Está en la página 1de 8

DOLOR DENTAL Y SU TRANSMISIÓN

Dolor Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial que incluye
componentes físicos y biológicos
 El dolor es la principal causa o sintomatología por la que los pacientes acuden más frecuentemente a la
consulta odontológica
 Va a dependiendo de las condiciones de estrés en que nos encontramos, es percibido a través de los
sentidos
 Es un dilema diagnosticar la causa del dolor
 Fenómeno psico-biológico de carácter multidimensional.
 Síntoma que se manifiesta por una sensación física desagradable y localizada, la cual es provocada por un
estimulo que es conducido por vías nerviosas específicas hasta la corteza cerebral, y ésta procesa la
información para hacer consciente dicha sensación.

¿Por qué sentimos dolor?

Porque existes a nivel de la piel y todos los demás sentidos existen una serie de receptores, los cuales son los

encargados de percibir los estímulos sensoriales, luego este estimulo viaja por las fibras nerviosas aferentes

hasta centros nerviosos; es gracias a estos receptores que podemos sentir dolor!.

TEORIAS DE TRANSMISIÓN DEL DOLOR (P.E)


1. Teoría de la Especificidad
2. Teoría de la Sumación Central  son las más comunes
3. Teoría del Control de Compuertas
4. Teoría del Balance Inhibitorio Central

1. Teoría de la Especificidad:
Principales Postulados:
 El dolor es una sensación específica, similar a otras sensaciones transmitidas a través de los sentidos
como vista, tacto, gusto, olfato.
 Existen receptores específicos para la percepción
 El estímulo viaja a un centro del dolor ubicado en el S.N.C.

Receptores del dolor facial


 V(trigémino)
 VII(facial)
 IX(hipogloso)
 X(vago)
Tipos de receptores
 Exterorreceptores: dolor, temperatura, tacto
 Interorreceptores: dolor de los órganos
 Nocirreceptores: se encuentran en las articulaciones y permiten apreciar las sensaciones de tiempo
y espacio.

Tipos de fibras nerviosas. Estas características van a modificar la percepción del dolor

Tipo Sensación Diámetro Velocidad de Conducción


A α (alfa) Propiocepción 17-20 micras 60-120 m/seg
A β (beta) Tacto, presión 5-10 micras 35-70 m/seg
A γ (gamma) Hueso, muscular 3-6 micras 15-30 m/seg
A δ (delta) Dolor, calor 2-5 micras 12-30 m/seg
B Sist. Nerv. Autónomo < 3 micras 3-15 m/seg
C Dolor y Arco reflejo Simpático 0.5-1 micra 0.5-2 m/seg

2. Teoría de la Sumación Central o Convergencia y Suma


Principales Postulados:
 El dolor no es una sensación o modalidad específica, sino que el dolor puede aparecer al estimular
receptores diferentes a los receptores del dolor.
 Los estímulos se suman en el tiempo, la aplicación más práctica es cuando existe un estímulo que por
sí solo no causa dolor pero al ser repetitivo.
 Un estímulo que inicialmente no era doloroso por la frecuencia. Intensidad y localización del mismo
puede, en un momento determinado, desencadenar una sensación dolorosa.
 Ciertos dolores desaparecen al masajear la zona del dolor; ya que con ello se estimulan fibras del
tacto de mayor grosor (más intenso y persistente), este nuevo estímulo ocupa la vía aferente y por ello
se deja de sentir el dolor.
¿Como explicas la desaparición del dolor en el caso de masajear la zona del dolor? P.E

3. Teoría del Control de compuertas:

Explica que en el organismo funcionan unas compuertas que son las encargadas del paso del estímulo a los centros

nerviosos y que éstas se pueden abrir para dejar pasar el estímulo o se cierran y tienen función inhibitoria; todo dependerá

del tipo de fibra nerviosa que sea estimulada

las gruesas actúan inhibiendo

las delgadas actúan transmitiendo el impulso nervioso


Principales postulados:
 La sustancia gelatinosa de la médula espinal se comporta como una compuerta.
 La sensación del dolor es transmitida tanto por las fibras gruesas como por las delgadas, pero que
solamente la estimulación de las fibras delgadas es la que va a permitir que se abran las compuertas.
 Existe un control central que produce la inhibición o potenciación de ciertos estímulos; es decir que
hace que el estímulo doloroso desaparezca o que se potencie.
Se ha utilizado esta teoría para explicar el dolor referido lo que es un dolor difuso

