Está en la página 1de 92

De la exclusión a la autoinclusión social.

El caso de Josefa Morelos


Dora Isabel Berdugo Iriarte

Universidad Internacional de La Rioja


Máster en Intervención Social en las Sociedades del
Conocimiento

De la Exclusión a la Autoinclusión Social. El caso


de Josefa Morelos

Trabajo Fin de Máster presentado por: Dora Isabel Berdugo Iriarte

Titulación: Master en Intervención Social en la Sociedad del


Conocimiento

Director/a: María del Mar Rodríguez-Brioso Pérez

Categoría Tesauro: Sociología

1
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Resumen

El presente trabajo aborda la problemática de la exclusión social, en


Cartagena de Indias (Colombia), explica como ha sido resuelta por algunos ciudadanos
como Josefa Morelos, una lideresa afroindígena que al comprenderse sociedad y
Estado, asume la obligación social de contribuir, para mejorar su vida y entorno y se
auto incluye a partir de su determinación, el apalancamiento de la ley, la acción individual
y la acción social.

Para el análisis del caso de Josefa Morelos se trabajaron los conceptos de:
exclusión social, inclusión social, esclavismo y autoinclusión social y las teorías de:
pobreza, determinismo social y determinación.

Palabras Claves: Exclusión social, inclusión social, pobreza, determinismo, esclavismo,


determinación y autoinclusión social.

Abstract

This paper addresses the problem of social exclusion, in Cartagena de India’s


(Colombia) and explains how it has been resolved by some citizens. Through a life story,
if Josef Morelos, one Afro-indigenous leader understood that society and state, assumes
the social obligation to contribute to improve their lives and environment and autoincluye
from his determination was studied.

Social exclusion, social inclusion and social autoinclusión slavery and theories:
poverty, social determinism and determination to analyzing the case of Morelos Josefa
concepts were worked.

Keywords: Social exclusion, social inclusion, poverty, determinism, slavery,


determination and social autoinclusión.

2
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Índice

1. Introducción……………………………………………………………………........4
2. Objetivos……………….……………………………………………………………..8
3. Marco teórico…………..……………………………………………………………...9
3.1. Conceptos.…………………………………………………..……………….……..9
3.1.1. Exclusión social…..……..……………………………………………..………..9
3.1.2. Inclusión social………………….…..……………………………....................12
3.1.3. Esclavización....…..……………………………………………………………..14
3.1.4. Autoinclusión social…………..………………………………………………..18
3.2. Teorías.……………………………………………..……………………………….20
3.2.1. Pobreza…...………………………………………………………………………20
3.2.2. Determinismo social……………………………………………………………23
3.2.3. Determinación...…………………………………………………………….......25
3.3. Contexto socio-político en el que vive la protagonista…..….………….....26
4. Metodología de la investigación………………………………………………….31
4.1. Pregunta de Investigación..……………………………………………………..31
4.2. Técnicas de recolección datos..………………………………………………..32
4.2.1. Entrevista a la protagonista……..……………............................................32
4.2.2 Entrevista a los informantes claves.…………………………………………32
4.2.2.1. Entrevista a Eusebio (Esposo de la Señora Josefa)….….…………….33
4.2.2.2. Entrevista a Rosiris (Hija de la señora Josefa)……….…………………33
4.3. Observación participante………………………………………………………..33
4.4. Técnicas de análisis de datos……………………………….………………….33
5. Resultados de la investigación…………………………………………………...35
5.1. La protagonista y la relación entre pobreza, pereza y marginación……..35
5.3. La protagonista y la responsabilidad social ciudadana y el liderazgo….41
5.4. La protagonista la religiosidad y el conformismo…………………………..46
5.5. La protagonista y la autodeterminación y la autoinclusión social……...48

Conclusiones...………………………………………………………………………....57

Bibliografía………………………………………………………………………………61

Anexos……………………………………………………………………………………65
Anexo 1 Mapas y fotografías……………………………...………………………….65
Anexo 2 Entrevistas a la protagonista y a los informantes claves……………75
Anexo 3 Cuestionario a la protagonista y a los informantes claves…………91

3
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Petrona Filomena Josefa Morelos Díaz

Protagonista de la historia de vida: De la


exclusión a la autoinclusión. El caso de Josefa
Morelos”

1. Introducción

Un Trabajo de Fin de Máster, supone hacer una reflexión crítica frente a los temas que
de alguna forma se han convertido en objeto de indagaciones personales, fuentes de
trabajo o simplemente se consideran de gran interés dentro del entorno, porque se
aspira como investigador al culminar el proceso, brindarle a la comunidad académica
local una aportación significativa, en la construcción y compresión del conocimiento de
lo social.

En esa circunstancias, el primer paso que se dio para comenzar este TFM, fue valorar
los temas vistos en el desarrollo del Máster y escoger, no solo aquel que fuera de gran
interés para la investigadora, sino el que guardara coherencia con sus indagaciones
previas, sus trabajos anteriores y las aportaciones que con él pudiera brindar a la
compresión de un fenómeno local, que ameritara a su juicio intervención social. Por eso,
se optó por abordar la problemática de la exclusión social, como situación persistente en
la sociedad de Cartagena de indias (Colombia) y se tomó como caso de estudio, la
solución que encontró un grupo de ciudadanos, quienes usando la normatividad vigente,

4
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

la colaboración de la sociedad civil y su propia determinación, pudieron salir de esa


condición.

Colombia es un país que presenta una situación heterogénea de exclusión social


a nivel nacional. Es decir, que la exclusión es una constante en todo el territorio, pero
en cada región y en los niveles locales, se vive de manera diferente de acuerdo con
el grado de compromiso e inversión de las autoridades locales en el gasto social.

De otra parte, pese a que las políticas públicas en aras de combatir la exclusión
social, han sido más proactivas y unificadas desde el nivel central a partir de la
expedición de la Constitución Política de 1991, la desigualdad y la pobreza, existen
en el histórico del país sumadas a una población: automarginada y autoexcluida, por
desconocimiento de sus derechos, apalancadas por una cultura del clientelismo y la
corrupción que encuentra en la ignorancia del ciudadano caldo de cultivo, para
perpetuarse en el poder y de manera sistemática y consciente, hacen que esta cruda
realidad que afecta a gran parte de la población persista, porque a través de la
promesa de combatirla alimentan su caudal político

Cabe anotar que la inclusión social, se ha convertido en plataforma de campañas


políticas: como la del actual presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón
quien usó como lema de campaña, para obtener la elección en su primer mandato la
democratización de las riquezas y la inclusión social de todos a los servicios del Estado
Social. Así mismo, trabajar por la inclusión social se ha convertido en un negocio de
algunas organizaciones sociales que se dicen trabajar en pro del desarrollo social y su
finalidad es estrictamente el lucro, por lo cual su acción no apunta a la integración de las
comunidades en riesgo, sino a la obtención de recursos, para sostener su propia
burocracia o desviar dineros públicos y privados encaminados a beneficiar a un sector
que no se encuentra realmente en desventaja.

De igual modo, la empresa privada a través de la llamada responsabilidad social


corporativa, platea el tema y busca asesores, para la integración de las comunidades
afectadas, pero su interés es evadir impuestos y darle cumplimiento desde el papel a
una norma constitucional que le impone apoyar a las comunidades aledañas afectadas
por el impacto de su negocio.

5
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

En estas circunstancias, el tema de la exclusión social se vuelve cada vez más


complejo, ya que las causas van más allá de lo económico y lo social, porque
trascienden a lo político y desde esta instancia se crean directrices, para mantener una
cuota de excluidos que garanticen el sostenimiento de unos gobernantes que ofrecen
soluciones en campaña, para no cumplirlas durante sus mandatos. Así mismo, se
excluye: por religioso, por género, por edadismo, por aspecto físico, por condición
étnocultural y por cualquier aspecto que se le pueda ocurrir a quienes se creen con
derecho a definir quién debe ser integrado y quién no.

De lo anterior se infiere, que si el ciudadano no encuentra en el Estado, acogida


inmediata desde su nacimiento, queda inserto en una situación de riesgo que potencia su
exclusión social, este se hace mayor en razón de las condiciones: socioculturales, de
género y edad del excluido. Es decir, se puede afrontar exclusión social por ser: mujer,
afroindígena, pobre, migrante, campesino, desplazado, habitante de calle, iletrado y
esclavizado. Entonces el ciudadano encuentra como única opción, para integrase a la
sociedad política, la Constitución Política y la normatividad vigente en Colombia y a
través de su acción individual, producto de su determinación de pertenecer, inicia el
proceso que se estudiará en esta investigación titulada: De la exclusión a la autoinclusión
social. El caso de Josefa Morelos.

En este caso se entendió, que aunque en ciencias sociales, para hacer investigación
se puede trabajar con métodos cuantitativos y cualitativos y/o una combinación de
ambos, se consideró pertinente solo, trabajar en el TFM con un método cualitativo, la
historia de vida, porque con él: “se parte de los contextos, para comprender, las
situaciones posibles”. Los métodos cualitativos, Incluyen la experiencia humana subjetiva,
para llegar al conocimiento de la sociedad, pues entiende que es el individuo el que vive
los procesos de inserción social en los diferentes grupos y este hecho, modifica la
percepción del mudo de sus actores”. (Berdugo y Julio, 2007; p.3).

Como método de investigación se propone: la historia de vida, el cual está


considerado como uno de los biográficos, por cuanto está encaminado a dar cuenta de
lo social a partir del relato o testimonio subjetivo de una persona o grupo de personas,
con ocasión de la vida del investigado, quien al dar respuesta a las preguntas del
investigador explica los acontecimientos según sus propios significados y puntos de
vistas. Es decir, los protagonistas dan cuenta del hecho social y su significado partiendo

6
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

de su propia existencia y cosmovisión de las cosas, porque su vida va entrelazada con


este, por eso sirve de modelo para el estudio de ese fenómeno.

