Está en la página 1de 3

TEÓRICO DE CEMENTO: Constituye más del 50% del volumen del material de construcción

empleado actualmente. Es la base de la edificación moderna. No es un producto natural en sí


mismo, sino que se lo elabora mediante mezcla de diversos minerales. Su estructura final es la
de un silicato complejo, de composición variable según el uso. Ella se expresa en función de los
óxidos de los metales que contiene, por ejemplo el tipo “Pórtland”:

DIÓXIDO DE SILICIO (SIO2) 18 AL 25% IMPARTE RIGIDEZ ESTRUCTURAL

ÓXIDO DE CALCIO (CAO) 58 A 67% ES EL AGENTE DE FRAGUADO


PRINCIPAL

ÓXIDO DE ALUMINIO (AL2O3) 3 A 8% POSEE PROPIEDADES FUNDENTES, LE CONFIERE


RESISTENCIA A ALTAS T°

ÓXIDO FÉRRICO (FE2O3) 0,5 A 6% LE AGREGA COLOR

ÓXIDO DE MAGNESIO (MGO) 0,4 A 5% SU TENDENCIA A AUMENTAR


LEVEMENTE DE VOLUMEN DURANTE LA ETAPA DE FRAGUADO PUEDE PROVOCAR
RESQUEBRAJAMIENTO EN TODA UNA ESTRUCTURA

HAY OTROS: COMO EL ÓXIDO DE TITANIO (TIO2) 0,1 A 0,6%; ANHÍDRIDO FOSFÓRICO (P2O5)
0,1 A 0,6%; ÓXIDO DE AZUFRE (SO3) 1 AL 3%; ÓXIDO DE SODIO (NA2O); ETC.

EL CEMENTO REÚNE MATERIALES ESTRUCTURALES Y DE UNIÓN EN UN MISMO


PRODUCTO, POR ELLO TIENE GRAN ACEPTACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN. LA PRIMERA ETAPA
DE ELABORACIÓN CONSISTE EN LA OBTENCIÓN DEL DENOMINADO “CLINKER” MEDIANTE UN
PROCESO CONTINUO QUE REQUIERE ENORME INSTALACIONES.

EL PROCESO COMIENZA CON LA MOLIENDA DE LAS DIVERSAS MATERIAS PRIMAS


CRUDAS (MINERALES ARCILLOSOS Y CALCÁREOS) PARA OBTENER UNA GRAN
GRANULOMETRÍA UNIFORME (SIGNIFICA QUE EL TAMAÑO DE LOS GRANOS SEAN PAREJO).
LUEGO EN EL HOMOGENIZADOR (VER GRÁFICO) SE PRODUCE LA MEZCLA EN PROPORCIONES
ADECUADAS A CADA TIPO DE PRODUCTO, QUE PUEDE SER POR VÍA SECA O HÚMEDA, ESTA
ÚLTIMA LA MÁS USADA, POR PERMITIR UN MEZCLADO MÁS HOMOGÉNEO. ES ESENCIAL UNA
MEZCLA PAREJA DE LOS DIVERSOS MATERIALES Y EN PROPORCIONES ÓPTIMAS PARA
ASEGURAR LA COMPOSICIÓN FINAL DEL CEMENTO. DE ALLÍ SE PASA A LA ETAPA DEL SECADO
EN HORNOS ROTATORIOS INCLINADOS, DE GRAN TAMAÑO, ALGUNOS DE VARIOS METROS DE
DIÁMETRO Y DE MÁS DE UNA CUADRA DE LONGITUD, QUE GIRAN A RAZÓN DE UNA A DOS
VUELTAS POR MINUTO.

EL MATERIAL INGRESA DENTRO DE ESOS HORNOS POR EL EXTREMO SUPERIOR, Y EN


CONTRA CORRIENTE, SE INTRODUCE AIRE CALENTADO ENTRE 1400ºC Y 1500ºC.

EN EL PRIMER TRAMO (PRECALCINADOR) SE VOLATILIZA LA HUMEDAD, LOS


CLORUROS Y SULFATOS Y DESCOMPONEN CARBONATOS Y MATERIA ORGÁNICA.

EN LA PARTE MÁS CALIENTE (CALENTADOR PRINCIPAL) FUNDE EL 20%-30% DEL MATERIAL


REMANENTE, PRINCIPALMENTE LA PARTE QUE CONTIENE ÓXIDO DE ALUMINIO Y DE HIERRO, Y
SE PRODUCE REACCIÓN CON LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS (ÓXIDO DE CALCIO Y DE SILICIO). LA
CALIDAD DEL PRODUCTO QUE SE OBTIENE, DEPENDE DE CÓMO SE PRODUCEN ESTAS
REACCIONES. EL MATERIAL DEMORA UNAS TRES HORAS EN RECORRER EL TRAYECTO. EL
CALENTAMIENTO DE UN HORNO DE ESTE TIPO DEMORA DÍAS, Y A VECES SEMANAS, LO QUE
EXPLICA EL PROCESO CONTINUO.