El dolor como experiencia multifactorial


 Componente Sensorial; debido a que participan los sentidos.
 Experiencia Psicológica; ya que tiene diferentes variables de conductas emocionales que van a
influir en la percepción del dolor.
 Reacción al dolor; los estados de ansiedad y de anticipación al dolor van a tener gran
importancia en la reacción del la persona.
 Actitud del paciente; debido a cómo se comporte el paciente ante la sensación de dolor va a
variar la respuesta al daño tisular y la apreciación hacia el estímulo. Esto explica que cuando hay
un estímulo doloroso y la persona se angustia y desespera, la situación de dolor se complica.

Factores Psicológicos del dolor


Modulan la percepción, interpretación e intensidad del dolor.

 Experiencias previas
 Atención
 Emoción
 Factores socioculturales
 Fatiga
 Sexo
 Ansiedad
 Edad

Umbral del dolor: es la menor intensidad del dolor sentido por el paciente.
.**
Estímulo de umbral: es la cantidad de energía necesaria para llegar al umbral del dolor.
Existe Umbral:
Aumentado
Disminuido
Tipos de dolor
 Dolor Unilateral
o Producido por los dientes de la zona o los tejidos y/o por estructuras anexa
o Es de un solo lado
 Dolor Bilateral:
o Simultaneo en ambos lado de la cara
o Origen no dentarioproducido por afecciones del organismo o por afecciones
patológicas.
 Dolor Generalizado:
o En toda la cara
o Es la representación de enfermedad sistémica, lesiones neoplásicas, lesión
central, o afecciones temporomandibulares.
 Dolor Referido:
o Se produce en una estructura distante a la que se siente
o No cruza la línea media
o Tiene una causa desencadenante
o El foco doloroso se encuentra en el mismo lado donde se siente.
o Es una respuesta fisiológica a un estímulo nocivo.

Diagnóstico reproducir la queja principal


 Bloquear el nervio para descartar el dolor referido
 Determinar la etiología
 Re-examinar las posibles causas y posibilidades
 Hacer interconsultas

Estimulación local en el sitio del dolor NO lo incrementa


Anestesia local en el sitio del dolor NO lo disminuye, si al anestesiar el dolor disminuye entonces será de origen dental
Estimulación local en el origen del dolor lo incrementa

 Dolores Vasculares: están asociados a la vasoconstricción y vasodilatación de los vasos


sanguíneos, periódicos e intensos…
 Dolor Psicógeno
 Tiene un componente psicológico
 Es constante
 Localizado
 Estable
 Sin patrón temporal
 No altera el sueño.
 Dolor Odontógeno:
 Tiene su origen en los dientes
 Causado por:
 Dentina hipersensible el paciente a perdido la protección que le da el
esmalte y que expuesta, y los cambios térmicos y del ph producen una
sensibilidad dentinaria
 Inflamación pulpar y periapical
 Lesiones periodontales
 Síndrome de disfunción temporomandibulares
 Síndrome de dientes fisurados.

Mecanismos de sensibilidad dentinaría P.E


 Mecanismo de Transducción
 Mecanismo Hidrodinámico
 Mecanismo de Modulación de Impulso Nervioso
 Mecanismo de Control de Compuertas

Mecanismo de Transducción
Existe un proceso de Sinapsis en la prolongación odontoblástica, que se extiende hacia la superficie
de la dentina a través de los canalículos dentinarios, debido a que esta prolongación posee terminales
nerviosas en su porción terminal y es aquí donde sucede la sinapsis.

Mecanismo Hidrodinámico
A nivel de los canalículos dentinarios hay un fluido dentino-pulpar que se expande o se contrae en
respuesta a la aplicación de fuerzas a la dentina y que estimula las terminaciones nerviosas ubicadas
en la prolongación odontoblástica; mecanismo explicado por Bränstrom en 1962.

