Está en la página 1de 8

ACCIÓN DE TUTELA

 
La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los
derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren
consagrados en la constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados
por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. El fallo que se produce
de esta acción es de inmediato cumplimiento. Se encuentra consagrada en el Art.
86 CN y ha sido reglamentada por los decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382
de 2000.
 
¿Cuándo Procede?
Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales
fundamentales, aun aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en
la constitución, pueden invocarse aduciendo una conexidad con los derechos
fundamentales, por la acción u omisión de cualquier autoridad pública.
 
Cuando no haya ningún otro medio que permita proteger el derecho.  Aunque es
procedente la tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, aun cuando existan
otros medios de protección.
 
Cuando por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un
servicio público, o cumpla funciones públicas.
 
Cuando el actor se encuentre en situación de indefensión o subordinación
respecto del particular contra quien se interpone la acción de tutela.
 
¿Qué derechos protege la acción de tutela?:
La acción de tutela protege los derechos fundamentales. Algunos de éstos
derechos fundamentales son la vida, la integridad personal, la igualdad, el
reconocimiento de la personalidad jurídica, la libertad de conciencia, de religión,
de expresión, de circulación, de escogencia de profesión u oficio, de enseñanza y
aprendizaje y de investigación y de cátedra, los derechos a la honra y al buen
nombre, al debido proceso, a la defensa y a elegir y a ser elegido. También son
derechos fundamentales el derecho de petición (ya estudiado), de asociación y los
derechos de los niños.
 
¿Cuál es el término que el juez tiene para resolver la solicitud de tutela?:
En ningún caso podrán transcurrir más de 10 días entre la solicitud de tutela y su
resolución
 
¿Cómo se debe presentar la acción de tutela?:
La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal como escrita. Puede
presentarse en nombre propio o en nombre de la persona perjudicada. No es
necesario recurrir a abogado para presentar la acción.
La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:
 
  Cuando el solicitante no sabe escribir
  Cuando sea menor de edad
  Cuando exista urgencia de protección.
 
¿Ante quién se presenta la acción de tutela?:
La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que
tenga jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la
vulneración del derecho. Sin embargo existen unas reglas de competencia
establecidas por el Decreto 1382 de 2000, que durante algún tiempo fueron
inaplicadas por la Corte Constitucional, pero que ahora son de obligatorio
cumplimiento.
 
Dichas competencias se establecen de la siguiente manera: Las acciones de
tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden nacional,
salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su conocimiento, en
primera instancia, a los tribunales superiores de distrito judicial/ administrativo y
consejos seccionales de la judicatura.
 
1.    A los jueces de circuito o con categoría de tales, le serán repartidas para su
conocimiento, en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan
contra cualquier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios
del orden nacional o autoridad pública del orden departamental.
 
2.    A los jueces municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera
instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad
pública del orden distrital o municipal y contra particulares.
 
3.    Cuando la acción de tutela se promueva contra más de un
funcionario o corporación judicial, le será repartida al respectivo
superior funcional del accionado. Si se dirige contra la Fiscalía
General de la Nación, se repartirá al superior funcional del juez al
que esté adscrito el fiscal.
 
¿Quién puede interponer la acción?;
La persona que considere que sus derechos fundamentales se encuentren
vulnerados o amenazados y/o por intermedio de apoderado judicial, el defensor
del pueblo y el personero.
 
 
FORMATO ACCIÓN DE TUTELA
 
Honorable
JUEZ ________ (reparto) de
E.         S.         D.
 
Referencia: Acción de Tutela
Accionante:__(Quien(es) son los afectados)
Accionado: __(Quien infringe o es responsable por la violación)
 
________________, mayor de edad e identificado como aparece al pie de mi
firma, haciendo uso de las facultades que me confiere el artículo 86 de la Carta
Política, de la manera más atenta y respetuosa me dirijo a usted con el fin de
manifestarle que por medio del presente escrito INSTAURO ACCIÓN DE
TUTELA contra el ____________ (institución), señor ___________ , con el fin
de que se me proteja y tutele mi derecho constitucional fundamental de petición
 
Derecho fundamental a tutelar
Artículo, consagrado en nuestra Constitución Política.
 