Con esta historia de vida, lo que se pretende es estudiar el proceso de construcción y


reconstrucción social de autoinclusión social, a partir de la vivencia de la señora: Josefa
Morelos, una lideresa afroindijena de la ciudad de Cartagena de Indias, cuya vida
encarna las dinámicas sociales, que permiten comprender: como se da la inserción de un
sujeto excluido, dentro de una sociedad excluyente, con los pocos elementos que el
Estado Social y la sociedad civil le ofrecen a partir de su determinación de pertenecer y
aportar en la construcción de tejido social.

Esta investigación le permite a la estudiante apoyada en unas teorías, la compresión


del fenómeno de la autoinclusión social a partir de la narración de la protagonista y de
dos informantes claves, quienes al soportar sus dichos entre sí, ayudan a reconstruir el
acontecer de ella, dentro de un tiempo y un lugar específico, con ocasión de las
preguntas de la investigadora. De este modo, “las historias de vida están orientadas a
comprender el sentido que las personas dan a sus actos, sus lógicas, la manera como
desarrollan su vida cotidiana, sus sistemas de vinculaciones y los principios que orientan
sus prácticas sociales”. (Berdugo y Julio, 2007; 7)

La historia de vida de la señora Josefa, fue analizada en función de las teorías de:
pobreza, determinismo social y determinación. Para ello, se tuvo en cuenta lo expuesto
por la protagonista y los dos informantes claves, se analizaron los conceptos y se
cruzaran las teorías con los datos que aportan las entrevistas, los cuales arrojaron como
resultado un análisis del proceso de Autoinclusión Inclusión Social de la investigada.

7
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

2. Objetivos

Objetivos generales

 Conocer el proceso de autoinclusión social de la señora Josefa Morelos lideresa


de la ciudad de Cartagena de Indias Colombia, que logró con su acción romper
con una situación de exclusión e insertarse de manera eficiente en la sociedad
política.

Objetivos específicos

 Analizar el determinismo social y las situaciones de pobreza e inserción social


en las que se encuentran los sujetos sociales de los sectores populares de la
ciudad de Cartagena de Indias Colombia
 Conocer una de las formas en que se presenta la esclavitud en estos tiempos y
las características que poseen las víctimas, las cuales las hacen vulnerables y
facilitan su existencia.
 Entender a través de esta historia de vida el valor de la acción individual, para
potenciar el cambio social
 Conocer el contexto social y político de la protagonista, para analizar su
influencia en el desarrollo de su vida y en su proceso de autoinclusión social.
 Comparar la vida de la señora Josefa Morelos antes su decisión de educarse y
después de volverse letrada.
 Comparar la vida de lideresa de la señora Josefa antes de luchar por sus
beneficios sin usar las herramientas legales y luego de usar la ley para el
apalancamiento de sus acciones sociales.

8
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

 Marco teórico

Como la vida en sociedad es una característica fundamental de los seres humanos, la


presente investigación, tiene un enfoque social, porque pretende abordar la vida de la
protagonista dentro de su contexto de grupo. Por tal motivo, se parte de la compresión
del hecho: que la vida de los sujetos es única y que los aconteceres sociales, deben
entenderse como realidades cuyas singularidades sirven, para interpretar la dimensión
de un fenómeno en su totalidad, sin pretender encontrar unidad y uniformidad en la
producción de los mismos.

2.1. Conceptos

Para hacer este trabajo se abordaran los conceptos de: exclusión social, inclusión
social, esclavismo y autoinclusión social y las teorías de pobreza, determinismo social y
determinación. Igualmente, se hará un recorrido por el contexto histórico en el cual se
desarrolla la vida de la protagonista, para explicar la influencia del entorno en su
capacidad decisoria y en su proceso de inserción social desde su propia subjetividad.

3.1.1. Exclusión social

Aunque la exclusión como proceso, ha estado presente en todas las sociedades


humanas, si se hace referencia al término en concreto, se podría señalar que gran
parte de las aportaciones teóricas del concepto, fueron desarrolladas por las clásicas
figuras de la Sociología: Marx, Engels, Durkheim, Tönnies, Bourdieu y Parkin, cuando
hacían sus análisis sobre las clases sociales y los requisitos para estar dentro-fuera.
Pero la atribución del término de exclusión social se la relaciona a René Lenoir (1974),
en su obra Les exclus: Un Française sur dix. (Tezanos, 1999: p. 13; Rubio y Monteros
2002: 21; Jiménez, 2008: p.174).

Con el correr del tiempo y en los diferentes contextos se han otorgado variados
matices y significados al concepto de exclusión social, lo cual implica la comprensión del
término en función de una multiplicidad de categorías y sectores sociales, pero la
tendencia parece ir acentuándolo hacia aspectos como: el desempleo, el subempleo o
empleo precario con escasa remuneración, a la imposibilidad de acceso a vivienda

9
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

digna y las transformaciones sociales que deben gozar del acompañamiento de un


sistema educativo.

Aunque en los diccionarios y en la literatura hay numerosas definiciones sobre el


concepto de exclusión social, no existe consenso sobre su definición en el ámbito
académico y en el científico. Sin embargo, coinciden académicos y científicos, al
explicarlo como un proceso y en considerar que en este tiempo combatirlo adquiere un
papel relevante y creciente, por parte de los Estados, no obstante la dificultad que se
debe afrontar al intentar minimizarla y/o erradicarla, porque es multidimensional y es
mucho más compleja que la pobreza.

Exclusión social
Habitante de calle.
Barrio Getsemaní,
calle de la Sierpe.
Centro histórico
Cartagena de
Indias.
Fotos 1. y 2.
Tomadas por la
autora del TFM

Es de anotar, que la exclusión no tiene una única causa, ni se manifiesta de una


única forma. Por tanto, es muy útil para analizar y encuadrar, todas aquellas situaciones
en que se puede encontrar un grupo humano y que van más allá de una privación de lo
económico, ya que la carencia económica define la pobreza, pero se puede ser pobre y
no ser excluido y tener recursos de capital y ser excluido de alguna forma o por alguna
causa. De otra parte, la gran heterogeneidad de las sociedades complejas, hace que la
exclusión sea un proceso dinámico, que afecta a personas y grupos en general y no a
personas o grupos en especial. .

No obstante lo anterior, Castell, R. (1995.) define la exclusión social como: “fenómeno


social en el que se separa a un importante número de individuos y grupos sociales de los
elementos económicos, jurídicos y sociales que los fijaban y aseguraban a los espacios
sociales normalizados, así como de la existencia de zonas, socialmente vulnerables en
las que la pobreza deja de ser una situación estática, para convertirse en un proceso
dinámico, en el que los individuos pueden estar en la exclusión, o la inclusión, de manera

10
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

intermitente”. En este sentido, la exclusión se plantea como una franja en la que los
individuos se encuentran alejados de los beneficios del Estado y su integración depende
de políticas públicas relacionadas con garantías sociales, jurídicas, políticas y
económicas, que solo afecta a los sujetos sociales que específicamente por alguna
circunstancia se encuentran ubicados en ese espacio. (Carmona, 2005; p. 90).

De otra parte según Laporta, F. (1988) exclusión social es: “El proceso social de
separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas,
políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan. Situación de separación
o privación en la que se encuentran determinados individuos o grupos. Suele concebirse
como opuesto a inclusión social, aunque también a integración social”. De lo anterior se
deduce, que al excluido se le aparta de todo lo que otros grupos humanos disfrutan y en
la práctica no se les permite la integración a todas las posibilidades que ofrece la
sociedad política a sus ciudadanos. (Carmona, 2005; p. 90).

Dicho lo anterior, se infiere que la exclusión se asocia con: la vulnerabilidad, la no


integración, la marginación, con carencias, inestabilidad social, con política social ineficaz
e ineficiente, desempleo, migración, inequidad, desigualdad, edad y género entre otros
términos. Es decir, la exclusión social está relacionada con los derechos sociales que
afectan al sujeto social no integrado plenamente a los beneficios del Estado, cuya
situación lo deja en una condición de restricción de sus derechos como ciudadano, por
eso la exclusión se puede estudiar e interpretar como un proceso multidimensional, que
marca la tendencia a la segregación de individuos o grupos humanos completos y que
afecta a todas las poblaciones humanas, por diferentes causas. Los excluidos ven
menoscabados sus derechos a la educación, la salud, la cultura, la economía y la
política. Derechos que le son garantizados a otros colectivos y que afectan su dignidad y
su integración a la sociedad política organizada, ingresándolo al colectivo de personas
con las llamadas ciudadanías incompletas, que cada vez es más creciente.

Es de anotar, que los excluidos presentan diferencias relevantes, en cuanto a


oportunidades, a sus condiciones y calidad de vida y están al margen del modo de vida
habitual en sociedades avanzadas, no por su propio gusto, sino por un proceso de
segregación que alcanza dimensiones globales en las sociedades complejas. De este
modo, el grupo de los excluidos es heterogéneo, complejo, incierto y desconcertante, ya
que no es solo una determinada clase social, la problemática que está claramente

11
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

diferenciada, sino de un conjunto de sujetos que solo tienen en común el haber quedado
fuera y que tienen una situación especial, que emana de su historia personal. Por eso,
para incluirlos es necesario tener en cuenta este hecho.

En conclusión se puede inferir que la exclusión social es un proceso, multidimensional,


que alcanza niveles globales, que refleja la fractura de las sociedades avanzadas y que
afecta a un grupo de humanos frente a otro que goza de todos los privilegios y que en
mucho determina a quien le permite ingresar y a quién no por medio del ejercicio de la
segregación, ante la indiferencia, la impotencia o la falta de control por parte de los
gobiernos.

