Está en la página 1de 32

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV

“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 1 de 32

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL


– PESV 2018

Teniendo en cuenta las políticas de la empresa, los requerimientos de


ley y la normatividad OSHAS 18001-2007

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 2 de 32

1. JUSTIFICACIÓN

El presente Plan de Seguridad Vial de la empresa AVIAJAR S.A. basado en la ley


1503 de 2011, capítulo III, en el Plan Nacional de Seguridad Vial, Decreto 2851 de
2013 capítulo IV, Resolución 1565 de 2014 “Guía Metodológica del PESV,
Resolución 1231 de 2016 “Guía para la Evaluación el PESV”, la norma ISO 31000-
2009 y la norma ISO 18001-2007, se crea con el fin de establecer un programa
de capacitaciones y el funcionamiento como tal del mismo Plan de Seguridad Vial
dirigido al personal de la empresa y contratistas que permita mitigar los efectos
negativos derivados de las actividades propias relacionadas con el transporte
especial.

La metodología tendrá como prioridad las normas OSHAS 18001-2007 sin obviar
la legislación actual del país relacionadas con el transporte y la seguridad que se
debe brindar a quienes tomen los distintos servicios que la empresa ofrece
(empresarial, turismo y escolar).

Plan de Seguridad Vial de la empresa AVIAJAR S.A será herramienta de confianza


y seguridad a los contratistas y personal que ingrese a la empresa y ratificará la
certificación vigente del ICONTEC en OSHAS 18001.

2. OBJETIVOS

2.1 . Objetivo General

Establecer los parámetros de prevención vial para el uso y el manejo de vehículos


automotores usados en la empresa en los distintos convenios o contratos que
puedan generarse, así como los riesgos asociados a las necesidades de cada uno.

2.2 . Objetivos Específicos

 Fomentar una cultura de seguridad en la empresa.


 Disminuir el número de accidentes de tránsito.
 Reconocer los factores de riesgo que puedan existir de acuerdo a la actividad
y rutas
destinadas.
 Incrementar la seguridad vial según su aplicabilidad y correspondencia.

3. CONCEPTO Y DEFINICIONES

3.1 Conceptos

3.1.1 ¿Qué es un Plan Estratégico de Seguridad Vial?


DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 3 de 32

Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las


acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado
existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la
seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad
vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible
evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.

3.1.2 ¿Para qué sirve el Plan Estratégico de Seguridad Vial?

La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las
acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar
los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito,
facilitando la gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los
responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del
cumplimiento de las actuaciones definidas.

3.1.3 Objetivos de un Plan Estratégico de Seguridad Vial

Con los objetivos del plan estratégico de seguridad vial se traza un mapa que
señala resultados que la organización se ha propuesto alcanzar en materia de
seguridad vial.

3.2 Definiciones aplicables al Plan Estratégico de Seguridad Vial


Presentamos el significado de algunos de los términos que se van a trabajar
dentro de la estructuración de los planes estratégicos del plan de seguridad vial.

 Seguridad Vial
Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas
orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular y disminuir los
efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las
vías.

 Seguridad activa
Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor
destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del
vehículo en marcha a disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de
tránsito.

 Seguridad pasiva

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 4 de 32

Son los elementos del vehículo automotor que reduce los daños que se pueden
producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayuda a minimizar los
posibles daños a los ocupantes del vehículo.

 Accidente de tránsito
Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en
movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e
igualmente afecta la norma circulación de los vehículos que se movilizan por la
vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
(CNTT.2002).
 Accidente de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas del trabajo; igualmente
el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratista desde
su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).

 Riesgo
Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de
probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.

 Amenaza
Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente
desastroso, durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado.

 Vulnerabilidad
Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser
afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

 Peatón
Persona que transita a pie por una vía. (CNTT, 2002).

 Pasajero
Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTT,
2002).

 Conductor

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 5 de 32

Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un


vehículo (CNTT. 2002).

 SOAT
Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito –SOAT. El cual ampara los daños
corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a
los beneficiarios a las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

 ARL
La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de
vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos
laborales y prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento
riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.

 HSEQ
Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo responsable
de todas las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud
del personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los
demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad
en los procesos.

 Estrategia
Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los
objetivos de un plan. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que
aseguran una decisión óptica en cada momento.

 Visión
Es un elemento de planeación estratégica que enuncia un estado futuro de lo
que desea alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de
manera realista y positiva en términos de objetivos.

 Plan de Acción
Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas,
los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así
como las orientaciones sobre las forma de realizar, supervisar y evaluar las
actividades.

 Entidad
Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación,
compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica.

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 6 de 32

 Organización
Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de
determinados fines.

 Empresa
La empresa es la unidad económico- social en la que el capital, el trabajo y la
dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo
con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

 Vehículo
Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta
al público. (CNTT. 2002).

 Vehículo de tracción animal


Vehículo no motorizado halado o movido por un animal (CNTT, 2002).

 Vehículo no automotor
Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor.

 Alcoholimetría
Examen o prueba de laboratorio o por medio técnico que determina el nivel de
alcohol etílico en la sangre con base en prueba de aliento.

 Capacidad de pasajeros
Es el número de personas autorizado para ser transportados en un vehículo, de
conformidad con la tarjeta de propiedad del mismo.

 Capacidad de carga
Es el máximo tonelaje autorizado para transportar en un vehículo, de tal forma
que el peso bruto vehicular no exceda los límites establecidos.

 Cinturón de seguridad
Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión,
cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se
golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

 Embriaguez

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 7 de 32

Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada


por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades
de riesgo, de conformidad con la Resolución No.414 del 27 de agosto de 2002
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

 Licencia de Conducción
Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad
competente, que autoriza a una persona para la conducción de vehículos
automotores con validez en todo el territorio nacional.

 Monitor de Velocidad
Es un dispositivo que monitorea la velocidad del vehículo en tiempo real, la
almacena durante un período de tiempo para ser consultada posteriormente, y
emite una alarma o sirena en caso de que se supere una velocidad
preestablecida.

 Tránsito
Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o
privada, abierta al público.

 Transporte
Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un
medio físico.

 Vehículo automotor
Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada, abierta
al público.