Mecanismo de Modulación de Impulso Nervioso

Histaminas

Liberación  Norepinefrina Actúan sobre el


Daño al odontoblasto AMPc
Prostaglandinas
Desencadenan un proceso
Dolor inflamatorio

Sistema de Control de Compuertas


 Fibras A  son las más gruesas  cierran la compuerta  inhiben la transmisión del estímulo
 Fibras C  son las más finas  abren la compuerta  están dirigidas por el S.N.C y se
encuentran relacionadas con la ansiedad y el miedo.

 Dolor pulpar
Responde a factores Locales, tales como:
 Irritantes (desechos metabólicos de los moos) ç
 producen un proceso inflamatorio en la pulpa y esto se transforma en un estímulo doloroso el
cual se produce por:
 Disminución de la tensión de O2
 Aumento de la presión intrapulpar
 Interacción neurovascular del procµeso inflamatorio pulpar: los nervios son estimulados
por el mecanismo vascular

Fibras presentes en el tejido pulpar

Fibra Diámetro Velocidad Con/Sin Mielina Ubicación Sensación Umbral


A δ 1-5 µm 15-25 m/seg Mielínicas Superficial Dolor agudo Bajo

(delta)
C 0,4-2 µm 0,6-2 m/seg No mielínicas profundo Dolor palpitante Alto

Diferencias:

Dolor pulpar Dolor dentinario


Sordo Lancinante
Palpitante Agudo
Fibras c no mielinicas Fibras A δ (delta) mielinizadas

Para determinar que tipo de dolor es debemos observar:


 Intensidad y duración del dolor
 Espontaneidad del dolor pulpar

Grupos celulares involucrados


 Los polimorfo nucleares
 Linfocitos macrófagos y mastocitos

¿Sensibilidad pulpar o vitalidad pulpar??:


Diagnósticos Pruebas de vitalidad
 Eléctricas
 Térmicas

Tipo de Respuesta Estado Pulpar


No responde Pulpa no vital o falso +
Dolor Leve a Moderado (1-2seg) Generalmente límite normal
Dolor intenso (cesa al retirar el estímulo) Pulpitis reversible
Dolor de moderado a severo que no cesa al retirar el estímulo Pulpitis Irreversible

Condiciones no dentarias que ocasionan dolor facial


 Dolor Facial
 es aquel que ocurre por la afección de estructuras que se encuentran en la cabeza y cuello
 Pares craneales involucrados en el dolor facial: V (trigémino), VII (facial), IX (glosofaríngeo)
y X (vago).
 Dolor Mioaponeurótico
 (síndromes vasculares –migrañas-);
 causado por la afección o inflamación de los músculos masticatorios, en especial del
masetero y temporal.
 Neuralgia del Trigémino
 dolor breve, muy intenso, paroxístico y de tipo eléctrico (chispazo, corrientazo)
 ocupa una rama del trigémino, dura de 1 a 2minutos
 no hay daño orgánico
 periodo refractario (asintomático, dolor unilateral que no pasa la línea media, asociado a
actividades como maquillarse y afeitarse.
 Neuralgia del Glosofaríngeo
 asociado a actividades como masticar, deglutir, hablar; eventos de ronquera después del
episodio.
 Neuralgia Post-herpética
 relacionada con el V.H.S, sucede porque el trayecto del nervio se encuentra irritado.
 Neuralgia Facial Atípica (dolor fantasma)
 es aquel dolor que se siente en una zona edéntula, pero es de gran importancia no
confundirlo con un alveolitis.
 Sinusitis
 la inflamación de la membrana sinusal puede producir dolor a nivel de los premolares y
molares superiores debido a la cercanía de los ápices dentarios con el piso del seno
maxilar.
 Se identifica mandando al paciente a bajar la cabeza; ya que en esta posición sentirá dolor
si se trata de sinusitis, de igual manera se le manda a bajar o subir escaleras, brincar y
preguntar si ha padecido de gripe recientemente o si ha estado sometido a cambios de
presión.
 Enfermedades Cardiovasculares
 (infarto al miocardio o Angina de pecho)
 pueden inducir dolor sobretodo en la zona del maxilar superior, por ello es importante
tomarlos en cuenta.

También podría gustarte