3.1.2. Inclusión social

Aunque las políticas públicas asistenciales en los estados tienen origen en diferentes
momentos de su historia y las causas que motivaron su implementación también
guardan estrecha relación con las singularidades propias de cada país, es de aclarar que
en principio ellas, pretendían asumir una postura solidaria, con quienes se encontraban
en una condición de desfavorabilidad, más que combatir una problemática social cuyo
responsabilidad directa estaba en cabeza de los gobiernos. En este sentido, se puede
inferir, que estas formalmente fueron expresión de la voluntad de los gobiernos, solo a
finales del siglo XIX y en los inicios del siglo XX y sus objetivos eran: aminorar los
efectos de la pobreza y procurar promover la igualdad social.

De otra parte, la historia de la política asistencial, se encuentra ligada a la historia y


conquista de los derechos civiles en su periodo de formación, la cual se materializa en
una inclusión progresiva de nuevos derechos, que definían al ciudadano dentro un status
preexistente, que supuestamente cobijaba a todos los adultos de la colectividad. Razón
por la cual, el derecho al trabajo y a la educación son los primeros derechos sociales
regulados, por parte de los estados, porque para ellos cuando aseguran a sus integrantes
a través de sus normas: el aprendizaje de un oficio; Le permiten la consecución de
recursos, por medio del trabajo remunerado y si regulan la educación de los niños,
estimulan el crecimiento de ciudadanos en potencia.

De otra parte, aunque las políticas públicas de los estados han propendido por
favorecer a los desfavorecidos, la inclusión social como concepto es relativamente nueva

12
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

y ha sido promovido especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE (2008) la define


como un: “Proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social,
tengan las oportunidades y recursos necesarios, para participar completamente en la vida
económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere
normal en la sociedad en la que ellos viven”. (Micher y Ivanov, 2008; PNUD, 2011: p. 22).

De lo anterior se infiere, que la inclusión social puede definirse como: “La situación
donde la exclusión puede ser entendida solamente comparando las circunstancias de
algunas personas frente a otras, en un determinado lugar y en un determinado momento
que gozan de los privilegios que todos deben gozar como grupo y como un concepto
normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de tener una vida asociada
siendo un miembro de una comunidad”. (Milcher & Ivanov, 2008; p.1).

De otra parte, para que los estados entren a garantizarle a todos los sujetos la óptima
inserción dentro de la sociedad, las políticas públicas de inclusión, tienen que entrar a
corregir las deficiencias institucionales que se traducen en actos de exclusión, las cuales
se basan en el poder y en actitudes sociales segregacionistas y se materializan en
desventajas basadas en: género, edad, etnicidad, ubicación, situación o incapacidad
económica, educativa, de salud, etc.

Pero el proyecto de sociedad occidental se edifica sobre el pleno empleo, la red de


protección es solo, para aquellos que aportan al sistema los que carecen de recursos
procedentes del trabajo, para pagarse su seguridad social, se presentan como un error
de previsión y cálculo, porque el Estado Social que emergió como salvador, para
implementación de sus políticas públicas asistenciales depende irremediablemente de la
sociedad del trabajo. El Estado de Bienestar y el Estado Social depende de los
trabajadores activos no sólo porque es financiado por los estos, sino porque el costo de
sus intervenciones en las poblaciones en riesgo, están ligadas al crecimiento de la
producción y a la ampliación del mercado.

En esas circunstancias, las dificultades del Estado Social, emergen cuando el número
de personas que se ubican fuera del trabajo, reclaman para sí y para la propia familia el
reconocimiento y las garantías que se derivan de la ciudadanía y este no les responde y
la sociedad tampoco. Sin empleo, ni Estado, ni sociedad les reconoce como miembros
de pleno derecho, porque se sitúan fuera del mercado. Tal como lo expresa Dahrendorf:

13
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

“en la sociedad del trabajo -que es la sociedad de una mayoría que tiene trabajo- a los
hombres marginados se les obliga a buscar en sí mismos la responsabilidad de su
condición". (Dahrendorf, 1990:138; Herrera, 2001; 39).

El universalismo de la ciudadanía, fruto de la evolución histórica de los derechos y


que Marshall (1949) la definía como "la igualdad humana fundamental de pertenencia".
(p. 5), afronta sus contradicciones al verse abocada a la realidad, que existen personas
cuya ciudadanía se encuentra limitadas, por razones, económicas, políticas, sociales,
culturales, de salud, edad y género entre otras a las que el Estado Social Democrático de
Derecho colombiano no se encuentra en capacidad de brindarle todos los beneficios que
merecen tener los ciudadanos plenamente integrados.

En otros términos, las dificultades internas de los estados, para cumplir los ideales de la
ciudadanía, son los que dificultan la integración social al Estado Social o al Estado de
Bienestar. Un derecho universal a la ciudadanía implica, el asegurarle al sujeto la propia
supervivencia reflejo de una sociedad que no olvida se sus actores su condición de
humanos. Debe ser el producto de un consenso general, basado en el respeto y la
alteridad, donde prime el sujeto y su bienestar, por encima de los intereses del gobierno y
del mercado.

3.1.3. Esclavización

La esclavitud es la condición de ser esclavo. Cuando se llega a esa situación, se da la


dominación de una persona sobre otra u otras. El esclavizado es tratado como propiedad
privada, del dominador quien al cosificarlo, considera válido comprarlo, venderlo, obligarlo
a trabajar y a realizar tareas, para su beneficio. La esclavitud como práctica se encuentra
soportada en la ideología llamada esclavismo y aunque esta institución fue válida en la
antigüedad, en la actualidad persiste, pese a que en muchas legislaciones ha sido
expresamente abolida, recogiendo el espíritu de la declaración universal de derechos
humanos expedida, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas ONU 1948.

En Colombia la Constitución Política de 1991, hace referencia implícita y explicita a


esta actividad degradante, que menoscaba la dignidad del humano en beneficio de otro y

14
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

la prohíbe de manera tajante, dejando al código penal la correspondiente sanción. Está


práctica solo se elevó a la categoría de delito, a partir de la expedición de la ley 747 del
2002, la cual modificó el código penal vigente e introdujo el tipo penal de tráfico de
personas, incurriendo con esta demora en la tipificación del hecho punible, en grave mora
el legislativo: al no desarrollar e implementar una norma que constitucionalmente gozaba
de un marco de prohibición expresa, que imponía su desarrollo inmediato, dada la
fundamentalidad de bien jurídico tutelado por el constituyente, que elevó a norma
fundamental la prohibición de esta conducta.

Artículo 12 ARTICULO 12º—Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a


tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (C.P. de Colombia, 1991).

El constituyente no solo pretendió preservar la libertad de locomoción, sino que fue


más allá al considerar cualquier tipo de maltrato, abuso o discriminación, que pudiera
infringirse a un ser humano, independientemente del motivo que el victimario tuviera, el
Estado lo prohíbe y se prohíbe así mismo usar la tortura, como instrumento de castigo o
estrategia para propiciar una confesión o una prueba testifical.

Artículo 13 ARTICULO 13º—Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. …El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan. (C.P. de Colombia, 1991).

El Estado colombiano según lo expuesto en el artículo anterior, se compromete a ser


el garante del cumplimiento de la ley por parte de autoridades y particulares, lo mismo
que del ejercicio y disfrute de los derechos fundamentales, por parte de los coasociados.
De igual modo, se compromete a compensar las desigualdades, a disminuir las
situaciones de vulnerabilidad, para quienes se encuentran en una condición de
desventaja, que propicie el abuso por parte de otros, en tal caso el Estado se
compromete a sancionar a los maltratadores.

15
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Artículo 17 ARTICULO 17º—Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos en todas sus formas. (C.P. de Colombia, 1991).

El artículo 17 de la Constitución Política de Colombia, prohíbe la esclavitud, el trabajo


bajo la modalidad de servidumbre y el tráfico de personas en todas sus formas. Estos
fueron los soportes jurídicos que dieron origen a la expedición de la ley 747 del 2002, con
ella se crearon los tipos penales de: tráfico de migrantes y trata de personas, dando
reconocimiento a una realidad histórica que afronta la humanidad en este tiempo y que
no es ajena a la de este país.
.
Artículo 188. Del tráfico de migrantes. El que promueva, induzca, constriña, facilite,
financie, colabore o de cualquier otra forma participe en la entrada o salida de personas
del país, sin el cumplimiento de los requisitos legales, con el ánimo de lucrarse o
cualquier otro provecho para sí u otra persona, incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8)
años y una multa de cincuenta (50) a (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes
al momento de la sentencia condenatoria. (Código Penal Colombiano, 2000; 2002).

Artículo 188 A. Trata de personas. Modificado por el art. 3, Ley 985 de 2005 El que
promueva, induzca constriña facilite financie, colabore o participe en el traslado de una
persona dentro del territorio nacional o al exterior recurriendo a cualquier forma de
violencia, amenaza, o engaño, con fines de explotación, para que ejerza prostitución,
pornografía, servidumbre por deudas, mendicidad, trabajo forzado. Matrimonio servil,
esclavitud con el propósito de obtener provecho económico o cualquier otro beneficio,
para sí o para otra persona incurrirá en prisión de diez (10) a quince (15) años y una
multa de seiscientos (600) a mil (1000) salarios mínimos legales vigentes mensuales al
momento de la sentencia condenatoria. (Código Penal Colombiano, 2000; 2002; 2005).

Artículo 188 B. Circunstancias de agravación punitiva. Las penas para los delitos
descritos en el artículo 188 y 188 A, se aumentará de una tercera parte a la mitad,
cuando:

1. Cuando se realice en persona que padezca, inmadurez psicológica, trastorno


mental, enajenación mental y trastorno psíquico, temporal o permanentemente o sea
menor de 18 años.

16
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

2. Como consecuencia, la víctima resulte afectada en daño físico permanente y/o


lesión psíquica, inmadurez mental, trastorno mental en forma temporal o permanente o
daño en la salud de forma permanente.

3. El responsable sea cónyuge o compañero permanente o pariente hasta el tercer


grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil.

4. El autor o partícipe sea servidor público.

Parágrafo. Cuando las conductas descritas en los artículos 188 y 188 A se realicen
sobre menor de doce (12) años se aumentará en la mitad de la misma pena. (Código
Penal Colombiano, 2000; 2002).