4. MARCO NORMATIVO

El presente plan estratégico de seguridad vial se rige por las leyes, resoluciones,
decretos y demás emitidas por el gobierno nacional y ministerio de transporte a
continuación mencionada.
De igual manera se complementa con la normatividad OHSAS 18001-2007
(Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST.)
Se presentan a continuación:

 LEY 1503 DE 2011


Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguras en la vía y se dictan otras disposiciones.
DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 8 de 32

El Artículo 12 de la mencionada Ley, establece que "Toda entidad, organización


o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales a
en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice,
contrate, o administre flatos de vehículos automotores a no automotores
superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de
conductores, contribuirán al objeto de la presente Ley".

"Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será
revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera. Este Plan
contendrá como mínimo, las siguientes acciones:

1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.

2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.

3. Oferto permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de


cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.

4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad


vial.

5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas


de tránsito.

6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial".

 RESOLUCION 1292 DE 2012


Por la cual se adopta el plan de Seguridad Vial 2011- 2016.

 LEY 1702 DE 2013


Por la cual se crea la agencia nacional de Seguridad Vial y se Dictan otras
disposiciones.

 RESOLUCION 1565 DE 2014


Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan
Estratégico de Seguridad Vial.

 LEY 1005 DE 2006


Por la cual se adiciona y modifica el Código Nacional de Tránsito Terrestre, Ley
769 de 2002.

 DECRETO 19 DE 2012
Art.202: Los vehículos de servicio público nuevos deberán ser sometidos a la
primera revisión técnica mecánica y emisiones contaminantes al cumplir dos
años a partir de su fecha de matrícula.

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 9 de 32

Art.197: Modifica el artículo 22 de la Ley 769 de 202, modificado por el artículo


6 de la Ley 1383 de 2010. Las licencias de conducción para vehículos públicos
tienen una vigencia de tres años para conductores menores de 60 años y de un
año para conductores mayores de 60 años.

 DECRETO 174 DE 2011


Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor
Especial.

 DECRETO 170 2001


“Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor
colectivo metropolitano, distrital y municipal de pasajeros.”

 RESOLUCION 5111 DE 2011


Por el cual se adopta el formato uniforme de resultados y el certificado de
revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes para vehículos
automotores en el Territorio Nacional.

 RESOLUCION 4693 DE 2009


Por el cual se dictan unas medidas para la celebración de contratos con
empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial.

 RESOLUCION 1558 DE 2014


Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 23 del Decreto 174 de 2001 y
se dictan otras disposiciones (extractos contratos – convenios empresariales –
FUEC).

 RESOLUCION 0315 DE 2013


Por el cual de adoptan unas medidas para garantizar seguridad en el transporte
público terrestre automotor y se dictan otras disposiciones (fechas de
mantenimiento preventivos y correctivos y en CDA certificados por el
ministerio).

 DECRETO 3366 DE 2003


Por el cual se establece el régimen de sanciones por infracciones a las normas
de transporte público terrestre automotor y se determinan unos procedimientos.

 RESOLUCION 10800 DE 2003


Por el cual se reglamenta el formato para el informe de infracciones de tránsito
de que trata el artículo 54 del Decreto 3366 del 21 de noviembre de 2003
(Multas, infracciones, cobro por conceptos prohibidos).

 RESOLUCION 623 DE 2013

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 10 de 32

Por medio de la cual se adopta la ficha técnica del formato Único Nacional para
la licencia de conducción y se dictan otras disposiciones.

 RESOLUCION 1223 DE 2014


Por el cual se establece los requisitos del curso básico obligatorio de
capacitación para los conductores de vehículos de carga que transportan
mercancías peligrosas y se dicta una disposición.

 DECRETO 2851 DE 2013


Por el cual se reglamenta los artículos 3,4,5,6,7,9,10,12,13,18 y 19 de la Ley
1503(…hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía….) de 2001 y
se dictan otras disposiciones.
El Decreto 2851 de 6 de diciembre de 2013, en lo concerniente al sector
empresarial y con relación a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, establece
que, además de las acciones contenidas en el Artículo 12 de la Ley 1503 de
2011, las entidades, organizaciones o empresas, tanto del sector público como
privado, deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de acción del Plan
Nacional de Seguridad Vial y deberán adaptarse a las características propias de
cada entidad, organización o empresa.

Dichas líneas de acción son:


a) Fortalecimiento de la gestión institucional
b) Comportamiento humano
c) Vehículos Seguros
d) Infraestructura Segura
e) Atención a Víctimas.

 Ley 1503 de 2001: Por la cual se promueve la formación de hábitos,


comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras
disposiciones.

 Decreto 1079 de 2015: Por el cual se expide el Decreto único


Reglamentario Sector Transporte, Título 2 Seguridad Vial, Capítulo Planes
Estratégicos de entidades, organizaciones o empresas en materia de
Seguridad Vial.

 Decreto 1906 de 2015: Por la cual se modifica y adiciona el Decreto 1079


de 2015 en relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 Resolución 2273 de 2014: Por el cual se expide la Guía metodológica para


la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 RESOLUCIÓN 1565 de 2014


Por la cual se expide la Guía Metodológica para la elaboración del PESV.

 RESOLUCIÓN 1231 de 2016

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 11 de 32

Por la cual se adopta el documento Guía para la Evaluación de los PESV.

5. ALCANCE

El Plan de Seguridad Vial de la empresa AVIAJAR S.A. aplicará a los vehículos


asociados y a aquellos subcontratados para el cumplimiento de las actividades
de acuerdo a las necesidades del cliente, así mismo, tendrá una injerencia en el
personal que labora en ella.

5.1 Responsables (Equipo de trabajo).

El equipo de trabajo será integrado por un representante del área directiva, uno
del área administrativa y el representante de seguridad vial. Se convocara a
reunión a todos los miembros de la empresa para hacer la selección del equipo
de trabaja, el cual quedara consignado en acta de reunión.

Este evento quedo consignado en el formato R-02 acta reunión para la


conformación del Comité del PESV de la empresa AVIAJAR S.A.

5.2 Compromiso Organizacional en Materia de Seguridad Vial

La empresa se compromete a intervenir los comportamientos de sus


conductores, pasajeros y contratistas; implementando actividades informativas
actualizadas sobre los lineamientos de ley y los adoptados por la organización y
a su vez garantizando el funcionamiento óptimo de los equipos y/o vehículos.

