Está en la página 1de 6

Tema 1 – Funciones Reales de una Variable

POLINOMIO DE TAYLOR
Se basa en la sustitución de una función exponencial por un polinomio.
f: D C ℝ → ℝ

Podemos ver que P2(x) [polinomio de segundo grado] se acerca más a f(x) que P1(x). Nota. La
gráfica está exagerada para su mejor comprensión.

X0

Para poder aproximar f(x) por P1(x) se debe cumplir que:


- P1(x0) = f(x0)
- P1’(x0) = f’(x0)

Para ello:
P1 ( x 0 ) =f ( x 0 ) + f ’ ( x0 ) · 0 → P1 ( x 0 )=f ( x0 )
P1(x) = f(x0) + f’(x0) · (x – x0)
{ P1 ' ( x 0 ) =0+ f ’ ( x 0 ) → P1 ' ( x0 ) =f ' ( x 0 )

Con un polinomio de grado 1 se acumula mucho error, probemos con uno de grado 2:
- P2(x0) = f(x0)
- P2’(x0) = f’(x0)
- P2’’(x0) = f’’(x0)

Para ello:
f ' ' ( x0 )
P2(x) = f(x0) + f’(x0) · (x – x0) +
f (x 0)
2!
''
· (x – x0)2
{ '
P ( x 0 ) =f +2 ·
2
' ( x 0)
2!
·( x−x 0)

P 2 ' ' ( x 0 ) =f ' ' ( x 0 )

A partir de un polinomio de grado 3 el error es aceptable:


f ' ' (x 0) 2 f ' ' '( x0 )
P3(x) = f(x0) + f’(x0) · (x – x0) + · (x – x0) + · (x – x0)3
2! 3!

Cuyas condiciones son:


- P3(x0) = f(x0)
- P3’(x0) = f’(x0)
- P3’’(x0) = f’’(x0)
- P3’’’(x0) = f’’’(x0)

En conclusión, la función f(x) = Pn(x) + T(x) [siendo Pn(x) el Polinomio de Taylor aproximado de
grado n y T(x) el término complementario o error cometido].

Siendo f: D C ℝ → ℝ derivable hasta el orden n + 1 en un entorno x 0 ∈ D; f(x) = Pn(x) + T(x) →


f(x) – Pn(x) = T(x)

pág. 1
Tema 1 – Funciones Reales de una Variable

Con esto, podemos calcular el resto de Lagrange:


f n +1 [x 0 +ϑ( x −x0 )]
T(x) = · (x – x0)n + 1
( n+ 1 ) !
A partir del orden 10-3 el error es aceptable.

Calcula el Polinomio de Taylor de orden n y su término complementario para la función


f(x) = e-x, en el punto x0 = 0.
f ' ' (x 0) 2 f n (x 0 )
Pn(x) = f(x0) + f’(x0) · (x – x0) + · (x – x0) + … + · (x – x0)n
2! n!
(−1)n -x
f(x) = e-x → f(0) = 1 f’(x) = -e-x → f’(0) = -1 fn(x) = ·e
n!

Por tanto, el Polinomio de Taylor de f(x) = e-x en x0 = 0 sería:


1 2 1 3 (−1)n n -x
Pn(x) = 1 – x + x - x +…+ x =e
2! 3! n!

Según el T. de Taylor, e-x = Pn(x) + T(x) ; por lo que T(x) = e -x – Pn(x):


Si fn(x) = (-1)n · e-x → fn + 1(x) = (-1)x + 1 · e-x
En x = 0 → fn(0) = (-1)n · e-0 = (-1)n
En x = [0 + ϑ(x – 0)] → fn+1[0 + ϑ(x – 0)] = (-1)n+1 · e-[0+ϑ(x – 0)] = (-1)n+1 · e-ϑx 0<ϑ<1

f n +1 [x 0 +ϑ( x −x0 )] (−1)n+1 · e−ϑx


Por lo que T(x) = · (x – x0)n + 1 = · (x)n + 1
( n+ 1 ) ! ( n+1 ) !

Desarrollo de MacLaurin de f(x) = ex.


El Desarrollo de MacLaurin es el Polinomio de Taylor en el punto x 0 = 0.
x2 x3 xn
ex = 1 + x + + +…+
2! 3! n!