Los tipos penales anteriormente descritos, no solo traen la definición del delito, sino
que expresan los criterios de aplicación de las penas, teniendo en cuenta las
circunstancias de tiempo, modo y lugar que a juicio del legislador agravan la comisión de
la conducta punible, porque en todo caso se quiso proteger no solo al sujeto que llegara a
caer en esas circunstancias, sino que se pretende sancionar con mayor severidad al
victimario que actuando con crueldad o aprovechándose de la vulnerabilidad del débil,
propicie, esclavice o trafique con otros seres humanos.

De otra parte, al proceso mediante el cual se hace esclavo a un sujeto, se denomina


esclavización y en la época moderna la esclavitud está en todas partes y afecta a los
esclavizados de igual modo en los países ricos y en los más pobres del mundo, tiene
diferentes matices, que van desde la pequeña escala, como obligar a un sujeto a trabajar
sin remuneración en una casa o en un negocio, hasta la gran escala que consiste en
internar gran grupo de personas, casi siempre migrantes ilegales, dentro de una mina o
una fábrica y obligarlos a trabajar, sin pago y en condiciones extremas.

Se calcula que 35,8 millones de personas viven en condiciones esclavitud en todo el


mundo hoy en día, esta cifra es superior a la alcanzada en otros momentos de la historia.
Pero hay más personas en condiciones de esclavitud hoy que la cantidad total de
personas que se llevaron de África a América en el vasto comercio transatlántico de
esclavos entre los siglos XVII y XIX. (The global slavery index, 2014; p. 3).

17
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

La mayoría de las personas que son víctimas de la trata de esclavos , son reclutadas
aún desde la primera infancia y en la actualidad algunos cuentan con menos de 30 años.
En el afán de alcanzar una vida mejor, muchos quedan presos de esta situación y ya
lejos de sus casas, en países extraños en los que pierden hasta la esperanza de volver a
sus hogares. Hoy como en el pasado la esclavitud, es una forma de producción y sigue
siendo un negocio rentable, para los esclavistas cuyas ganancias superan los “US
32.000.000 Millones de dólares”. (Aprende más sobre la esclavitud moderna, Walk free
20014)

Entre las diversas maneras de esclavizar a una persona en la actualidad se


distinguen: El trabajo en condiciones de servidumbre, el trabajo forzoso, el trabajo infantil,
la explotación sexual de niños y de niñas con fines comerciales, la trata, el matrimonio
precoz y el matrimonio forzado y la esclavitud tradicional.

Para concluir se cita lo dicho por el doctor Alfonso Múnera en relación con la
esclavitud en Colombia en una entrevista que se le hizo para el diario el espectador: “El
trauma fundacional de la esclavitud sigue pesando de manera aplastante sobre miles y
miles de seres humanos, a quienes redujo a una condición de inferioridad, les negó
posibilidades y los puso en circunstancias de enorme desventaja. Hay que partir de ese
reconocimiento porque ese trauma está detrás de la marginalidad, la exclusión y la
miseria de la gran mayoría de los afrocolombianos”. (Múnera, 2011; párrafo N° 2
pregunta 1).

3.1.4. Auto inclusión social

En principio la inclusión social, es agenciada por el Estado y goza de receptividad


entre la población en general, porque no es una política pública que antagonice con
intereses de los ciudadanos. Ya que, sus fines apuntan a la protección y promoción
social de quienes se encuentran en una situación de desventaja frente a los beneficios
estatales.

En consecuencia, las políticas inclusivas se traducen en una redistribución de las


riquezas y palían la situación de inequidad de los no incluidos, pero cuando la política
social comienza a depender en exceso del sistema tributario y el gasto se sostiene a

18
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

partir de los ingresos de los trabajadores cuyos salarios no son los mejores, la cuestión
se vuelve antagónica, porque existen beneficios, para todos desde el papel y en realidad,
estos solo llegan quienes contribuyen, para acceder a ellos. Pero al trabajador activo,
también se le carga, el sostenimiento económico de la asistencia de quienes no producen
si quiera, para sostenerse y exigen del Estado los mismos derechos que los demás
sujetos sociales.

Como la asistencia social supone, para el Estado un gasto constante, este debe
obtener los recursos, que le permitan trazar políticas públicas inclusivas y de
minimización de riesgos, para sus coasociados. De esta manera, se garantiza que sea
cada vez menor el número de los ciudadanos, que caigan en situación de vulnerabilidad y
al caer por alguna eventualidad el hueco económico que le produzca al Estado su
sostenimiento transitorio y reinserción a la sociedad organizada, no sea tan grande que
no le permita seguir invirtiendo en otros sectores de la sociedad, generando nuevas
desigualdades.

Es de resaltar que si el número de pobladores en situación de riesgo incrementa,


disminuye la capacidad del Estado de combatir esta problemática de manera eficiente,
por eso muchas veces no llega a ellos, pero le brinda una serie de condiciones de tipo
legal y crea unos organismos a los que el ciudadano puede acudir, para encontrar apoyo
a sus iniciativas de empoderamiento. En este sentido, si no lo incluye por su acción le
permite que él, por iniciativa propia a través del ejercicio responsable de su condición de
ciudadano, comience su proceso de auto inclusión social.

La autoinclusión social hace referencia al proceso en el que es el individuo, partiendo


de los elementos que le otorga el Estado, emprende un proceso de vincularse
progresivamente a la sociedad organizada apoyándose en su determinación y las
políticas pública vigentes en su país. El autoincluido obtiene los beneficios del Estado
Social, no porque este se los brinde como a todos a los incluidos, sino porque
empoderado en su colectivo social, amparado en la ley, decidido a no quedarse por fuera,
busca pertenecer y se los arranca sin violencia al Estado.

El pensamiento del autoincluido se resume en estas palabras: si el Estado y la


sociedad no van en su socorro, el busca las maneras de obtenerlo a través de una
acción personal que lo convierte en ciudadano plenamente integrado. Cabe resaltar,

19
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

que el sujeto esto lo puede lograr, porque el Estado crea un marco legal de acogida y no
de rechazo, pero no hay que olvidar que la mayor dificultad que afrontan los ciudadanos
vulnerables es su bajo nivel de escolaridad, su baja autoestima y su ignorancia
legislativa, frente al tema de sus derechos y la manera de hacerlos valer.

3.2. Teorías

Entre las teorías que se desarrollaran en la presente investigación se encuentran:


Pobreza, determinismo social y determinación personal.

3.2.1. Pobreza

“Aquellos a quienes les gusta el camino recto tienden a resistirse a ampliar la definición
de pobreza. ¿Por qué no mirar simplemente los ingresos y plantear preguntas como
“cuántas personas viven con menos, digamos, de uno o dos dólares diarios”?
Amartya Sen

Según la Enciclopedia Ilustrada Círculo 1994, pobreza es: la “situación de una


persona o grupo social, en que apenas se dispone de los medios necesarios, para
garantizar la existencia física. En general se considera pobre a quien sus ingresos son
inferiores a la mitad de la media de ingresos de su país”. (p. 3272).

Es importante aclarar que existen tantas definiciones de pobreza como perspectivas


usadas, para su análisis. Según el diccionario electrónico de Acción humanitaria y
cooperación al desarrollo (2006), la pobreza se puede definir como la “Situación de una
persona cuyo grado de privación se halla por debajo del nivel que una determinada
sociedad considera mínimo para mantener la dignidad”. (p.172). Sin embargo, la teoría de
la pobreza no es una creación moderna, ni es propia de una sola construcción cultural
aunque algunos de sus contenidos hayan sido modificados por acción del tiempo.

Frente al tema de la pobreza, durante mucho tiempo se consideró que era una
situación incambiable, incluso se creyó que ella era impuesta por el azar y gracias a él se
podía salir o permanecer en esa condición. A raíz de la asistencia social de manera
organizada por parte de los gobiernos y con la implementación de políticas públicas
estatales, se pudo asumir la posibilidad combatirla y el enfoque en Europa era derrotarla.
Entonces el Estado Social y el Estado de Bienestar, después de la II Guerra mundial

20
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

implementó como política social pública estatal, luchar contra ella de manera frontal y
permanente.

Pero en los países en desarrollo como Colombia la realidad era distinta, pese a que
existía la conciencia por parte de los gobiernos de la problemática social de la pobreza, el
enfoque con el cual se pretendió combatir estaba ligada al Desarrollo, por eso los
gobiernos hicieron su apuesta a una economía capitalista, donde la pobreza era un
problema, pero combatirla no era prioritario, porque el desarrollo, ya estaba por llegar y
no podía dilatarse por estar ocupados en temas insolubles de antaño.

Así las cosas, la pobreza no solo es un problema de los países en desarrollo, porque
también está presente en los países industrializados, ellos tienen su cuota de pobres y
aunque vienen librando batallas contra ella, sin lugar a dudas los esfuerzos de la
sociedades avanzadas por integrar a los pobres son valorables, pero eso no es
suficiente, para erradicarla y evitar la integración de sus nuevos pobres o sea a sus
nacionales que por algún motivo se ven rezagados, a los trabajadores con bajos ingresos
salariales, los subempleados, los parados y la invasión de los pobres, que vienen
migrando de otros lugares del mundo, con la ilusión de encontrar un país de acogida que
les ofrezca la posibilidad de un mejoramiento, en las condiciones de su propia vida y por
extensión la de su familia a quien aspiran trasladar al lugar donde se llegó.

Si esta situación se da en las sociedades avanzadas, es más problemática en países


con conflictos internos como Colombia, donde la mayoría de los desplazados son
campesinos pobres, que migran a la ciudad, donde deben afrontar el calvario de
deambular por lugares construidos de manera fragmentada que no fueron diseñadas,
para acogerlos. No obstante, en el papel la Constitución Política Nacional de 1991
considera, como uno de los presupuestos del Estado Social, la distribución equitativa de
los beneficios y la integración de todos los ciudadanos, a los beneficios que se otorgan a
los plenamente integrados.