5.3 Programa de Gestión en Seguridad Vial

De acuerdo con el sistema de Gestión HSEQ de la empresa se ha establecido


un Programa de Gestión de Seguridad Vial el cual se ha desarrollado siguiendo
esta metodología:

Se ha tomado el modelo usado por la Dirección General de tráfico en España.


Este modelo aplica los conceptos de calidad y el ciclo PHVA para la
estructuración y la implementación del plan de seguridad vial en la empresa.

Aunque la empresa cuenta con políticas de seguridad definidas se propone


incorporarlas en el Plan de Seguridad Vial, específicamente para el transporte
especial (empresarial, turismo y escolar) y las actividades afines acuerdo a las
necesidades del cliente.

Además se presentan mejoras tecnológicas que permiten monitorear el


comportamiento del conductor y vehículo cuando se encuentran en ruta.

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 12 de 32

Los pasos sugeridos para la elaboración de un plan de seguridad vial para la


empresa son los siguientes mostrados en la figura 1. Estos pasos permiten
elaborar en primer lugar un diagnóstico de la empresa en cuanto a seguridad
vial y a partir de allí identificar los riesgos, para lo cual se utilizan metodologías
probadas y finalmente formular el plan de acción, seguido por la evaluación de
la efectividad del plan, a partir de indicadores establecidos por la misma
empresa.

Figura 1. Metodología para la implementación del plan de seguridad


vial en la empresa

Metodología para la implementación del plan de


seguridad vial en la empresa

Sensibiliza Evaluació Implement


Elaboració Seguimien
-ción y Diagnóstic n de a-ción del
n del plan to y
compromi o riesgos plan
evaluación
so

a. Fase Preliminar

Por convocatoria se reunió a afiliados, propietarios y conductores de la empresa


AVIAJAR S.A para dar conocimiento sobre el PESV; en ésta se amplió el concepto
de seguridad vial y se inició la conformación del documento y los protocolos
para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

a. Se establecieron compromisos de acuerdo al rol de cada asistente.


b. Dentro del presupuesto de la OHSAS 18001:2007 manejado por la empresa se
estableció en rubro para la implementación del PESV.

b. Diagnóstico.

Como herramienta para la realización del diagnóstico de la empresa en


seguridad vial, se utilizan las encuestas mencionadas a continuación:
En la figura2 anexo 1, se muestra un modelo para la realización de la encuesta
a los empleados, sobre la percepción del riesgo en sus actividades diarias, tanto
en la empresa, como particulares, y que forma parte de la etapa preliminar, con
el fin de poder establecer el contexto de riesgo.

También se elabora una encuesta con las personas involucradas en la dirección


de los procesos por parte de la empresa, y que incluye los mismos temas, pero
permite obtener el punto de vista de la empresa frente al riesgo de sus
actividades.
(Ver anexo 02)
DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 13 de 32

La empresa AVIAJAR S.A. tiene como actividad principal prestación del servicio
de transporte público terrestre automotor en la modalidad especial, en cualquier
lugar del país, utilizando vehículos propios o vinculados a la empresa a cualquier
título. Cuenta con un número de ochenta y tres (73) vehículos como (bus,
busetas, microbús y camionetas), todos a disposición pero el porcentaje de
vehículos en operación actual varía de acuerdo a diversos factores como
contrataciones, fechas especiales, programación de eventos entre otros. A la
fecha se cuenta con un total de 50 empleados con contratos de nómina y OPS.
Según el reporte de accidentalidad la empresa en el último año (2014) no tuvo
ningún hecho de gravedad. (Ver anexo ARL POSITIVA).
 20 (conductores) - nomina
 3 (área administrativa) - nomina
 3 (administrativos) – OPS

FIGURA 2. ORGANIGRAMA AVIAJAR S.A.

(Ver siguiente página)

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 14 de 32

Rol de la persona dentro de la vía:

 Conductor: transportar a las personas, de forma segura minimizando los


riesgos de acuerdo a la preparación previa para recibir el cargo.

 Peatón: Ser precavido a la hora de ir por la vía, utilizar de manera adecuada


los andenes. Utilizar correctamente los espacios demarcados exclusivos para
peatones, las paradas y o semáforos.

 Pasajero: utilizar los elementos de seguridad del vehículo (cinturón), ir de


manera adecuada, postura correcta, buen comportamiento para evitar
distraer al conductor.

EL conductor tiene definida su ruta de acuerdo con el contrato, en las


modalidades empresarial, escolar y turismo; las más utilizadas son las dos
últimas.

En su mayoría los conductores cuentan el equipo de trabajo las 24 horas del día
de esta forma ellos se desplazan desde su vivienda al punto de encuentro que
es el mismo punto de partida para iniciar sus labores. En el caso del el servicio
escolar el conductor desde que sale de su vivienda empieza la labor y tiene
demarcadas las paradas a realizar dentro o fuera del casco urbano.

Dentro de la empresa y como parte de la política OHSAS 18001:2007, se cuenta


con el panorama de riesgos (formato R-10) para el cargo de conductor, de igual
manera esta información queda consignada en los formatos de Análisis de
Trabajo Seguro (ATS) que cada uno diligencia a diario cuando se encuentran en
misión.

c. Evaluación de los riesgos inherentes a las actividades de tráfico.

En la figura 3 se muestra un diagrama del proceso de evaluación y tratamiento


del riesgo, según ISO 31000, que involucra los pasos 3, 4, 5, 6.
DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 15 de 32

a. Evaluar el nivel de riesgo en cada una de las actividades de tráfico realizadas


dentro y fuera de la empresa.
b. Elaborar un análisis de criticidad de las actividades, con el objetivo de
encontrar prioridades en el plan de acción.

Figura 3. Proceso de Gestión de Riesgos

d. Elaboración.

Establecimiento de objetivos.
a. Plan de acción.
b. Inventario de recursos requeridos para llevar a cabo el plan de acción.

e. Implementación de programa PESV

a. Planeación de actividades.
b. Comunicar el plan a todos los integrantes de la organización involucrados
en la realización del mismo.
c. Adecuación de recursos físicos como instalaciones y equipos.
d. Definición de los procesos que forman parte de la gestión.
e. Incorporación de las propuestas en los hábitos de la organización.

f. Verificación y Evaluación.

a. Establecimiento de indicadores para evaluar el desempeño del plan de


seguridad vial.
b. Cálculo de indicadores.
c. Realizar el análisis y evaluación de los resultados de los indicadores,
comparándolos con las metas propuestas.
d. Revisión de acciones y Propuesta de mejoramiento. 2
DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 16 de 32

e.