Es menester recalcar que este derecho constitucional fundamental se encuentra
vulnerado por parte de ____________ , en cabeza del señor ___________ En
razón de ello solicito a este Honorable despacho se sirva tutelar la protección a mi
derecho fundamental violado, de acuerdo con lo que a continuación refiero:
 
Hechos
 
Primero:
 
Derechos violados
 
Es menester recalcar que este derecho constitucional fundamental se encuentra
vulnerado por parte de ____________ , en cabeza del señor ___________ En
razón de ello solicito a este Honorable despacho se sirva tutelar la protección a mi
derecho fundamental violado, de acuerdo con lo que a continuación refiero:
 
Procedencia de la acción
 
La presente acción es procedente porque a la fecha la ___________ autoridad
___________ en cabeza de _________________no ha absuelto la solicitud que
respetuosamente interpuse ante su despacho seis (6) meses y veinte (20) días
atrás, además de no existir otro mecanismo de protección a mi Derecho
Fundamental violado.
 
Petición
 
Se me garantice mi derecho fundamental de petición consagrado en el artículo 23
de la Constitución Política de Colombia.
 
Declaración
Con el fin de tutelar y proteger mi inherente derecho constitucional fundamental
vulnerado, el honorable despacho hace las siguientes declaraciones:
 
Tutelar el Derecho Fundamental _________ vulnerado a ___________ accionante
___________ por parte de ____________ y en consecuencia, ordenar a dicho
funcionario que resuelva la Petición formulada el ___________ dando respuesta
concreta a todas y cada una de las preguntas formuladas en dicho escrito.
 
Fundamento de la acción
Fundamento la presente acción en el artículo 86 de la constitución Política,
decreto2591 de 1991, decreto 1382 de2000.
 
Juramento
Bajo la gravedad de juramento, aseguro que no he interpuesto otra Acción de
Tutela por los mismos hechos y pretensiones.
 
Pruebas
Solicito se tengan en cuenta los siguientes medios probatorios:
 
Pruebas documentales
 
Anexos
Con el propósito de sustentar esta acción, me permito anexar  los documentos
anunciados en el acápite correspondiente a los medios probatorios documentales.
 
Notificaciones
Cualquier notificación me puede ser enviada a la __________ Teléfonos
____________, en la ciudad de _________________
 
Atentamente,
____________________
C.C.
¿Qué es la acción de cumplimiento?
 
Mediante ella toda persona a quien afecte el incumplimiento de una norma con
fuerza de ley (leyes, decretos extraordinarios, decretos legislativos)  o acto
administrativo puede reclamar ante la autoridad judicial su cumplimiento.
 
Leyes: Expedidas por el congreso.
Decretos extraordinarios: Expedidos por el Gobierno con autorización del
congreso.
Decretos legislativos: Expedidos por el Gobierno en estados de excepción.
 
La acción de cumplimiento se solicita porque una ley o acto administrativo no esta
siendo cumplido por la autoridad encargada de hacerlo.
 
Contenido de la acción de cumplimiento
 

 
         Nombre completo, identificación y domicilio del accionante.
         Determinación de la ley, norma con fuerza de ley o copia del acto
administrativo incumplido.
         Narración de los hechos constitutivos de incumplimiento.
         Determinación de la autoridad o particular incumplido (cuando este actué o
deba actuar en ejercicio de funciones públicas).
         Prueba de la renuencia a aceptar la petición de cumplimiento.
         Solicitud y aporte pruebas.
         Manifestación que se entiende prestada bajo juramento de no haber
presentado otra solicitud respecto de los mismos hechos o derechos ante
ninguna otra autoridad.
         Direcciones para notificaciones, del accionante y de la autoridad incumplida.
 
¿Necesita abogado?
 

No, usted puede ejercitarla directamente.


 
¿Cuándo se solicita?
 

 
Solo se puede intentar cuando no exista otro medio de defensa judicial.
 
Si usted se ve afectado por el incumplimiento de una ley o acto administrativo,
reclame a la autoridad encargada  de su cumplimiento, si ella se ratifica en su
incumplimiento o no contesta dentro de los 10 días siguientes, puede interponer
acción verbal (sino sabe leer, ni escribir, es menor de edad o se encuentra en
situación de extrema urgencia) o por escrito ante el tribunal contencioso
administrativo de su domicilio para hacer efectivo el cumplimiento de la norma.
 