De otra parte, al conceptuar sobre la pobreza Oscar Lewis (1961) haciendo un


análisis de su novela Los Hijos Sánchez explica la llamada cultura de la pobreza a la
cual define como: “El comportamiento de los pobres es una cultura en sentido
antropológico, porque la pobreza es no solo privación, sino también, un sistema de vida,
notablemente estable y persistente, que ha pasado de generación en generación a lo largo
de líneas familiares”. (Lewis, 1961; pp. 8-9)

21
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Aunque en este documento, se trabaja con la teoría de la pobreza, expuesta por Oscar
Lewis, es de aclarar que ser pobre no es lo mismo en todos los lugares del mundo. Porque
no es igual ser pobre en un país rico a ser pobre en Latinoamérica, en un país como Haití o
en un país como Colombia y en una ciudad como Cartagena de Indias. Cabe aclarar, que
de manera específica, las comunidades pobres de Cartagena de Indias, pertenecen a los
estratos 1 y 2, como el Barrio 13 de Mayo lugar donde habita actualmente la protagonista
del caso motivo de este TFM.

Es de señalar, que la situación de pobreza, en cada lugar tiene sus propias


características y los pobres tienen diversas condiciones, de acuerdo con los contextos,
porque no es igual ser pobre en el campo a ser pobre en una ciudad. En este sentido la
pobreza se define como lo dice Hobsbawm (1992, p.314): “De acuerdo con las
convenciones de la sociedad donde ella se presente”.

Partiendo del hecho, que en Latinoamérica los pobres en las ciudades, tienen que pagar
el precio de su crecimiento desorganizado, porque los países pasaron sin proceso de lo
rural a la urbanización masificada y sin medida. Ya que los gobiernos de todos los
estados, pensando en el progreso en función de la cultura del cemento, edificaron
ciudades sin políticas sociales encaminadas frenar esta situación de pobreza creciente
que se veía venir como algo indefectible.

En América Latina de México a Chile los pobres tienen en común que en algunos
casos viven y no existen jurídicamente para el Estado, por eso este no es su benefactor.
De lo anterior se infiere, que estos sujetos están en constante riesgo, para ellos: hay
carencia material de recursos e imposibilidad de conseguirlos, porque a la pobreza
económica propia, se le suma la educativa, la de salud, la de servicios y la colectiva, que
lo relegan a una condición de pobre absoluto. “A los pobres, muchas veces se los
considera de esa condición y se piensa que ellos son necesarios y funcionales dentro del
colectivo social” (Enfoque liberal; Teoría de la pobreza: "Los pobres como culpables).
(Pérez y Barrozo, 2013; p.1).

Para el investigador social, el estudio de la pobreza es un fenómeno complejo en el


que influyen múltiples factores que se estudian desde diferentes perspectivas, por eso su
comprensión no resulta muy fácil en la medida, que existen tantas formas de interpretarla

22
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

como estudiosos de ella y maneras de medirla como enfoques para hacerlo. Entre los
enfoques que estudian la pobreza tenemos:

El enfoque marxista, el cual se basa en la desigualad social y en la estructura


económica, para explicar la diferencia de clases y sus consecuencias; El enfoque liberal,
considera a los pobres culpables de sus situación; El funcionalista, la desigualdad es
necesaria, porque para motivar a la sociedad es necesario que unos tengan cargos
superiores y otros inferiores; El constructivista, la pobreza es construida socialmente, El
planetario: tercer y cuarto mundo, la pobreza tiene alcances globales y sus causas son
socio-económicas y el de la cultura de la pobreza: el mundo de los pobres es una
adaptación- reacción al capitalismo individualista de clases. (Pérez y Barrozo, 2013; p.1)

De otra parte, dependiendo del punto de vista que se enfoque el estudio de la pobreza
se puede clasificar en: Objetiva y subjetiva; Absoluta y relativa; Teniendo en cuenta el
tiempo de duración puede clasificarse en transversal y persistente; Individual y colectiva.
Por eso, la pobreza no se puede definir exclusivamente como la carencia material de
recursos o el no acceso a los servicios públicos, ya que cada individuo tiene la opción de
verse o no pobre y el Estado puede clasificarle como tal atendiendo a criterios de
medición objetivos, sin tener en cuenta la opinión personal de los sujetos considerados
por él como “Pobres”.

3.2.2. Determinismo social

Según una interpretación del pensamiento de Durkheim, basado en su teoría


determinista la sociedad, es un colectivo de humanos que se encuentran en interacción
constante, que tiene el poder y la posibilidad de moldearles, ya que ella es anterior a
ellos. En otros términos: “La sociedad establece reglas y los individuos se someten a
ellas, ya que tiene el poder de imponerse dándole incluso al sujeto la creencia que su
obediencia es un acto de su propia voluntad, pero lo cierto es que la sociedad es quien
determina al individuo y este a ella”. (Berdugo, 2014; p. 9).

El Determinismo como doctrina se remonta a los griegos. Entre los primeros


deterministas se cuenta Demócrito “Según, su teoría el mundo posee mecanismos
determinados y por tanto, todo lo que ocurre no obedece a un fin o a un objetivo, sino a
una causa precisa, aunque no siempre sea evidente”. (Gispert C, 2004; Restrepo, 2013:

23
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

p.43). Ahora bien, según los estoicos no existe un determinismo personal, sino que este
es universal y está regido por fuerzas externas ante las cuales, el hombre no es más que
alguien sujeto a las normas del destino.

Con la Edad Media aparece el Determinismo teológico, el cual plantea que la vida
humana está determinada por los designios divinos, con la modernidad aparecen los
deterministas mecanicistas los cuales afirman: que el ser humano es una especie de
marioneta en manos de la naturaleza, la cual organiza todo. En este sentido, la libertad
del ser humano es solo parcial sobre su entorno, sus acciones y sus modos de vida. Es
de anotar, que en su paso por la historia la doctrina determinista se fue integrando con
las ciencias sociales, la religión las ciencias naturales y otras disciplinas adquiriendo
diversos matices según sean los presupuestos en los que se apoyan.

Como trabajadores sociales el interés por la teoría determinista se centra


específicamente en el determinismo social, el cual según Bunge (1.982) es relativo
porque: “La idea es que la sociedad es quien determina las pautas de valoración y
conducta de los sujetos, ya que toda pauta y todo valor emerge, se desarrolla y
eventualmente desaparece junto con la sociedad donde se da. Por eso, el código moral
no se distingue del civil o el comercial, son solo reglas ajustadas a la sociedad que los
crea. Así como el determinismo biológico y el psicológico son absolutistas el social es
relativista, porque cada sociedad adopta los valores y normas que necesita”. (Bunge, M;
p. 19)

De lo anterior se infiere que la sociedad, para imponerse a los sujetos posee dos
mecanismos, la coerción y la manipulación. Mediante la primera la impone normas a
través del uso de la fuerza y con la segunda lo aconducta, según los criterios de la moral
dominante que en últimas tienen tanta fuerza vinculante, que son capaces de persuadir a
quienes quieren pertenecer al grupo. En este caso no importa, si lo que determina la
sociedad es lo mejor o lo peor para el sujeto, sino lo que debe primar en su vida es lo que
está de acuerdo con el estatus quo, que es lo decide el colectivo social.

El determinismo social a la luz una interpretación de la teoría Durkheim está centrado


en el hecho social al que este define: como la exteriorización de los modos de pensar y
sentir de los individuos, los cuales están dados por mecanismos de coerción social, que
son anteriores incluso su nacimiento, ya que hacen parte de los imaginarios sociales y

24
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

los valores internalizados por la cultura en la que este nace. Las características de estos
hechos tenemos: Su condición de ser colectivos, exteriores y coercitivos y ante ellos los
sujetos se ven abocados a acomodarse, para adaptarse y sostenerse dentro del grupo
que le da su acogida bajo esas condiciones.

3.2.3. Determinación

“La psicobiología ha postulado que los individuos pueden comportarse de modo


autoconsciente y poseen la capacidad de realizar actos voluntarios con propósitos”

Mahner y Bunge 2001

El hombre es de todas las especies la única que tiene conciencia de su individualidad


y de su ser colectivo, de allí que la búsqueda de la soledad es una opción y el agruparse
también lo es. Sin embargo, los grupos humanos que se conforman como sociedades,
establecen reglas de juego claras; Las cuales deben ser acatadas, por quienes necesitan
pertenecer; En este sentido, la libertad individual se ve restringida por las reglas del
grupo, y el sujeto decide si las cumple o no. “La libertad individual en el nivel grupal, es
función de la aceptación o rechazo de las reglas imperantes en un sistema de ese nivel.
Puede ser libre en toda conducta menos en aquellas asociadas a tales reglas. Nunca
somos libres de modo absoluto en sociedad, pero la contraparte es que nunca estamos
determinados absolutamente en sociedad” (Gibert, 2009; p. 15).

El humano singularmente considerado en oposición al humano en sociedad, nos


plantea el dilema ¿hasta dónde el sujeto es responsable y artífice de su propia historia?
porque para poder actuar necesita de una intencionalidad personal a la cual se puede
llamar motivación, pero ¿hasta dónde esa motivación le pertenece exclusivamente a él o
es producto de lo que la sociedad ha construido en él, mediante sus agentes,
instituciones y normas en el transcurso de su vida? en otras palabras: “La noción de
individuo plantea la presuposición que hablamos de agentes intencionales, sin olvidar que
cabe la posibilidad que tales agentes sean víctimas de algún orden superior en su
conducta” (Gibert, 2009; p.5).

Ahora bien, el ser humano es la única especie que en su necesidad de asociarse


produce cultura, se identifica y define a través de ella, por eso la transmite como un valor
heredable a sus generaciones venideras. Desde que el niño nace lo hace en un grupo

25
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

que le transmite sus lógicas y valores por medio de la persuasión y la imposición. A lo


largo de su existencia, el niño usa a la sociedad que voluntariamente otros han creado y
lo acogió, esta lo predetermina, para perpetuar los valores que culturalmente considera
deben permanecer, como marca, huella, patrimonio u orgullo ancestral, que constituye el
pasado glorioso de su raza y define su paso por el mundo.