6. COMPORTAMIENTO HUMANO

Entre las medidas que se estudiarían para implementar en el Programa de


seguridad vial, una vez realizada la evaluación de los riesgos, se tienen las
siguientes:

6.1 Acciones que van encaminadas al cambio en el comportamiento


del factor humano.
Se busca la concientización del trabajador respecto de los factores de riesgo que
tienen influencia en las actividades, conducción y manejo de vehículos y
maquinaria, para reducir el riesgo que es producido por fatiga, sueño,
distracciones, uso de alcohol, drogas, mal empleo de teléfono celular, estado
físico y psicológico del empleado, estrés, conductas agresivas, conocimiento y
destreza para la conducción.

Estas acciones contienen su registro en las A-Z de las actas de formación y


formatos ATS (Formatos R-01) que a su vez son parte de los registros de la
OHSAS 18001:2007.

a. Procedimiento selección de conductores - contratación Conductores.

Para la contratación de los conductores AVIAJAR S.A tiene establecido un perfil


que se encuentra dentro del manual de funciones de la empresa y los
requerimientos que se describen en el formato R-46.

b.Pruebas de Ingreso

Teniendo en cuenta las especificaciones del Ministerios de Protección Social y lo


establecido en la Resolución 1565 de 2014, AVIAJAR S.A realiza los exámenes de
ingreso, periódicos y de retiro contemplando lo siguiente:

TIPO DE PRUEBA FRECUENCIA DE CONTROL QUIÉN LA REALIZA


Exámenes Médicos Los de ingreso: al entrar a laborar en la Proveedor de confianza
Ocupacionales empresa que cumpla con la
Los periódicos: cada año reglamentación y la
Los de retiro: al culminar contrato licencia correspondiente.
laboral con la empresa. Actualmente es RSO.
Optometría Los de ingreso: al entrar a laborar en la Proveedor de confianza
empresa que cumpla con la
Los periódicos: cada año reglamentación y la
Los de retiro: al culminar contrato licencia correspondiente.
laboral con la empresa. Actualmente es RSO.
Audiometría Los de ingreso: al entrar a laborar en la Proveedor de confianza
empresa que cumpla con la
Los periódicos: cada año reglamentación y la
Los de retiro: al culminar contrato licencia correspondiente.

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 17 de 32

laboral con la empresa. Los de ingreso: Actualmente es RSO.


al entrar a laborar en la empresa
Los periódicos: cada año
Los de retiro: al culminar contrato
laboral con la empresa.
Glucemia Los de ingreso: al entrar a laborar en la Proveedor de confianza
empresa que cumpla con la
Los periódicos: cada año reglamentación y la
Los de retiro: al culminar contrato licencia correspondiente.
laboral con la empresa. Los de ingreso: Actualmente es RSO.
al entrar a laborar en la empresa
Los periódicos: cada año
Los de retiro: al culminar contrato
laboral con la empresa.
Examen Cada año Se realizan en un Centro
Psicosensométrico y de Reconocimiento al
Técnico (según Conductor (CRC) avalado
corresponda) por el Ministerio de
Transporte. No se tiene
ninguno específico por el
momento.

c. Prueba Teórica

Se creara la realización de la prueba teórica al ingreso de los postulados al


cargo como conductores, a fin de medir el conocimiento de los conductores
sobre lo concerniente a Seguridad Vial, señales de tránsito y legislación vigente
relacionada con el transporte de especial de pasajeros.

d. Prueba práctica

La empresa generará la prueba práctica como requisito para poder ingresar a


laborar en la misma.
Esta determinara el nivel de pericia y hábitos de conducción del postulante y la
realizara una persona con conocimiento del campo de la conducción y con la
capacidad de emitir juicio respecto a la idoneidad del nuevo conductor.

e. Capacitación en Seguridad Vial

Hacia el conductor mediante la capacitación y formación en seguridad vial, así


como medidas de control para garantizar que el conductor se mantenga en un
estado físico y psicológico óptimo. En este tópico se puede proponer un
programa de capacitación que incluya entre otros los siguientes temas:

 Formación en conducción segura de vehículos.


 Formación en reglamentación de tráfico.
 Formación en señalización de tráfico.
 Formación en maniobras peligrosas.
DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 18 de 32

 Elaboración de manual para la prevención de accidentes y seguridad


Vial en el entorno familiar.
 Jornadas de formación en seguridad vial.
 Campañas divulgativas de concientización en seguridad vial.
 Vigilancia de la salud y concejo sanitario.
 Pruebas alcoholímetro.
 Buzón de recomendaciones de los empleados.

Las anteriores acciones contienen su registro en las A-Z de las actas de


formación (Formato R-01) que a su vez son parte de los registros de la OHSAS
18001:2007.
El manual aún en proceso de elaboración de acuerdo a los lineamientos
existentes en seguridad vial y los establecidos por el Ministerio de Trasporte
Nacional.

f. Control de documentación de conductores

Contemplado en la OHSAS 18001:2007 la empresa guarda hojas de vida y


documentos de capacitaciones, exámenes, registro de vacunación y otros de
manera exclusiva de cada conductor. De esta manera se tiene el registro de la
trazabilidad de las capacitaciones y los eventos que ocurran con cada
conductor. Esta información es esencial a la hora de realizar la evaluación de
desempeño del personal, actividad realizada por el representante legal de la
empresa y registrada en el formato R-31 de la OHSAS.

g. Normas de comportamiento

Los conductores, pasajeros o peatones deberán cumplir con las normas de


tránsito aplicables:

 Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o


peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en
riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito
que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las
autoridades de tránsito y la normatividad interna de la Empresa.

 Todo conductor deberá evaluar las condiciones de riesgo por clima y estado de
la vía para ajustar su velocidad por debajo de los límites máximos permitidos
en la misma, o abstenerse de desplazarse en caso de que esta evaluación así
lo indique.

 Las multas ocasionadas por la violación de cualquiera de las normas de


tránsito, serán asumidas por el trabajador, cuando la infracción tenga como
causa comportamientos indebidos del conductor o falla en sus deberes legales.