Calcula el valor de e0.2 con tres cifras decimales.


0.22 0.23
e0.2 = 1 + 0.2 + + = 1.221
2! 3!
Si faltasen cifras decimales subiríamos un grado más.

Calcula el desarrollo de esa función hasta el orden 2.


x2
ex = 1 + x + (+ T(x))
2!

Calcula la expresión del término complementario.


f 3 [0+ϑ ( x−0)] eϑ x 3
T(x) = · (x – 0)3 = ·x 0<ϑ<1
3! 3!

Se considera la función f: ℝ → ℝ como f(x) = ln(x2 + 1) se pide:

pág. 2
Tema 1 – Funciones Reales de una Variable

- Calcular el Polinomio de Taylor de orden 4 en x = 0.


- Utilizar dicho polinomio para calcular el valor aproximado de ln(0.01).

2x −2 x 2 +2
f(0) = ln(1) f’(x) = 2 → f’(0) = 0 f’’(x) = 2 → f’’(0) = 2
(x +1) ( x 2+ 1 )
f’’’(0) = 0 f’’’’(0) = 0

P4(x) = ln(1) + x2

ln(x2 + 1) = ln(0.01) → x = √ −0.99 → P4(√ −0.99) = ln(1) – 0.99 = -0.99 ~ ln(0.01)


1
34. a. f(x) = log2(x + 1) f(0) = 0 f’(x) = 2 · log (x + 1) · f’(0) = 0
x+1
2 2 log ⁡(1+ x)
f’’(x) = 2 - f’’(0) = 2
( 1+ x ) ( 1+ x )2
6 4 log ⁡(1+ x)
f’’’(x) = 3 - f’’(0) = -6
( 1+ x ) ( 1+ x )3
'' '''
f (x 0) f ( x0 )
P3(x) = f(x0) + f’(x0) · (x – x0) + · (x – x0)2 + · (x – x0)3 = x2 – x3
2! 3!

b. f(x) = esen(x) f(0) = 1 f’(x) = cos(x) · esen(x) f’(0) = 1


f’’(x) = -sen(x) · esen(x) + cos2(x) · esen(x) f’’(0) = 1
f’’’(0) = 0 f’’’’(0) = -3
x2 x3
P4(x) = 1 + x + -
2 8

c. f(x) = log (cos(x)) f(0) = 0 f’(x) = -tg(x) f’(0) = 0


2
f’’(x) = -sec (x) f’’(0) = -1
f’’’(x) = -2 · sec2(x) · tg(x) f’’’(0) = 0
x2
P3(x) = -
2

APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA (longitud de un arco


de curva)
La función ha de ser siempre derivable y mayor que 0. La
fórmula se basa en la división infinitesimal de áreas y se hace la
y = f(x) sumatoria de su hipotenusa (obtenida mediante el T. de
Pitágoras). Veamos su desarrollo:

2 2
L1 = ∆2y + ∆2x
√ √
L2 = ∆ y + ∆ x 2 2

n n
∆2y
a x1 b
i=1

n
2
L = ∑ ∆ y + ∆ x = ∑ 1+ i
2
i

'
i=1

2
√ ∆ 2
yi
i
(∆ x ) i

Según el T. V. M. → c ∈ (a, b) → f’(c) = ∑ 1+ f ( c ) (∆ x )√ i


i=1

pág. 3
Tema 1 – Funciones Reales de una Variable

n b
' 2 ' 2
lím
n →+∞
∑√ √
1+ f ( c ) ( ∆ x )= ∫ 1+ f ( c )
i=1 a

DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA


Se busca aproximar la derivada con un polinomio (n = 1) y = f(x)

Recta que pasa por los puntos a y a + h:


f ( a+ h )−f (a)
P1(x) = f(a) + (x – a)
a+h−a
f ( a+ h )−f (a)
P1’(x) =
h
f ( a+h ) −f ( a)
f’(a) = lim a
n→ 0 h
a+h

Si ya tenemos una función aproximada mediante el Polinomio de Taylor, podemos aproximar


su derivada o integral haciéndolas en dicho polinomio directamente.