De lo anterior se infiere, que pobres y ricos, sociedades tribales, industriales,


posindustriales, coloniales, prehispánicas, poscoloniales, religiosas, ateas, agnósticas,
arreligiosas, etc., tienen un sello particular que las caracteriza y unos parámetros que les
permiten a los nuevos entrar o ser excluidos. Los individuos escogen si permanecen en
esas circunstancias o logran desmarcarse de esas ataduras y se liberan, renunciando al
determinismo social y hacen uso de la determinación personal, en el ejercicio pleno de
su voluntad, para cambiar el estado de cosas. Sin embargo, hasta la posibilidad de
cambio y la determinación, para lograrlo según algunos autores, como Skinner y
Durkheim, se encuentra determinada por la sociedad misma, pero el último acepta que
los sujetos, pueden cambiar y la sociedad también por la acción colectiva de los
individuos.

“La existencia de estructuras o determinismos sociales permite que ciertos eventos


humanos puedan ser calificados como libres ya que precisamente su característica
consiste en quebrar o innovar en las cadenas causales vigentes o crear nuevas cadenas
causales. Ya que sabemos “cómo son las cosas” (como están determinadas las cosas),
podemos elegir, escoger entre alternativas que se desprenden de la fisonomía de lo que
la realidad es, transformándola. Así, el hombre construye un mundo artificial
permanentemente mediante el uso de su libertad en la historia” (Gibert, 2009; p.7).

Sin embargo, partiendo del poder de la voluntad, se considera que establecer una
firme intención puede revertir un proceso de aniquilación y a esta acción se le llama
determinación. Así las cosas, la determinación desde este punto de vista es terminar con
la terminación, cuando se determina lo que sucede es que se detiene lo que ya se había
dado por concluido y se permite un nuevo comienzo, en ese punto, en el que se daba
por sentado, que todo había acabado. De esta forma, frente a la sociedad que le impone
sus valores, lógicas y le predetermina la vida a los sujetos, está su capacidad de romper
con ese pasado y a partir de esa terminación de lo ya terminado, comenzar una nueva
vida direccionada en principio “según sus propios términos”

26
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

3.3. Contexto socio-político en el que vive la protagonista

El barrio Torices se encuentra ubicado, en la ciudad de Cartagena de Indias en el


departamento de Bolívar en la costa norte de Colombia, país del noroccidente de sur
américa. La ciudad de Cartagena, está localizada en el paralelo 8, es la capital del
departamento de Bolívar y también era la del antiguo departamento del Bolívar Grande
(Hoy Bolívar simplemente, después de la desmembración de los departamentos de
Atlántico, Córdova y Sucre).

Cartagena de Indias se encuentra conformada por un conjunto de pequeñas islas


comunicadas por puentes y atravesada por canales cenagosos. Ella está enclavada en
el mar Caribe, por eso es lugar propicio, para el turismo interesado en sol y playa. Pero al
turista que le interesa la historia y la cultura, la ciudad le oferta una arquitectura colonial
y republicana conservada. Sobresalen edificaciones como: las murallas, los fuertes, los
templos, plazas, playas, casonas y villas, por lo cual en 1984, la UNESCO le dio el
reconocimiento, como patrimonio histórico y cultural al cetro histórico de la ciudad. Por su
posición geográfica estratégica frente al mar Cartagena de indias, en tiempos de la
colonia española funcionó como puerto, hoy día sigue conservando esa vocación.

Sus pobladores prehispánicos eran indígenas de la familia Caríbe, pertenecientes a


las tribus Kalamary, Cospique y Yurbacos quienes fueron prácticamente exterminados a
causa de la colonización, gracias a las labores de minería y a la poca resistencia física
que tenía la población indígena al trabajo pesado, entonces los colonos comenzaron un
proceso de exportación de mano de obra esclavizada africana, quienes no solo apoyaron
la gesta libertadora, sino que luego de la liberación, quedaron siendo un grupo
mayoritario, pero excluido, marginado y vulnerable, tal como quedó el reducto de
indígenas que sobrevivieron en Colombia a la colonia.

Antes de proseguir es necesario hacer la aclaración sobre que es el indígena: “se trata
pues de una categoría social y como toda categoría social es también una categoría
histórica que entraña diversidad cultural, por lo tanto no podemos englobarlos en una sola
categoría, ni se lo puede definir sin tener en cuenta el proceso de etnocidio y aculturación
que sufrieron las diferentes étnias en el proceso de la colonización”. (Muñoz, 1999;
p.195).

27
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Cabe aclarar que, “la categoría de indígena es supraétnica que no denota ningún
contenido específico de los grupos que abarca, sino una particular relación entre ellos y
el sistema social del que los indios forman parte, la categoría de indio denota la condición
de colonizado y hace referencia a la relación colonial”. (Muñoz, 1999; p. 195). Relación
colonial que en muchos casos no desapareció, sino que cambió de colonos, porque
dentro del territorio nacional existen grupos humanos dados a la explotación, la invasión
y el menosprecio de los significados indígenas, que no tienen el menor reparo en
expropiarlos, someterlos y aniquilarlos si es el caso, para quitarles lo que les pertenece,
por el derecho anterior.

En esas circunstancias el porcentaje de la población, más pobre, en situación de


vulnerabilidad, marginalidad y exclusión en la ciudad de Cartagena de Indias, es en
mayor número afrodescendientes, indígenas, zambos (hijos de indios y negros), mulatos
y solo en menor grado, mestizos y blancos desplazados por la violencia, política de 1948,
y las demás olas de violencia generadas por las guerrillas, los paramilitares, el Estado, la
delincuencia común y el narcotráfico. Los migrantes del campo del Departamento de
Bolívar, generalmente son negros, indios o mulatos, los del resto del país, si son blancos
vienen especialmente de Antioquía y Santander, estos por su vocación para el trabajo,
su determinación personal y su condición de blancos, consiguen muy pronto salir de la
situación de pobreza extrema y exclusión social a través del propio esfuerzo.

Ahora bien, en este contexto tal parece que en la ciudad de Cartagena de Indias,
existiera una predeterminación, por parte de las dinámicas sociales que se han dado a lo
largo de la historia después de la colonización, para que las etnias no blancas, siempre
se encontraran en situación de vulnerabilidad, exclusión y marginalidad, porque a pesar
de ser cabecera municipal y capital de departamento y contar con uno de los
presupuestos más altos de la nación, no existen planes de contingencia capaces de darle
acogida de manera eficiente al desplazado que llega, sino que por el contrario le ofrece
un espacio al margen de los beneficios del Estado y le prohíbe aparecer cuando existe un
evento de talla internacional, para que no se evidencien la miseria en la que vive la
mayoría de los pobladores de la ciudad.

Una respuesta evidente a este hecho sería que se ha construido sociedad a partir
de las lógicas excluyentes heredadas de la colonización y que en esta ciudad persiste en
el modelo feudal y en la perpetuación de la esclavitud. Pero es curioso porque Cartagena

28
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

de Indias es reconocida como una ciudad libertaria, que debe su independencia a los
afrodescendientes y mulatos que participaron en la campaña libertadora, ella fue el
mayor puerto negrero de la colonia y en la actualidad la mayoría de su población es
afrodescendiente, con un 74%. (Estadísticas de la Población Afrocolombiana, 2006).

Cabe resaltar, que en Cartagena de Indias, de lo indígena prehispánico queda


poco o nada, y lo blanco culturalmente está muy mezclado con lo afro y con las demás
culturas extranjeras que ha llegado a la ciudad. Pero aquí: lo afro, lo indio y lo blanco,
sigue siendo solo una cuestión de tonalidad de piel y de reclamación de beneficios, por
ese hecho. Dicho de otra forma, en Cartagena: lo blanco, lo negro y lo indio lo define
únicamente la apariencia física.

De otra parte, la discriminación, es una conducta inaceptable, que en Cartagena de


Indias se da en todos los frentes, tanto el afro discrimina, como lo hace el blanco o el
indígena. Por eso, el reconocimiento de las identidades locales ha polarizado, el debate
entre los grupos étnicos, que antes de trabajar por un proyecto social integracionista, ya
que todas cuentan con un pasado común colonial y comparten un futuro incierto, pero
con la necesidad de desarrollo conjunto, afianzarse en los rencores heredados del
autodesprecio predeterminado desde la colonia, hace perder de vista que como nación se
es potencialmente: excluido, marginado y pobre.

En esas circunstancias, desde una directriz internacional todos los colombianos, están
predeterminados a la pobreza, son vulnerables y marginados. Situación que se
acrecienta en espacios locales como el de Cartagena de indias, donde el mayor número
de personas en situación de pobreza extrema, son afrodescendientes locales, migrantes
campesinos, indígenas o desplazados, que debido a las lógicas dominantes, tienen
pocas opciones de mejorar su condición, en la medida, que las oportunidades son pocas
o casi nulas, para sobresalir y aunque el Estado dice hacer esfuerzos, para mejorarles la
vida, socorriendo con subsidios como el de familias en acción y abriendo escuelas, que
sostiene por algún tiempo, para luego cerrarlas por falta de presupuesto, nunca se
interviene en esas sociedades de manera eficiente, para romper con esas cadenas de
autoexclusión, impuestas por una cultura del “autodesprecio”, que le niega al ciudadano
la posibilidad de creer en el poder de cambio, que genera la autoinclusión social..