 En caso de ser necesario el uso de equipos de radio comunicaciones, el


conductor deberá detener la marcha y parquear en forma segura antes
DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 19 de 32

establecer comunicación. Esta restricción aplica aun cuando los equipos


cuenten con dispositivos manos libres.

 El conductor debe abstenerse de fumar mientras el vehículo esté en marcha.

 Siempre que un conductor reciba tratamiento que implique el consumo de


medicamentos, deberá preguntar explícitamente al médico tratante, si dichos
medicamentos interfieren o generan riesgo en la conducción de vehículos
automotores.

 El conductor deberá estacionar en reversa siempre que las condiciones del


área lo permitan.

 Todo conductor está obligado a conocer y aplicar las técnicas de manejo


defensivo

Capacitación y
Entrenamiento para PERIODICIDAD
conductores CAPACITACIÓN
Curso de manejo Defensivo Cada 2 Años
Curso de Primeros Auxilios Cada 2 Años
Curso de Mecánica Básica Cada 2 Años
Aspectos legales Cada 2 Años

h. Uso de los vehículos

Durante la movilización del Vehículo el conductor debe cumplir con los siguientes
parámetros:

 No trasportar un número mayor de personas al establecido en la tarjeta de


propiedad del vehículo.

 No transportar carga, salvo que se trate de un vehículo adecuado para tal fin,
de acuerdo con la Ley 769 de 2002 o demás normas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan.

 En caso de que un vehículo sufra desperfectos y deba ser inmovilizado, el


conductor responsable deberá dar aviso a su jefe inmediato para asegurar la
adecuada vigilancia y/o movilización del mismo.

i. Recepción de los vehículos

 Al momento de utilizar los vehículo de la empresa para el desempeño de las


labores en campo, el conductor debe diligenciar el formato R-11 Control del
Vehículo, con el objetivo de realizar una inspección operacional detallada y
dejar constancia de cualquier anomalía o daño, así mismo este formato

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 20 de 32

permite verificar la vigencia de los diferente documentos que deben estar al


día y acorde a la ley.

 Una vez se ha diligenciado este documento y no se ha encontrada ningún


contratiempo, el vehículo está en condiciones de circulación y debe realizarse
la Inspección Diaria del Vehículo Formato R-11.

 Bajo ninguna circunstancia el vehículo debe operar si no se encuentra con la


documentación al día y/o si las condiciones técnico mecánicas
correspondientes.

j. Política de drogas y alcohol

Dentro de la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


(S.G.S.S.T) la empresa contempla la prevención de drogas y alcohol, dentro de
cada programa existen actividades propias encaminadas a mitigar y/o eliminar
estor riesgos, dentro de ellas está por ejemplo las pruebas de alcoholimetría.
Estas actividades e registran en los formatos R-01 (actas de formación).

k. Regulación de horas de conducción y descanso

Con la mitigación del riesgo Psicosocial se implementan las jornadas de pausas


activas para los conductores, dentro de las capacitaciones que se implementan
con el personal se reitera sobre la importancia de las mismas. Por lo general los
conductores de la empresa no están expuestos a varias horas seguidas de
trabajo y en los casos en que se presenta, siempre se reitera al conductor tomar
las medidas necesarias para evitar el estrés, el cansancio o la fatiga que son
también causales de accidentalidad.

l. Regulación de velocidad

Al iniciar un contrato, la empresa establece los límites de velocidad permitidos,


se basa en la información actualizada de las permisividad de acuerdo a la
ubicación del servicio ya sea en área rural o urbana y atendiendo los
requerimientos de los contratistas sin exceder los límites autorizados por ley.

m. Cinturones de Seguridad
La empresa establece la necesidad del uso de cinturón de seguridad, bajo
inspecciones formato R-34 (inspección condiciones generales del equipo), se
constata que el parque automotor cuente con ellos.

n. Elementos de protección personal

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 21 de 32

Bajo previa investigación y análisis de la los factores de riesgo se hace la


entrega de dotación a los empleados de acuerdo a lo establecido por ley (una
dotación completa cada 4 meses, excepto los guantes, el brazalete y el chaleco
reflectivo que por razones de uso se entrega solo uno al año, igualmente el
casco que se entrega de acuerdo al tipo de contrato, generalmente
reglamentario en obras civiles) cada entrega consta de:

1 Pantalón Jean
1 Camisa manga larga o polo con el logo distintivo de la empresa en bolsillo del
lado
izquierdo del pecho
1 Tapabocas
1 Casco (dependiendo del tipo de contrato)
1 Brazalete (con información de seguridad del portador)
1 Guantes

La entrega de EPP o EPI están consignados en los formatos R-07 en donde cada
poseedor antes de recibir dichos elementos firman el recibido de los mismos.

ñ. Equipo de comunicación Bidireccional.


Se establece mediante el Programa Protocolo de Seguridad Vial (PR-06), los
cuidados que se deben tener a la hora de conducir, entre ellos los concernientes
al uso de teléfonos celulares mientras está en marcha el vehículo.
Nuestro sistema de comunicación Bidireccional constará con:
 Monitoreo de la ruta. Uso de sistemas GPS u otra clase de localizadores.
 Central de operaciones.
 Desarrollo de una política clara de comunicaciones.

En condiciones normales se estable contacto con cada conductor para informar


sobre eventualidades por medio de llamadas telefónicas y el uso de las nuevas
tecnologías como Whatsapp y Facebook.
Estas acciones están enmarcadas en el programa de comunicación manejado en
la OHSAS 18001:2007 de la empresa.

7. VEHICULOS SEGUROS

Los vehículos son la herramienta o equipo de trabajo de los conductores y eje


fundamental para el funcionamiento de la empresa, por ello se establecen los
siguientes ítems encaminados a mejorar y mitigar los riesgos de accidentalidad
relacionados con los mismos:

7.1 Acciones orientadas hacia la mejora en las condiciones técnico-


mecánicas del vehículo – Programa de mantenimientos preventivos
correctivos

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 22 de 32

Estas contemplan la puesta en marcha de acciones de seguridad activa y


pasiva, así como elaboración e implementación de planes consistentes de
mantenimiento de la flota, incluyendo el uso de metodologías avanzadas de
gestión de activos.

Los conductores del vehículo son los directos responsables por llevar
oportunamente el vehículo a las revisiones técnico mecánicas de acuerdo al
cronograma de mantenimiento del vehículo.

