de las cañerías y se arreglaran las fuentes de
agua pública y las conexiones domiciliarias que pierden, se recuperaría más de un tercio del
agua que actualmente se desperdicia. Según se estima,Yakarta, Indonesia, por ejemplo,
podría reducir las pérdidas de agua en un 20% si se repararan los caños de distribución que
pierden, recuperándose así casi 45.400 millones de litros de agua por año, lo suficiente para
abastecer de agua corriente a 800.000 habitantes más.
56

Muchas ciudades podrían regular mejor el suministro de agua si pudieran eliminar los grifos
ilegales. En las Filipinas, por ejemplo, el Consejo Regulador del Agua ha estimado que hay
unas 20.000 conexiones ilegales en el sistema de abastecimiento de agua de Manila, tanto
domésticas como comerciales, que extraen más de 200.000 metros cúbicos de agua por día.
En virtud de los términos de la Ley sobre la Crisis del Agua de 1995, cualquiera que se
encuentre robando agua puede recibir una multa o ir a la cárcel.
Demanda
"Lentamente se está difundiendo la idea de que el mejor camino para llegar a la seguridad

hídrica es la regulación de la demanda y no la continua lucha por satisfacerla", ha observado


la hidróloga Sandra Postel. En la regulación de la demanda se aplican varios métodos para
conservar agua, inclusive políticas económicas, notablemente la fijación de precios;
legislación y reglamentos, como las restricciones a ciertos tipos de uso del agua; soluciones
técnicas, como la instalación de constrictores al caudal del agua y participación pública y
comunitaria.

Por ejemplo, en la reunión de 1998 de la Comisión para el Desarrollo Sostenible de las


Naciones Unidas, numerosos delegados argumentaron en favor de un planteamiento
económico en los países con sistemas adecuados de distribución del agua. En estos países el
agua podría tratarse como una mercancía y venderse a los consumidores a precios que
reflejen su valor a fin de estimular la conservación. Los siguientes son otros ejemplos de
medidas que podrían ayudar a reducir la demanda municipal:
• Mayor uso de aparatos domésticos que ahorran agua,
• Códigos de construcción que requieran la instalación de inodoros que funcionan con
menos agua en las nuevas construcciones,
• Jardinería que requiera poca agua —jardinería xerófita— en zonas áridas y
semiáridas.

Esas medidas podrían adoptarse tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.
La ciudad de México ofrece un ejemplo: esta megaciudad depende del agua freática para más
57

del 80% del suministro municipal. El bombeo del agua subterránea extrae 50% a 80% más
agua que la que vuelve a cargar naturalmente el acuífero. Como resultado, los niveles del
agua freática han bajado, no sólo reduciendo el futuro suministro de agua, sino también
ocasionando el hundimiento del terreno y dañando los edificios. La ciudad ha tenido que
importar agua de lugares cada vez más lejanos.

La ciudad de México ha abordado este problema con una estrategia polifacética de


conservación del agua. En 1989 el gobierno municipal adoptó estrictas normas de eficiencia
para todos los nuevos dispositivos y artefactos de las instalaciones sanitarias domésticas. Un
año después subió los precios del agua, estimulando así a los residentes a instalar más grifos
y artefactos con uso más eficiente del agua. Además, la ciudad exigió que todos los nuevos
inodoros instalados no debían usar más de 6 litros por descarga de agua, en comparación con
los inodoros corrientes que promedian 16 litros por descarga. En 1991 se habían instalado
más de 350.000 inodoros con baja descarga de agua, ahorrándose así 28 millones de metros
cúbicos de agua por año —lo suficiente para satisfacer las necesidades domésticas anuales de
250.000 personas adicionales. Los infortunios relacionados con el agua están lejos de
desaparecer, pero se ha logrado reducir la opresiva demanda impuesta al sistema de
abastecimiento de agua.

En la mayoría de los casos, la introducción de una estructura de precios que valore


correctamente el agua puede cambiar considerablemente las cosas. Por ejemplo, cuando la
empresa pública reguladora del agua de Bogor, Indonesia, triplicó, y en algunos casos
cuadruplicó los precios del agua, el consumo doméstico mensual de agua bajó un 30% en
menos de un año. La empresa pudo conectar más viviendas al sistema existente de
abastecimiento de agua y se libró de construir un nuevo sistema.

En Bolivia, al igual que en el resto de los países del continente, a partir de la década de los
ochenta, se implementa el modelo económico neoliberal como una forma de reacomodo de
las fuerzas reaccionarias en el ámbito mundial, que agrupadas en los países más poderosos
del mundo, los organismos financieros internacionales y las más grandes transnacionales, que
58

sólo buscan dominar al mundo, explotar nuestros recursos naturales y aumentar sus
ganancias.