NOTA. Polinomio de Taylor → Aproximación de funciones


Derivación numérica → Aproximación de derivadas
Fórmula del Trapecio//Fórmula de Simpson → Aproximación de integrales
36. a. Para h siempre se cogen los valores 0.1, 0.01, 0.001.
f(a + h) = f(1 + 0.1) = (1)2 = 1 Primero veamos la derivación:
( 1+ 0.1 )2−12
Para n = 1 → h = 0.1 f’(1) = = 2.1
( 0.1)
( 1+ 0.01 )2−12
h = 0.01 f’(1) = = 2.01
( 0.01)
( 1+ 0.001 )2−12
h = 0.001 f’(1) = = 2.001
( 0.001)
Para n = 2 → h = 0.1 f’(1) = ( 1+0.1 )2−¿ ¿ = 2
h = 0.01 f’(1) = ( 1+0.01 )2−¿ ¿ = 2
h = 0.001 f’(1) = ( 1+0.001 )2−¿ ¿ = 2

Ahora sigamos con la integración:


1
0+1
Para n = 1 → ∫ x 2 = (1 – 0) · 2

0
1
Para n = 2 → ∫ x 2 = 1/6 · (0 + 4 · (½) 2
+ 1) = 1/3
0

b. Derivación:
Para n = 1 → h = 0.1 f’(1) = -3.09017
h = 0.01 f’(1) = -3.14108
h = 0.001 f’(1) = -3.14159
Para n = 2 → h = 0.1 f’(1) = -3.09017
h = 0.01 f’(1) = -3.14108

pág. 4
Tema 1 – Funciones Reales de una Variable

h = 0.001 f’(1) = -3.14159

Integración:
1
Para n = 1 → ∫ sen( πx )dx = 0 [Imposible al tratarse de áreas]
0
1
Para n = 2 → ∫ sen( πx )dx = 2/3 u 2

0
Si sale una solución absurda procedemos a subir el grado.

c. Derivación:
Para n = 1 → h = 0.1 f’(1) = -0.475113
h = 0.01 f’(1) = -0.4975
h = 0.001 f’(1) = -0.49975
Para n = 2 → h = 0.1 f’(1) = -0.499988
h = 0.01 f’(1) = -0.5
h = 0.001 f’(1) = -0.5

Integración:
1
Para n = 1 → ∫ x 21+1 dx = ¾ u 2

0
1
Para n = 2 → ∫ x 21+1 dx = 0.7833 u 2

x3 1
Determina la longitud del arco de curva de la función y = + en el intervalo [½, 4].
6 2x
b 4 2
x2 1 x2 553
f'(x) = -
2 2 x2 a
√ ' 2
L = ∫ 1+ ( f ( x ) ) dx = ∫ 1+
1 /2 √ ( 1
)
− 2 dx =
2 2x 48
u

f ( x )=2 √ x
31. y2 = 4x → y = √ 2 x = ± 2√ x {
−f ( x )=−2 √ x
f(x)
1 1 1
1 x+1
0
2
LT = 2L1= 2 ∫ √ 1+(f ( x )) dx = 2 ∫
0 √ 1+ dx = 2 ∫
x 0 x
dx = …
√ -f(x)
A(1, 2) B(1, -2)

pág. 5
Tema 1 – Funciones Reales de una Variable

1
Se considera la función f(x) = siendo x ≠ -1. Se pide calcular el volumen del sólido
( 1+ x )3
que se genera al hacer girar la región determinada por la gráfica de la función f y las
rectas x = 0 y x = 1 alrededor del eje OX.
1 1 1 1
1 31 π 3
V = π · ∫¿¿ = π · ∫¿¿ = π · ∫ dx = π · ∫ ( 1+ x )−6 dx = u
0 0 0 ( 1+ x )
6
0
160

Primero, resolvamos el volumen resultante al girar según el eje OY.


x 1=a=4.561552813
f(x) = g(x) = { x2 =b=0.4384471872

Se pueden calcular los dos volúmenes de g(x) y f(x) y restar los resultados o bien calcular el
volumen de la diferencia de ambas funciones integrándola directamente. En el eje OX sería
igual, solo que cambiando la fórmula.

a
2 85 π √ 17 3
Eje OY → 2π ∫ x (−x + 5 x−2 ) dx = u
b 6

pág. 6

También podría gustarte