Está en la página 1de 2

Claudio Ordoñez Historia de la Música

Tarea N° 3
Instrucciones

1. Sintetice, usando sus propias palabras (no más de 700), las principales ideas vertidas por
Burkholder (2015) en el texto propuesto para esta semana. Extraiga las principales
definiciones expuestas por el autor. En el caso de incorporar citas textuales, indique la
referencia bibliográfica. [2 pts.]
2. Complete la línea de tiempo elaborada en las dos tareas anteriores con los principales
eventos, procesos y personajes históricos mencionados en los textos de esta semana. [1
pts.]
3. Sintetice, usando sus propias palabras (no más de 300), las principales ideas vertidas por
Nikolaus Harnoncourt (2003) en el texto propuesto para esta semana. En el caso de
incorporar citas textuales, indique la referencia bibliográfica. [1 pts.]
4. A partir de la sola escucha, ¿cómo podemos describir las audiciones 7 - 10 en cuanto a sus
estilos, formas y modos de interpretación? ¿Qué le llama la atención acerca de cada una
de las audiciones? [2 pts.]
5. ¿Qué le llamó la atención de lo aprendido en esta tarea y por qué?
6.  ¿Qué tema le gustaría aclarar, profundizar o discutir en la siguiente clase?

Respuestas

1. El canto gregoriano es música usada en las ceremonias religiosas variando según su papel
en la liturgia. El propósito de esta última era reforzar las enseñanzas de la iglesia por toda
Europa, siendo la música un medio de acompañamiento e inspiración a los fieles. La iglesia
conmemora cada acontecimiento o santo con un día festivo siendo los más importantes la
Navidad y la Pascua, cambiando diferentes aspectos del oficio religioso. El oficio más importante
de la iglesia romana es la misa que comienza siendo una conmemoración de la ultima cena. Esta
tenía lugar todos los días en monasterios y todos los domingos en iglesias. En la misa la música
tenía una estructura definida donde los elementos musicales más importantes se cantan con un
coro y el resto entonados por un sacerdote o un asistente. Los primeros cristianos oraban y
cantaban salmos en orden a los oficios, una serie de ocho ceremonias breves que se celebraban
diariamente a determinadas horas desde el medievo. Los textos de la misa se encuentran en el
misal y sus cantos en el Gradual. Los textos de los oficios se encuentran en el Breviario y la
música en el Antifonario.
Existen diversos cantos gregorianos. Distinguiéndose según la interpretación pueden ser
responsial, antifonal y directo. Según la relación con el texto pueden ser silábicos, neumáticos o
melismáticos.
Cada canto posee una forma distintiva reflejando su función e historia. En las recitaciones se
canta sobre una nota con breves motivos cantando los finales de las locuciones, frases y lectura.
Los tonos salmódicos se adaptan a cualquier salmo. Constan de tres partes una entonación, una
recitación sobre el tenor, la mediante una cadencia, una nueva recitación y la terminación. A
estos los precede y los sigue una antífona. Así el cantor o líder de coro canta las palabras
iniciales de la antífona y el coro la completa, el cantor canta la mita del salmo y el coro la
completa y así sucesivamente. Los himnos de los oficios son estróficos, comprendiendo varias
estrofas con la misma melodía. La salmodia antifonal se utilizaba para acompañar los actos. El
introito y la comunión que se interpretaban de manera antifonal, hoy se realizan de manera
responsorial. En la salmodia responsorial (responsorios de oficios, el gradual, aleluya y el
ofertorio) el texto era reducido a un único verso salmódico con una respuesta coral precediendo.
Los cantos del ordinario de la misa al principio fueron cantados por la congregación ero luego se
fueron complejizando, siendo interpretadas por cantantes bien formados. Se compone del Credo,
Gloria, Sanctus, Agnus Dei y el Kyrie.
Luego de la estandarización de los cantos se agregaron tres cantos llanos autorizados. El
tropo extiende un canto existente añadiendo nuevas palabras y música antes del canto, o añade
material melódico extendiendo los melismas o agregando solo texto. Se componían en estilo
neumático y eran cantados por solistas. Las secuencias se componían en estilo silábico sobre un
texto y se cantaban después del aleluya de la misa. La mayor parte de estos consistía en una
frase inicial, una serie de frases emparejadas y una frase final sin pareja. Como los tropos,
embellecían la liturgia y suministraban un cauce para la creatividad. Algunos tropos tomaron la
forma de diálogos, conocidos como dramas litúrgicos.
Las mujeres eran excluidas del sacerdocio y eran silenciadas en las iglesias. En los
conventos participaban plenamente en el canto y la composición. La abadesa Hildegard von
Bingen destaco como compositora y escritora. Su música tenia características diferentes. Sus
secuencias son algo inusitadas en tanto los versos emparejados difieren con frecuencia en el
cómputo de silabas y en los acentos, variando la música. Las melodías de Hildegard poseen un
Claudio Ordoñez Historia de la Música