Ante quién se interpone
 

Ante el juez administrativo del domicilio del accionante. Mientras entran en


funcionamiento los Jueces administrativos se adelanta ante el tribunal contencioso
administrativo del departamento.
 
Término para decidir
 

El tribunal tiene 20 días para decidir, después de la admisión de la solicitud.


 
Término para cumplir la decisión
 

La autoridad o el particular tendrán 10 días para cumplir lo resuelto, a menos que


el tribunal de un plazo mayor.
 
FORMATO DE ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
 
Ciudad y fecha.......
Señor
Juez administrativo de ..... (a)
E. S. D.
 
Ref.: Acción de cumplimiento
 
(nombre del accionante)...., identificado como aparece al pie de mi firma,
domiciliado y residente en ......(municipio), presento ante usted Acción de
Cumplimiento contra ............... (b), quien ha incurrido en incumplimiento de lo
dispuesto en ..... (c), tal como se desprende de los siguientes:
 
HECHOS(d)
PRIMERO.- El día..........,se expidió .....(acto incumplido), que dispone................
 
SEGUNDO.- ..............(autoridad incumplida) se ha negado ha hacer efectiva la
disposición anterior
 
TERCERO.- Mediante comunicación de fecha .........,me dirigí a ........(autoridad
incumplida) solicitando el cumplimiento del acto descrito en el hecho primero, a lo
cual respondió ratificándose en su decisión de no acceder a lo solicitado (e)
 
PRETENSIÓN
Sírvase señor Juez ordenar a la autoridad encargada, el cumplimiento de .........
(acto incumplido)
 
DERECHO
Invoco como fundamento de derecho el artículo 189, ordinal 11 de la Constitución
Política y la Ley 393 de 1997
 
PRUEBAS
Ténganse como pruebas las siguientes: (f)
1. Copia autentica de ..............(acto incumplido)
2. Copia de la comunicación en la que se solicito el cumplimiento del acto
3. Oficio de respuesta de la autoridad incumplida que prueba la renuencia a
cumplir el acto
4. ....(otras pruebas)
 
ANEXOS
Acompaño a la presente acción, copias de la misma y los documentos aducidos
como pruebas (g)
 
NOTIFICACIONES
A ................(autoridad incumplida).................en .................(dirección)
Al suscrito en ...........................(dirección)

Manifiesto a Usted señor juez, que no he interpuesto ninguna otra acción en


relación con los mismos hechos y derechos expuestos ante otra autoridad (h).

Del señor juez, atentamente,

Accionante _______________________
C.C (i)

(a) Juez administrativo del lugar del domicilio del accionante. Si hay varios, deberá
hacerse por reparto.
Mientras entran en funcionamiento los Jueces administrativos se adelanta ante los
tribunales administrativos.
(b) autoridad pública o particular que ejerza funciones públicas y este
incumpliendo una ley, acto administrativo, acto con fuerza de ley
(c) identificación de la ley, acto con fuerza de ley (ordenanza, acuerdo, resolución)
o acto administrativo (verbal o escrito) incumplido
Excepto normas que establezcan gastos
(d) Relato en orden cronológico de los hechos que constituyen el incumplimiento,
identificando la autoridad pública o particular responsable
(e) Renuencia por parte de la autoridad: respuesta a la comunicación enviada o
afirmación de no haberla obtenido dentro de los diez (10) días siguientes a su
presentación.
(f) Indicar las pruebas que se aportan y las que se solicita al juez que decrete
si se demanda el cumplimiento de un ley se debe aportar como prueba, un
ejemplar del diario oficial donde aparece publicada
(g) Anexos.- se deben acompañar los documentos que se aportan como pruebas y
copia de la acción para el archivo del juzgado y notificaciones 
(h) Manifestación, que se entiende prestada bajo juramento, de no haber
interpuesto ninguna otra acción en relación con los mismos hechos y derechos
expuestos ante otra autoridad.
(i) Firma y número de la cedula de ciudadanía o tarjeta de identidad

También podría gustarte