Actualmente en AVIAJAR S.A se implementa el Programa de Mantenimiento


preventivo/correctivo registrados en los formatos R-42.

7.2 Plan de revisión y mantenimiento de los equipos de la flota.

En la seguridad activa se incluyen por ejemplo, las alarmas acústicas o


visuales, los dispositivos para limitar la velocidad, el tipo y estado de las llantas,
los espejos retrovisores, los sistemas de alumbrado y señalización del vehículo
(señalización reflectiva), el uso de sistema anti bloqueo, sistemas de control de
estabilidad, sistemas de control detracción y tracción integral, sistema de
dirección, sistema de frenos, suspensión, control de velocidad, alarmas
acústicas de marcha en reversa, sistema de control activo de velocidad de
crucero, equipos para extinción de incendios.

Los formatos R-34 de inspecciones de condiciones generales de los equipos son


la evidencia actual del programa de revisión y mantenimiento de los vehículos
que se encuentren en funcionamiento o prestación de servicio por medio de
contratos específicos.

7.3 Plan de dotación de elementos de seguridad.

Entre los elementos utilizados en la seguridad pasiva se encuentran: Uso de


airbag, diseño de la carrocería, cinturón de seguridad, apoya cabezas, volante,
dispositivos de empotramiento y equipo de control de incendios, uso de casco
para vehículos de dos ruedas, asientos antideslizantes, depósito de combustible
inteligente, ropa y calzado de seguridad.
En este caso, la empresa realiza constante monitoreo sobre la utilización de los
elementos de seguridad necesario para el vehículo y para las personas, estos se
contemplan en los formatos R-29 (inspección de Botiquín), R-24 (Inspección de
extintores) y R-26 (Mantenimiento, orden y aseo).

7.3 Chequeo Preoperacional


Como medida de control la empresa cuanta con el formato R-11 Preoperacional
de Vehículos en el que los conductores registran la inspección del vehículo antes
de salir a laborar.

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 23 de 32

8.INFRAESTRUCTURA SEGURA - ACCIONES DIRIGIDAS A LA


SEGURIDAD DE LA GESTIÓN DEL DESPLAZAMIENTO.

8.1 Acciones sobre la vía y el entorno.

Trayectos más rápidos y seguros. Obras en la vía. Señalización de lugares donde


se ha producido un accidente anteriormente. Vías deficientes o de precaución
especial.
Se trata de realizar la formación en técnicas seguras de conducción, así como de
suministrar la información necesaria sobre las condiciones de la vía, para que el
conductor tenga un conocimiento más profundo de las condiciones que puede
encontrar durante la conducción y está se realice en forma más segura. Alertas
de tráfico.

Lo anterior incluye suministrar la información sobre las condiciones


climatológicas y de trazado de la vía, así como del tráfico, y la señalización en la
misma. Señalización de riesgos.

Los trayectos normalmente transitados por los operadores de los vehículos


afiliados o en convenio con la empresa generalmente son los mismos. Esto
refiere un conocimiento de la vía, excepto en casos particulares, se informa a
los conductores sobre tramos de especial cuidado.
En general los tramos delicados para el transito están demarcados.

Es este caso, AVIAJAR S.A contempla dentro de la inducción realizada a los


conductores la entrega de la información necesaria para el desempeño de su
labor. El análisis de las condiciones de la vía es un factor aplicado en dicha
inducción; cabe destacar que por lo general el trabajo realizado contempla las
mismas vías, en casos especiales se tiene en cuenta las eventualidades
manifestadas por circulación y tránsito o por los medio de comunicación
nacionales.

8.2 Acciones dirigidas a especificaciones de las rutas

 Organización y planificación de los desplazamientos del personal de la


empresa.
 Los horarios de llegada y salida en la empresa. Los turnos de trabajo.
 Las rutas y los itinerarios.
 Identificar y manejar las posibles presiones sobre la conducción y la
seguridad en los trabajadores (por ejemplo logro de objetivos, bonificaciones
por cumplimiento).
 Mejoras en el acceso al centro de trabajo (a quien corresponda).
 Planeación de rutas en condiciones de seguridad.
 Gestión del reglamento de parqueo en condiciones seguras y eficientes.

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 24 de 32

La empresa AVIAJAR S.A suministra información puntual de rutas, horarios de


salida y entrada, control de tráfico y otros de acuerdo a cada contrato
específico; también en las inducciones de los conductores.

8.3 Demarcación y señalización de las zonas de riesgo

De acuerdo al contrato para el cual se esté trabajando y la injerencia de la


empresa, AVIAJAR S.A por medio de la gestión con las autoridades competentes
demarca y señala las áreas de alto riesgo para que desde su dependencia se
tomen acciones de mejora sobre los riesgos existentes o para la mitigación del
nivel de accidentalidad.

9. ATENCIÓN A VÍCTIMAS

La empresa establecerá el protocolo para atención a Víctimas conforme lo


requiere la resolución, éste servirá de apoyo a los poder responder ante una
emergencia como tal.
Los empleados a la empresa cuentan con la Aseguradora de Riesgos Laborales
SURA, esto garantizará atención y servicio en caso de una eventualidad.

Para los accidentes e incluso incidentes ocurridos se lleva su registro en el


formato R-44 Investigación de Accidentes e Incidentes establecido bajo el SGSST
que la empresa posee.

La investigación de los accidentes con lesiones severas se establece de acuerdo


a las directrices dadas por la ARL para la investigación de los mismos. Estos
casos son posteriormente socializados con el personal para evaluar lo ocurrido y
no volver a cometer las mismas faltas. También se toman casos ajenos y se
tratan en las capacitaciones, en donde se explican los errores cometidos y se
genera la enseñanza y por ende la toma de conciencia.

Los indicadores de accidentalidad de la empresa están reflejados por la


trazabilidad que la ARL maneja de los mismos según lo reportado.

10. CONDICIONES GENERALES.

Todos los empleados De AVIAJAR S.A. que estén a cargo de los vehículos de la
empresa o que se encuentren vinculados de alguna forma, deben cumplir
estrictamente con este plan, así mismo están sujetos al cumplimiento de los
requerimientos de los clientes, o condiciones de contratación.