Gracias a esta política, los bolivianos, como el resto de los países pobres del mundo, hemos
sido despojados de todo nuestro patrimonio y nuestros recursos naturales, producto del
esfuerzo colectivo de hombres y mujeres.

Nos robaron nuestros medios de transporte, las carreteras, las comunicaciones, los
hidrocarburos, las fábricas, nuestras tierras y no contentos con esto, las transnacionales, y el
Banco Mundial, asociados a los grupos de poder locales gubernamentales, quisieron
quitarnos el agua para convertir este recurso vital en un negocio.
En Cochabamba, Bolivia, centro de nuestro país, con más de un millón de habitantes y su
centro urbano con más de 600.000, sufrimos desde hace más de 50 años, una escasez de agua.
El tema de su dotación ha sido utilizado por políticos y empresarios para manipular a la
población en función de sus intereses económicos y de dominación.

Aprovechando la fiebre privatizadora los políticos gobernantes de nuestro país se asociaron


con la transnacional Bechtel, y con el aval del Banco Mundial, que expresamente prohibió al
gobierno boliviano cualquier tipo de subvención en la solución al problema del agua en
Cochabamba, se procedió al incremento de las tarifas de agua.

El contrato de privatización estuvo acompañado de la promulgación por parte del Parlamento


Boliviano de una "Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario". Ambas acciones
estatales, se produjeron bajo un proceso absolutamente oscuro y corrupto, que ocasionó el
rechazo de la población.

La falta total de credibilidad en políticos, empresarios y en las "organizaciones tradicionales"


de la sociedad y por su abierto compromiso de éstas con la privatización del servicio de agua,
condujo a que campesinos, grupos medio ambientalistas, profesionales y trabajadores de la
ciudad como obreros de la manufactura y maestros conformen una coalición denominada:
"Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida".
59

Esta coalición surge a convocatoria de los pobladores del campo y la ciudad, que por un
elemental sentido de defender las necesidades vitales, como el acceso al agua, llaman a la
población a unirse.

La coordinadora convoca a la población bajo la premisa de que es urgente comenzar a


desplegar acciones conjuntas, entendiendo que cada sector no tiene la fuerza suficiente como
para resistir por separado, que no hay salvación individual y que el bienestar social se
conseguirá para todos o no se conseguirá para nadie.

En la Coordinadora están representados los campesinos regantes (agricultores), comités,


cooperativas de agua y de la ciudad y del campo que no estaban conectados a la red central y
que se han dado modos de acceder a este servicio, representa también a la gente que ya esta
conectada a la red pública y que es su momento consideró que las tarifas eran impagables,
exageradas y abusivas.

En esta coalición también están representados los trabajadores sindicalizados, quienes con su
experiencia aportan en las formas organizativas en los momentos de conflicto.
La Coordinadora habla a nombre de la población que se siente ignorada, excluida,
menospreciada, aquella que hasta antes de la denominada "Guerra por el Agua" hace un año
atrás, no encontraba espacio para opinar, discutir y exponer sus sufrimientos, sus realidades y
sus esperanzas.

Hemos encontrado que las asambleas, cabildos y barricadas son el instrumento principal de
lucha y liberación. Esos han sido los lugares donde nos hemos dado cuenta que no sólo basta
recuperar la dignidad, donde no sólo hemos hecho posible la recuperación de nuestra propia
voz, sino ante todo, nos hemos dado cuenta que las actuales condiciones de existencia son,
entre otras cosas, producto de ese gigantesco robo llamado "privatización".

La Coordinadora es el lugar donde la gente sencilla y trabajadora, ha comprobado que sólo a


través de la organización, la solidaridad, la confianza mutua, se puede perder el miedo, darle
60

un verdadero contenido a la democracia, recuperar y reapropiarnos de lo nuestro y


transformar nuestra situación, nuestra realidad.

Democracia para nosotros, en términos sencillos, es: ¿quién decide? ¿Unos cuantos políticos
y empresarios o nosotros, el pueblo sencillo y trabajador? En el caso del agua nosotros
queremos tomar nuestras propias decisiones.

Bajo estos conceptos, el pueblo cochabambino inició sus acciones en contra de la


privatización del agua. Movilizaciones conjuntas del campo y de la ciudad comienzan el 11
de enero de 2000, con un bloqueo de carreteras que duró cuatro días. Ya no es el movimiento
sindical de trabajadores organizados el contexto principal de discusión, es el nuevo mundo
del trabajo que ha creado el modelo el que ha salido a las calles, fueron los informales y la
informalidad, los que han tomado el espacio, han tomado el tiempo, pero sobre todo han
tomado la palabra.