29
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

La historia de vida de la señora Josefa se desarrolla en el Bolívar Grande, entre las


regiones de los motes de María y en la ciudad de Cartagena de Indias, en El barrio
Manuel Rodríguez Torices, entre los sectores de San Pedro y libertad, Santa Rita y el
sector 13 de Mayo, del barrio Daniel Lemaitre. Los acontecimientos aquí estudiados
suceden mientras que el país vive la violencia partidista del 1948, la cual en sus efectos
se extiende hasta estos días y parecen no tener fin. Josefa comienza su periplo, por el
Bolívar grande y en ese andar mientras ocurre su vida, fue víctima de todas las formas de
exclusión y marginación, pero también por su determinación se empoderó y lucho por
ser y permanecer fiel a sus dos étnias principales la India y la negra. Ella es una
sobreviviente de las violencias, de Colombia y un ejemplo de autoinclusión social.

30
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

3. Metodología de la investigación

La historia de vida de la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos,


es una investigación cualitativa, porque partiendo de la vida de la protagonista, se
analizan algunos acontecimientos de su vida, que marcaron un cambio de significados
dentro de un grupo social y se analizan como un caso único, para comprender ese
proceso en toda su dimensión. Es decir, este tipo de investigación, apunta a la
comprensión de un fenómeno en toda su dimensión, para traducirlo e interpretarlo y
hacerlo entendible mediante la construcción de un concepto, a partir de la aplicación de
las teorías a los sujetos investigados y a los significados que ellos le dan a tales hechos.

Se usó para esta investigación el método biográfico de la historia de vida, porque a


través de los recuerdos, percepciones e imaginarios construidos por un sujeto en el
transcurso de su vida, en este caso los recuerdos de la señora: Petrona Filomena
Josefa Morelos Díaz se pretende comprender el concepto de Autoinclusión Social, con
base en los significados que ella expresa y a los aportes de la teorías de: Pobreza,
determinismo social y determinación personal. En esta historia de vida se tomó como
muestra un caso único y se trabajó con la protagonista y dos informantes claves.

Aunque la historia de vida es el método central, también se hizo uso de la observación


participante; Porque la investigadora tuvo un acercamiento directo con la protagonista y
los informantes claves en los espacios, en los que ellos desarrollan su actividad cotidiana,
hasta que logró ganarse la confianza de los mismos y pudieron actuar frente a ella con
naturalidad, pero el trato continúo no influenció el desarrollo de los acontecimientos
investigados, ella fue observadora, de lo que ellos hicieron y dijeron. También se usó el
análisis; Porque a través de él se aplican las teorías de: pobreza, determinismo social y
determinación personal y los conceptos de: exclusión social, esclavización e inclusión
social. Es decir, con los conceptos y teorías se explica la vida del personaje y así se llega
a través del caso de Josefa a la compresión del fenómeno de autoinclusión social.

31
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

3.1. Pregunta de Investigación

 ¿Qué características presenta la señora Josefa Morelos, para lograr con su


acción romper con una situación de exclusión social e insertarse de manera
eficiente en la sociedad política de Cartagena de Indias Colombia?

 ¿Cuáles son las características que presenta la vida de la señora: Petrona


Filomena Josefa Morelos Díaz, lideresa del sector 13 de Mayo del Barrio
Daniel Lemaitre de la ciudad de Cartagena de Indias Colombia, que la hacen
encarnar el proceso de autoinclusión social?

 ¿Cuál es la relación entre determinismo y las situaciones de pobreza y


exclusión social en las que se encuentran los sujetos de los sectores
populares de la ciudad de Cartagena de Indias Colombia?

 ¿Existe una relación entre, la condición social de las víctimas, la


vulnerabilidad, la pobreza, la marginación, la exclusión social y las formas de
llegar a la esclavitud en estos tiempos?

 ¿Qué coincidencia existe entre la condición de exclusión social de la


protagonista y el contexto socio político que le tocó vivir, para que ella se
motivara a salir de esa situación por medio de la autoinclusión social?

 ¿Cómo fue la vida de Josefa Morelos antes y después de educarse?

 ¿Cómo fue el proceso de autoinclusión social de la señora Josefa antes de


luchar por sus beneficios sin usar las herramientas legales y luego de usar la
ley para el apalancamiento de sus acciones sociales?

4.2. Técnicas de recolección datos

Para la recolección de los datos se entrevistaron: a la protagonista y a dos informantes


claves.

32
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

4.2.1. Entrevista a la protagonista (Señora Josefa Morelos)

La historia de vida de la protagonista, se estructuró a partir de las entrevistas realizadas a


Josefa Morelos y a los informantes claves. La entrevista a la investigada se realizó en
varias sesiones o entrevistas parciales, previas conversaciones en profundidad. Sin
embargo, en La historia de vida para efectos de la investigación, se organizó la
información obtenida como un solo relato y se editó aquella información inconducente, en
la comprensión del concepto materia de estudio de este TFM. Para ordenar la entrevista
se tomó como modelo la novela Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis, trabajo de
investigación basado en el realismo etnográfico, técnica implementada por este autor,
para la compresión de este fenómeno basada en la historia de vida de esta familia a
quien llamó “los pobres machos” y para hacer análisis se tomó como modelo el estudio
de caso Ciudad Solle de Ricardo Chica Gelis.

4.2.2 Entrevista a los informantes claves

Para completar la historia de vida de la señora Josefa Morelos se recurrió a la


información aportada por dos informantes claves: El señor Eusebio Baserr, su actual
esposo, persona con quien comparte su vida desde hacen 25 años y su hija Rosiris
Murillo Morelos con quien ha realizado gran parte, de su trabajo comunitario desde hace
muchos años. Con las aportaciones que ellos realizaron, ayudaron al enriquecimiento de
la investigación, por lo cual se comprendió mejor el concepto de autoinclusión social, en
función de la vida de la señora Josefa Morelos a la luz de las teorías de pobreza,
determinismo social y determinación personal.

4.2.2.1. Entrevista a Eusebio

El señor Eusebio Baserr, como esposo de la señora Josefa Morelos siempre estuvo
presente en las entrevistas a la protagonista, en ocasiones le ayudaba a precisar
acontecimientos y lugares, de allí que en el proceso de entrevistar a la señora Josefa se
fueron dando con él conversaciones en profundidad que facilitaron, precisar los
interrogantes que se le hicieron en su entrevista. Las preguntas realizadas a este
informante clave fueron cuatro y aunque sus respuestas eran extensas, se editó la
entrevista y se ordenó en un solo relato, descartando la información que no aportaba en

33
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

nada al enriquecimiento de esta investigación, como ocurrió con la entrevista a la


protagonista.

4.2.2. Entrevista a Rosiris (Hija de la señora Josefa)

Debido a los trabajos previos con Rosiris Murillo, existían muchas conversaciones en
profundidad, sobre el significado de haber participado en una iniciativa ciudadana de
autoinclusión social a partir del ejemplo de Josefa Morelos, esto facilitó en gran manera el
ordenamiento de su discurso y aunque solo se le hicieron tres preguntas, sus respuestas
fueron de extensión breve y muy coherentes con lo preguntado. La entrevista a Rosiris
fue prácticamente transcrita en toda su extensión salvo algunos detalles que debieron ser
obviados, porque no aportaban nada a la investigación.

4.3. Observación participante

La investigadora antes de hacer las entrevistas, realizó trabajos previos de acercamiento


con la protagonista y los informantes claves, con quienes tuvo conversaciones en
profundidad sobre el tema y otros conexos. En el trato continuo, los vio hacer su vida en
el cotidiano y ellos se fueron relajando hasta perder la prevención de estar siendo
estudiados. Con Rosiris Murillo y la protagonista, la investigadora participó en varias
dinámicas de integración de mujeres espejo, lo cual les brindo confianza, para hablar de
su vida sin restricciones y de manera natural. Con el señor Eusebio Baserr, sucedió lo
mismo, ya que el participa de unas dinámicas sobre hombres con una nueva visión de la
masculinidad, organizadas por mujeres espejo.

4.4. Técnicas de análisis de datos

El análisis de la historia de vida “De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de


Josefa Morelos”, se realizó a partir de sus repuestas en la entrevista e historia de vida y
de las repuestas a las entrevistas que se hicieron a dos personas claves en su vida, su
esposo el señor Eusebio Baserr y su hija Rosiris Murillo Morelos. Para el análisis de los
resultados de la investigación, se dividió la vida de la protagonista en procesos, los
cuales hacen referencia a las relaciones que ella ha establecido a lo largo de su vida:

34
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

consigo misma, con su entorno socio-político y con las instituciones. Toda la información
recolectada en las entrevistas a la protagonista y a los informantes claves, más la
obtenida en documentos, se iluminó con las categorías de pobreza, determinismo social y
determinación personal.

35
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

5. Resultados de la investigación

Las repuestas dadas por la protagonista y los informantes claves en las entrevistas, se
cruzaron con los conceptos de: exclusión social, inclusión social, esclavismo y
autoinclusión social y con las categorías de: pobreza, determinismo social y
determinación, para comprender las relaciones que Josefa Morelos, estableció a lo largo
de su vida y así poder explicar en detalles cómo logró pasar de la exclusión a la auto
inclusión social y el significado que tiene en su vida asumir ese proceso.

5.1. La protagonista y la pobreza, la pereza, la vulnerabilidad y la marginación

«Los sufrimientos de los pobres son en realidad menos advertidos que sus malas
acciones.»

Henry Fielding

La primera de las relaciones que se abordó es la de la protagonista con la pobreza,


la pereza, la vulnerabilidad y la marginación. Tengo una pelea con la vulnerabilidad y las
nuevas palabras, para nombrar a la pobreza, porque para definir a una población pobre
no necesitas decir que es marginal, si ya estás diciendo que es pobre. (Josefa). Pero
antes de proseguir con el análisis propiamente dicho, de este aparte es preciso describir
un como es y quien es Josefa Morelos la protagonista de esta historia de vida.