10.1 Vehículos de transporte de personal.

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 25 de 32

a. Especificaciones Técnicas de los Vehículos

De acuerdo con el Decreto 1079 de 2015 (Automóvil, Campero, Camioneta)


deberán cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones técnicas:

 Cinturón de seguridad retráctil de tres puntos en sillas delanteras y traseras,


excepto en el
puesto central trasero, que podrá ser de dos puntos.
 Barra antivuelco para vehículos con platón.
 Tercera luz de frenado (tercer stop).
 Apoya cabezas en todos los asientos.
 Espejos retrovisores laterales a ambos lados.
 Películas de seguridad para vidrios.
 Alarma sonora de reversa.

10.2 Responsabilidad Administrativa

a. Documentos del Vehículo

La Dirección administrativa de AVIAJAR S.A. es la responsable del mantenimiento


y del cumplimiento de las revisiones técnicas, cumpliendo con lo establecido por
la ley Colombiana.
Los vehículos de la empresa para su circulación deben tener al día la siguiente
documentación:

 Revisión Técnico Mecánica.


 Pago de Impuesto de Circulación y Transito.
 Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT)
 Póliza de responsabilidad civil Contractual y extracontractual.
 Tarjeta de Operación vigente

b. Dotación mínima de los Vehículos

La dotación que debe llevar cada vehículo debe obedecer a las siguientes
características:

 Un gato con capacidad para elevar el vehículo.


 Una cruceta.
 Dos señales de carretera en forma de conos en material reflectivo y provistas
de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz
amarilla intermitentes o de destello.
 Un botiquín de primeros auxilios.
 Un extintor de polvo químico seco con la capacidad exigida por el vehículo.
 Dos tacos para bloquear el vehículo.

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 26 de 32

 Una caja de herramientas con el siguiente contenido: alicate, destornilladores


(pala y estrella), llave de expansión y llaves fijas, de acuerdo con el artículo
30 de la Ley 769 de 2002.
 Una llanta de repuesto inflada y en buen estado
 Una linterna con pilas
 Un chaleco reflectivo
 Un par de guantes
 Kit Ambiental (Pala antichispa, material de contención)

10.3 Conductores.

Los conductores y los vehículos deberán cumplir y ajustarse a las exigencias


establecidas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre contenido en la Ley 769
de 2002 o demás normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

ALVARO GALVIS CÁRDENAS


Representante Legal AVIAJAR S.A
APROBACIÖN

Elaboró: Sandra Gisela Mogollón García – (última versión 27 febrero 2018)

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 27 de 32

ANEXO 2. Diseño de encuestas

DIAGNOSTICO DE SITUACION EN LA EMPRESA


-CUESTIONARIO DEL TRABAJADOR Y/O AFILIADO-

NOMBRE Y APELLIDO: _______________________________________________

NUMERO DE IDENTIFICACION: ________________________________________

NÚMERO CELULAR: _____________________FECHA:_____________________

CATEGORIA LICENCIA DE CONDUCCION:________ FECHA DE VIGENCIA: ______________

1. SEXO: MASCULINO: ____ FEMENINO: ____

2. EDAD:

16.17 años: ___ 18-25 años: ___ 26-40 años: ___ 41-50 años: ___ 50 años o más: ___

3. HORARIO LABORAL: TURNO DIURNO _____


TURNO NOCTURNO _____
TURNO ROTATIVO _____

4. GRUPO DE TRABAJO AL QUE PERTECENE:

Administrativo____ Comercial ____ Técnico____ Operativo____ otro:

(Cuál?)_________________

5. TIPO DE CONTRATO

Definido_____ Indefinido_____ Contratista_____ Obra labor determinada_____

otro: (Cuál?)________________________

6. TRAYECTOS IN- ITINERE, MEDIOS DE DESPLAZAMIENTO QUE UTILIZO PARA LOS TRAYECTOS
CASA- TRABAJO

A pie___ Automotor___ En bicicleta ___ Transporte Público___

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 28 de 32

Moto o ciclomotor___ Transporte colectivo de empresa___

7. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE UN ACCIDENTE Y UN INCIDENTE?: SI: _____ NO: ____

8. HA TENIDO EN LOS ULTIMOS 4 AÑOS ALGÚN ACCIDENTE DE TRANSITO? SI: _____ NO: ____

9. EL ACCIDENTE PROVOCÓ DAÑOS A PERSONAS: SI: _____ NO: ____

10. EL ACCIDENTE PROVOCÓ DAÑOS MATERIALES: SI: _____ NO: ____

11. HA TENIDO EN LOS ULTIMOS 4 AÑOS ALGÚN INCIDENTE DE TRANSITO? SI: _____ NO: ____
12. EL INCIDENTE PROVOCÓ DAÑOS A PERSONAS: SI: _____ NO: ____