Al cabo de esta primera lucha se consigue firmar un acuerdo con el gobierno en el que éste se
compromete a revisar tanto la ley de agua potable como el contrato con Aguas del Tunari.

Días antes de estas movilizaciones se había producido un incremento en las tarifas de agua
entre un 35 al 300 % en algunos casos. Para las familias el incremento significaba que cada
una de ellas debía pagar, como promedio, una quinta parte (20%) de sus ingresos sólo para
pagar la cuenta del agua.

Una segunda movilización en febrero que duró dos días, logró desbaratar este incremento
tarifario, después de intensa lucha en las calles de la ciudad entre policías y pobladores.
En marzo de 2000 se realizo la inédita "consulta popular", que fue la primera en la historia
del país. A ella concurrieron de manera voluntaria y participativa más de 50.000 personas que
dijeron con claridad que el consorcio debía irse y la ley de agua confiscadora y privatizadora
debía modificarse.
61

En una tercera movilización, iniciada el 4 de abril, denominada la "ultima batalla", y después


de ocho días bloqueando las carreteras y de la ocupación de la ciudad por parte de la
población (el ultimo día se logro movilizar 100.000 personas) al centro de la ciudad, se logró
expulsar a la transnacional y se modificó sustancialmente la ley de agua potable, sobre la
base de una propuesta propia de la Coordinadora, constituyéndose en la primera victoria del
pueblo en contra del modelo, luego de 15 años de derrotas.

Pero para conseguir esta victoria, no solo tuvimos que enfrentar a la policía, sino también al
ejército que utilizó franco tiradores quienes mataron a un joven de 17 años (Víctor Hugo
Daza) e hirieron de bala a más de 100 personas.
En Bolivia, sin estas luchas y esta victoria, no se estaría hablando de construir una empresa
operadora de agua "autogestionaria" y con control social, en pleno neoliberalismo.
Sin embargo, la guerra por el agua no ha terminado: hoy estamos librando tareas con muchas
dificultades. Hemos heredado una empresa con enormes deudas, técnicamente pobre, con el
consorcio que reclama una indemnización por 25 millones de dólares en tribunales
internacionales del Banco Mundial y un gobierno conformado por empresarios e intelectuales
que desea tomarse "revancha".

Estos son los principales desafíos y es ahí donde necesitamos la solidaridad y el apoyo del
mundo para demostrar que otro mundo es posible, que el pueblo es capaz de construir,
proponer alternativas y tomar en sus manos la solución de sus problemas y decidir por sí
mismo.

Después de la salida de Aguas del Tunari encontramos dos tipos de victoria: una económica,
ya que el rechazo y congelamiento de las tarifas ha significado que en Cochabamba se
queden más de 3 millones de dólares. Esto quiere decir que cada familia ahorra un promedio
de 60 dólares por año. Esta cifra es importante si tomamos en cuenta que el gobierno en los
últimos diez años ha aumentado los salarios de los trabajadores en un promedio de 5 dólares
por año y cuando el salario mínimo nacional es de apenas 67 dólares por año.
62

La otra victoria es política, porque el pueblo hizo justicia. El individualismo, el aislamiento y


el miedo desaparecieron bajo el espíritu de la solidaridad. Logramos reconstruir un tejido
social que durante 15 años, y desde su implantación, el neoliberalismo fragmentó y destruyó.

El pueblo boliviano quiere una verdadera democracia, quiere un gobierno que tome en cuenta
nuestra opinión y decisiones en vez de las opiniones y los intereses de los organismos
financieros internacionales y sus políticas neoliberales.
Que la victoria de los cochabambinos, ese esfuerzo colectivo de hombres y mujeres, sea
tomada como una victoria de todos, no solo de los bolivianos y bolivianas, sino de todos
aquellos que hemos imaginado y soñamos un mundo diferente al diseñado por el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.
En este mundo cada día más globalizado, nuestras experiencias se hablan. Es imprescindible
que nuestras luchas hagan lo mismo.

CONCLUSION

En todo el mundo hay un temor por la falta de agua en el futuro, pero nosotros creemos que
esto por ahora es un mito, ya que si se da la escasez de agua en algunos lugares del mundo,
no es por la falta del mismo sino por la mala administración del mismo, especialmente en
países subdesarrollados como el nuestro, en el cual hacen falta mejores sistemas de
distribución y organización para el uso sin que perjudiquen al bolsillo de todo el pueblo, caso
que se vio en la guerra del agua donde todo el pueblo protestó por el alza de precios de este
recurso tan preciado.

También podría gustarte