carácter único superando una cuarta o una quinta el ámbito de una octava. Adquirió un gran
renombre como visionaria, pero su música fue solo conocida a escala local. Sus obras se
publicaron en el siglo XIX convirtiéndose en la compositora mejor conocida de la época.
El canto gregoriano fue y es importante hasta el día de hoy y fue la base de casi toda la
música polifónica. Ha sido parte del mundo musical de casi todos los europeos y ha influido en
sus conceptos a la hora de hacer fluir la música.

2. https://www.timetoast.com/timelines/1723043 para expandir la información por


fecha hacer click sobre el cuadro.

3. No podemos conocer casi nada del sonido anterior a 1500, todo dato obtenido siempre
tendrá un carácter hipotético. Lo que se hace es construir una representación lo más exacta
posible, teniendo en cuenta que consistía en su mayoría en improvisaciones. En un principio el
compositor y el intérprete eran la misma persona, pero a medida que avanza el desarrollo de la
notación aumenta la distancia entre los dos, llegando al punto que el músico ejecutante se
transforma en un esclavo de la partitura.
En la escritura existe, en la música de la edad media una discrepancia entre la teoría y la
práctica. La mayoría de las indicaciones de ejecución no se ponían por escrito, haciendo
hincapié en la improvisación de la música. Existían leyes implícitas sobre el uso de los
instrumentos y cuales combinaban mejor unos con otros. Se clasificaban generalmente entre
fuertes y delicados, refiriéndose a su sonoridad. Si bien del canto se pueden rescatar algunas
técnicas, es caso contrario con los instrumentos debido a que casi ninguno se conserva. El
instrumento más utilizado era la viola de arco, junto a las diferentes variantes de tamaño y forma
de esta. También se utilizaban flautas dulces, laudes, órganos portátiles, arpas, chirimías y un
par de siglos más adelantes trompeas y trombones; poseyendo diferentes timbres que dan una
idea de lo que podría haber sido el sonido musical medieval. Ya en el renacimiento los
instrumentos evolucionan por familias desapareciendo algunos y creándose nuevos. Todos estos
instrumentos requerían una técnica impecable y una afinación diferente a la que usamos
actualmente cambiando el tipo de esta última de una pitagórica a la temperada moderna. Ya en
la música occidental siguen evolucionando, los instrumentos siguen cambiando y se desarrollan
nuevas combinaciones de instrumentos, componiendo nuevas canciones donde diferentes
familias de instrumentos dialogan entre sí.

4.
AUDICION 7:
Es un canto llano melismático y directo. Esta cantada solo por hombres siempre manteniendo
una igualdad de dinámica. Los intervalos no son muy grandes y se mantienen en pocas notas
AUDICION 8:
Es un canto neumático y responsorial. Mantienen una igualdad en dinámica. Ocupan
bastantes notas y se encuentra en un registro más agudo. Solo cantan hombres
AUDICION 9:
Canto silábico y antifonal. Solo cantado por hombres y pocas notas.
AUDICION 10:
Canto neumático y antifonal. Es cantado solo por mujeres, pocas notas.

5. La importancia que tuvo el canto gregoriano en la música actual.

6. Repasar la diferencia entre canto antifonal y canto responsorial

También podría gustarte