13. EL INCIDENTE PROVOCÓ DAÑOS MATERIALES: SI: _____ NO: ____

14. CON QUE FRECUENCIA REALIZA DESPLAZAMIENTO EN MISIÓN?:

DIARIAMENTE: ____ 2 O 3 VECES EN LA SEMANA: ____ 2 O 3 VECES AL MES: ____

ALGUNAS VECES EN EL AÑO: _____

15. CONDUCE SU PROPIO VEHÍCULO?: SI: _____ NO: ____

16. QUE TIPO DE VEHÍCULO CONDUCE?:

CAMIONETA: ____ BUS: ____ BUSETA: ____ MICROBUS: ___

17. CONOCE QUE ES UN ATS?: SI: _____ NO: ____

18. CONOCE QUE ES UN PREOPERACIONAL?: SI: _____ NO: ____

19. CONOCE QUE ES UN MANTENIMIETO PREVENTIVO?: SI: _____ NO: ____

20. CONOCE QUE ES UN MANTENIMIETO CORRECTIVO?: SI: _____ NO: ____

21. CONOCE QUE ES UNA INSPECCIÓN BIMENSUAL (CDA) SI: _____ NO: ____

22. IDENTIFIQUE EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO MIENTRAS CONDUCE:

NATURAL: ___ BIOLÓGICOS: ___ QUIMICOS: ___ LOCATIVOS: ___ DE MAQUINARIA PESADA: ___

FISICO: ____ MECÁNICO: ____ BIOMECÁNICOS: ____ INDIRECTOS: _____ PSICOSOCIAL: ____

23. CONOCE QUE SON LOS E.P.P. O E.P.I?: SI: _____ NO: ____

24. CONOCE LOS NUMEROS DEEMERGENCIAS? SI: _____ NO: ____

25. TIENE CURSO DE MANEJO DEFENSIVO?: SI: _____ NO: ____

26. TIENE CURSO DE MECÁNICA BÁSICA?: SI: _____ NO: ____

27. TIENE CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS?: SI: _____ NO: ____

28. TIENE OTROS CURSOS?: SI: _____ NO: ____

CUALES: ______________________________________________________________

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 29 de 32

29. CONOCE EL SIGNIFICADO DE “SERVICIO AL CLIENTE”?: SI: _____ NO: ____

30. SABE QUE ES EL COPASST?: SI: _____ NO: ____

31. SABE QUE ES EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL?: SI: _____ NO: ____

32. SABE QUE ES LA BRIGADA DE EMERGENCIA?: SI: _____ NO: ____

DIAGNOSTICO DE SITUACION EN LA EMPRESA


-CUESTIONARIO A DIRECTIVOS-

NOMBRE Y APELLIDO: _________________________________________________

NUMERO DE IDENTIFICACION: __________________________________________

NÚMERO CELULAR: ____________________FECHA:______________________

1. SEXO: MASCULINO: ____ FEMENINO: ____

2. EDAD:

16-17 años: ___ 18-25 años: ___ 26-40 años: ___ 41-50 años: ___ 50 años o más: ___

3. CONOCE LAS NORMAS QUE REGULAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE ESPECIAL EN COLOMBIA?

SI: _____ NO: _____

4. GRUPO DE TRABAJO AL QUE PERTECENE:

Administrativo____ Comercial ____ Técnico____ Operativo____

otro: (Cual?) ________________________

5. SE APLICA ADECUADAMENTE EL ARTÍCULO 25 DE LA COSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA QUE


REFIERE: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas” EN LA EMPRESA?

SI: _____ NO: _____

6. ES UNA PRIORIDAD CONSTANTE DE LA EMPRESA ESTAR A LA VANGUARDIA DE LOS CAMBIOS Y


NORMATIVIDAD RELACIONADAS CON EL TRASNPORTE ESPECIAL?

SI: _____ NO: _____

7. ES LA EMRPESA COHERENTE CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS POR LA OSHAS 18001-2007?

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 30 de 32

SI: ______ NO: ______

8. LA EMPRESA REALIZA CON PERIORICIDAD JORNADAS DE CAPACITACION A SU PERSONAL?

SI: ______ NO: ______

9. LA EMPRESA ESTABLECE POLÍTICAS CLARAS SOBRE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS,


LAS DROGAS, EL CIGARRILLO Y AQUELLAS ADICCIONES QUE PERJUDICAN EL BUEN
FUNCIONAMIENTO DE LA MISMA?

SI: ______ NO: ______

10. LA EMPRESA CUENTA CON LOS EQUIPOS NECESARIOS PARA BRINDAR UN


SERVICIO DE EXCELENCIA SEGÚN LAS NECESIDADES DE CADA CLIENTE?

SI: ______ NO: ______

11. LA EMPRESA BRINDA A LOS CONDUCTORES LOS ELEMENTOS DE PROTACCIÓN PERSONAL?

SI: ______ NO: ______

12. LA EMPRESA CUENTA CON LA REGALMENTACION REQUERIDA PARA OPERAR A NIVEL


NACIONAL?

SI: ______ NO: ______

13. LA EMPRESA CUENTA CON EL SISTEMA DE REGISTROS NECESARIOS PARA MEDIR LA


TRAZABILIDAD
DE LOS PROCESOS PROPIOS DE OPERACIÓN?

SI: ______ NO: ______

14. LA EMPRESA CUENTA CON UNAS INSTALACIONES ADECUADAS Y ACORDES A LAS NECESIDADES
DE
LAS MISMA PARA SU OPERABILIDAD?

SI: ______ NO: ______

15. LA EMPRESA SE SOMETE A PROCESOS DE AUDITORIA PARA MEDIR EL NIVEL DE ACEPTABILIDAD


DE
ACUERDO A LAS NORMAS QUE RIGEN AL TRANSPORTE ESPECIAL EN LAS MODALIDADES
EMPRESARIAL, TURISMO Y ESPECIAL?

SI: ______ NO: ______

DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 31 de 32

11 Control de cambios

VERSIO DESCRIPCION DEL RESPONSABLE FECHA


N CAMBIO
Original Aprobació n Coordinadora SGSST 10/04/2013
Primera Coordinadora
SGSST 06/04/2015
*Se modifica el nú mero del parque
automotor existente en la empresa
(de 83 a73).
* Se modifica el nú mero de
conductores a contratados a la fecha
(de 26 a50).
*Modificació n de la descripció n
respecto al á mbito de la
comunicació n (Inclusió n de
Coordinadora
Segunda Whatsapp y Facebook). 18/10/2016
SGSST
* Se modificó en Pruebas de Ingreso,
la aplicació n de la Batería de Riesgo
Psicosocial por la realizació n del
examen de Glicemia.
*Se excluye de Elementos de
Protecció n Personal los “Guantes y el
Chaleco reflectivo” (Se encuentran
contemplados en Dotació n Mínima
de los vehículos).
Actualizació n de acuerdo a la
Resolució n 1231 de 2017:
Tercera Coordinadora SGSST 09/05/2017
Legislació n
Se actualizan algunos conceptos:
Cuarta Coordinadora SGSST 06/12/2017
b) Pruebas de ingreso: Optometría.
Quinta Inclusió n de normatividad en Coordinadora SGSST 31/01/2018
“Justificació n” y “Marco Legal”
Modificació n de “Objetivo General”
Modificació n Organigrama de la
empresa
Modificació n Pruebas de Ingreso
(nueva tabla)
DOCUMENTO CONTROLADO
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
“DIA Y NOCHE TRANSPORTANDO SU DESTINO”

CODIGO: PL- 03 VERSION: Sexta FECHA: 27 febrero 2018 PAGINA: 32 de 32

Inclusió n literal “m” “Cinturones de


Seguridad”
Modificació n y reubicació n tema
Equipo de comunicació n
Bidireccional, ahora en el literal “ñ ”
Inclusió n numeral 9 “Atenció n a
víctimas”
Sexta Actualizació n del Organigrama Coordinadora SGSST 27/02/2018

DOCUMENTO CONTROLADO

También podría gustarte