FINALMENTE EL “CLINKER” SE ENFRÍA (EN LOS ENFRIADORES DE PARRILLA, VER EL


GRÁFICO) Y SE MUELE CON EL AGREGADO DE MATERIALES ACONDICIONADORES COMO EL
YESO, QUE RETARDA EL TIEMPO DE FRAGUADO. CON ESTA ÚLTIMA ETAPA QUEDA
TERMINADO EL PRODUCTO FINAL: CEMENTO. AL ENTRAR EN CONTACTO: CEMENTO Y AGUA,
SE OBTIENE UNA PASTA EN LA CUAL COMIENZA A PRODUCIRSE UNA SERIE DE REACCIONES DE
HIDRÓLISIS Y DE HIDRATACIÓN QUE PROVOCAN EL FRAGUADO.

CEMENTO “PÓRTLAND: PRODUCTO QUE SE OBTIENE POR LA MOLIENDA CONJUNTA DE


CLINKER-PORT-LAND CON ADICIÓN DE YESO.

PROPIEDADES: RESISTENCIA MECÁNICA AMPLIAMENTE SUPERIOR A LA REQUERIDA


POR LAS NORMAS IRAM 1503. ESTABILIDAD DEL VOLUMEN. EXENTO DE CONTRACCIÓN DE
FRAGÜE. RECOMENDADO PARA SER USADO EN TODO LOS CASOS EN QUE NO SE REQUIERAN
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES, SEGÚN LO ESTABLECE LA MISMA NORMA IRAM. (Instituto
Argentino de Normalización y Certificación - ORIGINALMENTE INSTITUTO DE
RACIONALIZACIÓN ARGENTINO DE MATERIALES)

Uso: pavimentos; puentes y alcantarillas; andenes; estruct.de edificios, canales, diques,


bloques, tribunas deportivas, etc.

HORMIGONES: CON LA PASTA DE CEMENTO ARENA Y RIPIO, SE OBTIENE HORMIGÓN


SIMPLE DE BUENA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN; REFORZÁNDOLO CON UNA ESTRUCTURA
DE ACERO SE LOGRA EL HORMIGÓN ARMADO, QUE RESISTE A LOS ESFUERZOS DE
COMPRESIÓN Y TRACCIÓN. EL PROCESO DE FRAGUADO DEL CEMENTO Y DE SUS MEZCLAS NO
ES INMEDIATO, SE PUEDE DIVIDIR EN DOS ETAPAS: LA PÉRDIDA LENTA DE PLASTICIDAD, QUE
DEMANDA HASTA 12 HS. LA ADQUISICIÓN DE RIGIDEZ, DUREZA Y RESISTENCIA FINAL: 20 A 30
DÍAS.

LOS HORMIGONES SE LOGRAN DOSIFICÁNDOSE POR PESO, A FIN DE OBTENER


RESULTADOS ÓPTIMOS. LUEGO DE PREPARADOS, SE ACONSEJA CURAR CONVENIENTEMENTE
LOS MISMOS PARA LOGRAR RESISTENCIA ÓPTIMA. SI EL CURADO SE HACE A VAPOR, SE
REDUCIRÁ EL TIEMPO DEL MISMO AUMENTANDO LA RESISTENCIA. SI SE PREPARAN
HORMIGONES CON BAJO ASENTAMIENTO Y DOSAJE CORRECTO, SE AUMENTARÁ LA
IMPERMEABILIDAD Y SE REDUCIRÁN LAS CAUSAS EXTERNAS DE ATAQUE.

SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL CEMENTO: LA INDUSTRIA DEL CEMENTO ES


RESPONSABLE DEL 5% DE LAS EMISIONES DE CO2 QUE ESTÁN DETRÁS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO. AUNQUE EN TODO EL CICLO DE VIDA DEL HORMIGÓN, BUENA PARTE DE ESAS
EMISIONES SON DE NUEVO CAPTURADAS EN UN PROCESO DE CARBONATACIÓN QUE SUFREN
LAS ESTRUCTURAS.
CUARTO TRABAJO PRÁCTICO (ENTREGA 30/4/20) :

Fíjense si es posible hacerlo en forma digitalizada. Lo respondés por este medio, por correo, fb,
etc.. 1°) CON TUS PALABRAS QUE ES EL CLINKER 2°) ¿CUÁL ES (Y EN QUÉ CANTIDAD), EL
MATERIAL PRINCIPAL DEL CEMENTO?, ¿TIENE ALGO QUE VER CON LA CAL VIVA?. 3°) ¿CÓMO
TE IMAGINAS QUE SON LOS HORNOS ROTATIVOS? ¿CÓMO FUNCIONA? 4°) ANALIZAR Y
CONTESTAR: EL ALUMNO "A" NO RESPONDE A TIEMPO LAS CONSIGNAS QUE ENVÍA CADA
DOCENTE, O LO HACE CON MUCHO DESINTERÉS, EL ALUMNO "B" SE PREOCUPA
CONTESTANDO A TIEMPO Y CORRECTAMENTE, INCLUSO INVESTIGANDO MÁS DE LO QUE SE LE
DA: ¿CÓMO CREES QUE ESTE HÁBITO INFLUIRÁ EN SU FUTURO?. 5) RESPONDA CON "SI" O
"NO" ¿TUS PADRES CONOCEN TU CUMPLIMIENTO EN TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES: EJ:
ENTREGASTE LOS TRES CUESTIONARIOS, O DOS... ETC.?

También podría gustarte