Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

INGENIERIA INDUSTRIAL
FISICA DE ELECTROMAGNETISMO
Laboratorio No. 2 - Ley de Ohm
Santiago de Cali
2013-2

INTEGRANTES

ALEXANDER PEÑA 1116362


DIDIER VERGARA 1116170
DAVID JURADO 1116085
CARLOS A. MARTINEZ 1115606
IVAN M. RIOS 1096024

RESUMEN

El laboratorio No. 2, busca la aplicación de la Ley de Ohm, con la utilización de


elementos como una Fuente DC y una Resistencia para hallar teóricamente los
Valores de Corriente en Amperes, mediante un equipo de medición llamado
Multimetro.

INTRODUCCION

La Ley de Ohm básicamente establece que para muchos materiales (incluidos la


mayor parte de los metales), la proporción entre la densidad de la corriente y el
campo eléctrico es una constante a que es independiente del campo eléctrico
productor de la corriente.
Esta Ley de Ohm no es una ley fundamental de la naturaleza sino más bien una
relación empírica valida solo para ciertos materiales.
Basados en lo anterior se construirá un circuito con la finalidad de medir amperaje,
utilizando herramientas como el milímetro, generando corriente a través una
fuente de voltaje DC, con el propósito de realizar varias mediciones, registrando
cada una de las mediciones en una tabla.
Finamente por medio de la ley de Ohm se hallará el valor de la resistencia para
cada voltaje; con el objetivo de tener el valor experimental de diferentes
resistencias.
MARCO TEORICO

Para el desarrollo del laboratorio "Ley de Ohm", contamos con los siguientes
elementos, para la obtención de los valores teóricos y experimentales:

Resistencias: Son pequeños componentes electrónicos diseñado para introducir


una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito, tanto de
corriente continua como de corriente alterna. Su unidad de medida son los Ohmios
y cuyo símbolo es omega Ω.

Multimetro: El multímetro es un aparato para


medir magnitudes eléctricas que tiene un selector
y según su posición el aparato actúa como
voltímetro o amperímetro.

Fuente DC: Es la fuente de alimentación o fuente


de energía para equipos electrónicos. La salida
mantiene un nivel constante o de un pequeño
margen sin importar las variaciones de carga.
Para la práctica de laboratorio se cuentan con una
fuente DC variable, la cual permite ajustar la
tensión que entrega y a la vez mantiene la
tensión independientemente de la carga a la que
se le someta.

Protoboard: Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar


componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Esta tableta sirve para
experimentar con circuitos electrónicos, con lo que se asegura el buen
funcionamiento del mismo.
Estructura del Protoboard:

Básicamente un Protoboard se divide en tres regiones:

 Canal central: Es la región localizada en


el medio del Protoboard, se utiliza para colocar
los circuitos integrados.
 Buses: Los buses se localizan en ambos
extremos del Protoboard, se representan por las
líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y
azules (buses negativos o de tierra) y conducen
de acuerdo a estas, no existe conexión física
entre ellas. La fuente de poder se conecta aquí.
 Pistas: La pistas se localizan en la parte
central del Protoboard, se representan y
conducen según las líneas rosas.

Cables: Se llama cable a un conductor (generalmente cobre) o conjunto de ellos


generalmente recubierto de un material aislante o protector. Los cables cuyo
propósito es conducir electricidad, se fabrican generalmente de cobre debido a la
excelente conductividad de este material, o de aluminio que aunque posee menor
conductividad es más económico.

Ley De Ohm: Establece que la intensidad eléctrica que circula entre dos puntos
de un circuito eléctrico es directamente proporcional a la tensión eléctrica entre
dichos puntos, existiendo una constante de proporcionalidad entre estas dos
magnitudes.
La ecuación matemática que describe esta relación es: V
R=
I

I = Intensidad en amperios (A)


V = Diferencia de potencial en voltios (V)
R = Resistencia en ohmios (Ω).
PROCEDIMIENTO

Objetos utilizados en la práctica del Laboratorio Número 2:


 1 Resistencia
 Multimetro
 Protoboard
 Fuente DC

Se explicaron pautas y las actividades a desarrollarse en el Laboratorio; se explico


cómo manejar los equipos suministrados y la toma de resistencias experimentales
y calibración de la fuente DC.

Como primera parte del Laboratorio, se creó un circuito cerrado utilizando la


protoboard, cables, y las resistencias dadas para desarrollar esta práctica, las
cuales fueron colocadas de tal manera que al generar carga eléctrica, esta tuviera
un flujo continuo sobre todo el circuito.

Utilizando la fuente DC se generó una carga eléctrica la cual sirvió como prueba
para verificar flujo de corriente en el circuito, utilizando el Multimetro se
identificaron los valores de cada resistencia aplicando un voltaje mayor en cada
medición realizada.
Luego de obtener los datos, se calculó el valor de la resistencia, de acuerdo a la
ecuación matemática de la ley de Ohm.

VOLTAJES CORRIENTE RESISTENCIA


(V) (A) (Ω)
0,5 0,0000826 6053,27
1,0 0,0001743 5737,23
1,5 0,0002522 5947,66
2,0 0,0003403 5877,17
2,5 0,0005000 5000,00
3,0 0,0006000 5000,00
3,5 0,0007000 5000,00

Gráficamente se representa de la siguiente forma, de acuerdo con los resultados


obtenidos en la tabla anterior:

VOLTAJES vs CORRIENTE
4,0
3,5
3,0
VOLTAJES (V)

2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
0,0000000

0,0001000

0,0002000

0,0003000

0,0004000

0,0005000

0,0006000

0,0007000

0,0008000

CORRIENTE (A)
CONCIUSIONES

- Se logró comprobar con la grafica, que la relación entre tensión e intensidad


de del circuito realizado en el Laboratorio.

- Se observó que los valores para las resistencias experimentales y


teóricos no son iguales debido a la sensibilidad de los diferentes equipos.

- Para el cálculo de las resistencias se utilizó la Ley de Ohm y asise obtuvo


un valor que pudo ser comparado con el valor teórico de la misma.

BIBLIOGRAFIA

- Raymond A. Serway, J. W. (s.f.). Física para Ciencias e Ingeniería (Sexta


edición ed., Vol. dos). Thomson.

También podría gustarte