Los rasgos físicos de Josefa Morelos Díaz se corresponden principalmente con los de
las mujeres de la etnia indígena wayuu, (como su abuela materna) pero culturalmente se
identifica, con los indígenas sinúes (como su abuelo materno), ya que nació en los
montes de María y en este contexto geográfico lo indio está dominado por los valores
tradicionales de la cultura sinúana. Su estatura es de 1.5 metros de altura, su contextura
gruesa sin tendencia a la obesidad. Su cabello es ligeramente ondulado y encanecido,
pero tinturado de negro y alaciado. Sus labios son gruesos, en lo cual se observa su
herencia africana (del abuelo paterno). Sus ojos son oblicuos, su nariz es aguileña pero
corta, allí se encuentra presente su raíz ancestral árabe (de la abuela paterna), su piel es
cobriza, como la de los indígenas colombianos.

36
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Su vocabulario es sencillo y con presencia de localismos propios de la región del


antiguo Bolívar Grande, tiene un buen manejo del idioma, sus gestos son consecuentes
con su lenguaje oral. Su manera de vestir es modesta y en ella combina lo etnoindígena
sinuano con lo wayuu guajiro y lo afro, ya que, usa vestidos del tipo mantas al estilo
guajiro, con abarcas sinuanas y turbantes afro, para significar lo orgullosa que se siente
de sus orígenes.

La protagonista en la actualidad tiene 65 años y es la mayor de 5 hermanos. En su


familia fue la única que el desplazamiento por la violencia política que se inició en
Colombia 1948, la llevó hasta Cartagena a temprana edad en 1957, en este lugar
deambuló por las calles siendo niña y según su dicho, cree que fue la primera gamina
que existió en la ciudad. Sus padres eran campesinos que vivían de la tierra en una
sociedad matriarcal. “Entre mi familia Normalmente la crianza de los primeros años, era
matriarcal porque la influencia en la educación era de las tres abuelas o sea eran esa
tres abuelas las que impartían que era lo bueno y que era lo malo”. (Josefa).

Su fenotipo concuerda con el de la mujer indígena costeña, su gestualidad es


moderada y en momentos su expresión es taciturna como la de sujetos de los pueblos
indígenas de la región del Caríbe colombiano, su verbo es fluido con una precisión
inequívoca del concepto y con una franca honestidad en sus respuestas. Es buena
conversadora y sabe el valor de la palabra, por lo cual sopesa sus dichos y ante todo
sabe ser respetuosa al expresarse de los otros. Aprecia el contacto físico y entiende el
significado vital de un abrazo, tal como se puede inferir en uno de los apartes de la
entrevista que se trascribe a continuación:

Yo llegué y me dediqué a atender a mi mamá a cuidarla a hablarle y ella fue


reaccionando, así que una vecina dijo que: esa niña es de buen corazón, porque desde
que vino no ha hecho más sino estar al pie de su mamá, cuando esté grande de va a
hacer cargo de su mamá y eso se me grabó en mi cabeza, eso es el cuidado que se
debe tener con lo que se dice, porque eso en mí se convirtió en algo como que yo tenía
que hacer, por eso que dijo la vecina y a veces lo que uno le dice a un niño se le graba y
esto puede ser para su bien o para su mal de allí en adelante todo lo hice para estar con
ella y poder cuidarla y poder curarla. (Josefa).

Lo que más me gusta son las relaciones con las personas, me encanta, no me
importa de donde vengan, ni como sean, lo disfruto y me gusta mucho de verles a los
ojos y la expresión de los rostros, descubrir la tristeza que hay en ellos, pero también sus

37
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

alegrías y poder abrazarlas y eso se los he enseñado a mis hijos aquí se les enseña
que no importa quién sea se les dice que un abrazo devuelve vida, evita que alguien se
mate, que alguien cometa un desastre” (Josefa).

La protagonista pese a ser letrada tiene como una de sus fuentes de apropiación del
conocimiento la oralidad, porque solo hasta edad adulta aprendió a leer y escribir. Y lo
hizo con todos sus hijos nacidos y crecidos. Sin embargo, los cambios que se dieron en
su vida producto de las relaciones interpersonales produjeron variación en la estrategia
como afrontó el trabajo, para la supervivencia.

Entonces yo empecé a tomar lo que me decía mi mamá lo que decían los unos y los
otros incluso lo que decían los otros abuelos, los conservadores esos que nos gustaban
de nosotros, yo empecé a pensar. “Si el Estado y yo digo que soy extranjera en mi propio
país, para tener algo yo se lo tengo que arrancar a la brava, no yo no se lo voy a arrancar
a la brava sino con lógica, si necesito una casa voy a trabajar por ella e incluso voy a
pagar impuesto por ella y comencé yo sola armarme una definición y comencé a decir
que el Estado no te ofrece nada, pero si te ofrece, porque te ofrece: Una identidad, un
territorio. (Josefa).

Tratar con personas de diferentes sectores de la sociedad en lo social, cultural y


económico le modificaron su pensamiento y actitudes. Por eso, determinó que debía
estudiar y aunque carecía de recursos de capital y vivía de empleos poco remunerados
nunca se creyó pobre:

Entonces yo retomo lo que nos decían mis abuelas a eso de las 4 de la tarde ellas
con un cuerno llamaban a toda la nietera y reunían a esa pelaera alrededor de ellas y
comenzaban a decirnos lo importante que éramos, nos decían que no teníamos dinero,
pero que igualmente éramos importantes, no éramos pobres y si nosotros nos lo
creíamos verdaderamente éramos importantes, ellas nos decían que en la vida teníamos
luchar, para ser importantes. (Josefa).

De lo anteriormente dicho se infiere, que aunque la protagonista reconoce el valor de


los aprendizajes escolarizados en su vida, sigue siendo importante como referente de
aprendizaje, la observación y la escucha. Ella es una mujer espontanea que no tiene
ningún problema con contar los sucesos de sus vida, sin sentir vergüenza del pasado tal
como pudiera ocurrir con otros sectores de la sociedad, en la cultura de la pobreza no ha
prevenciones a futuro, ni pundonor para el presente y aunque ella no se define como
pobre, su comportamiento espontaneo y su capacidad adaptativa que le permite vivir en
el presente aceptándose con su pasado, sin sentir vergüenza, indudablemente la sitúan

38
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

dentro de la cultura de la pobreza, según las características que poseen los pobres de
acuerdo con los postulados de Oscar Lewis.

Hay aspectos positivos que puedan surgir de estos rasgos, porque el vivir en el
presente produce una espontaneidad y una aceptación de los impulsos que en nombre
del futuro se reprimen en la clase media,… la mayoría de los pobres parecen seres
humanos decentes, justos, valerosos y susceptibles de despertar afecto. (Lewis, 1961;
p.p. 17, 18,19).

Teniendo en cuenta su condición de desplazada, habitante de calle, esclavizada,


iletrada y mujer afroindígena, con ocupaciones mal pagadas y dependiente de varones
que muchas veces no fueron consecuentes con las promesas de brindarle una vida
mejor afrontó una situación de vulnerabilidad, que persistió durante un tiempo. “Existe un
predominio de la familia nuclear, uniones maritales libres, insistencia en la solidaridad
familiar, trabajo infantil, expectativa de vida inferior, bajos salarios y variedad de trabajos no
calificados”. (Lewis, 1961; p.13).

Según la teoría de la pobreza de Lewis, los cambios sociales producto del progreso,
la modernización, la imposición de capitalismo, la masificación de las ciudades con su
crecimiento y urbanización desmedida produce un incremento en el número de pobres, la
situación se agrava si la pobreza llega a constituir en una cultura, en la medida que ella
se convierte en un sistema de perpetuación y trasmisión de significados y valores,
codificadas en símbolos y prácticas enraizadas en el inconsciente colectivo de ese grupo
humano, que pasan de una generación a otra y cuyo origen se encuentra en las mismas
instituciones que tienen supuestamente la función de erradicarla. Tal como lo podemos
inferir del comentario de la protagonista:

La pobreza no es más que un Estado inoperante, discriminatorio que ha hecho sus


ciudadanos sean pobres. Cuando hablo de pobre lo hago de conocimientos sino de
oportunidades, yo digo por ejemplo si vivo en un barrio popular, si esa gente tiene acceso
a todos los servicios y si esas comodidades está de acuerdo con la cultura de esa gente,
porque hay quienes dicen: Yo ni por el funda pavimento, ni por el funda pongo gas, hay
una cultura, que hay gente que no te los van a aceptar, eso no es pobreza eso son
determinaciones. (Josefa).

En cuanto a la cultura se puede decir, que el mal inserto en las sociedades desde el
simbolismo impuesto por las élites del poder, radica en hacerle creer al ciudadano que
posee una falsa conciencia de su situación, cuando realmente cada uno de sus actos

39
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

está manipulado desde la hegemonía ideológica. En esas circunstancias, “la cultura hace
el trabajo sucio, al poder, es una reluciente variable que la estructura mundana manipula
a voluntad”. (Alexander, Jeffrey C., 2000; p. 253).

Al imponer las clases dominantes sus patrones de pensamiento, no hacen más que
determinar quienes son de una manera o de otra y así, desde sus lógicas: incluyen,
excluyen, marginan, vulneran, deciden quienes son pobres y quienes no, basados en las
llamadas formas objetivas de medición de la pobreza, sin tener en cuenta, lo que el
destinatario de sus calificativos piensa de sí mismo. Porque la cultura del poder se cree
legitimada, para descalificar, mandar y desconocer a los otros, el reconocimiento de la
heterogeneidad, no se plantea como un diálogo centrado en la alteridad, sino en la
desigualdad y cuando a todas las diferencias se las marca como carencias que el Estado
debe asistir, se llega al miserablismo. “El miserablismo, al dar cuenta de todas las
diferencias como carencia o exclusiones deja, la posibilidad que surja el paternalismo”.
(Zubieta Anamaría, 2000; p.105).

De otra parte, la protagonista considera que la vulnerabilidad y la marginación son


palabras que se usan, para nombrar la pobreza, pero con ellas no se encuentra de
acuerdo, porque es decir que el pobre es doblemente pobre. Sin embargo, ella sabe que
existen personas capaces de aprovecharse de la confianza de la gente, por lo que vivió
en carne propia, y de la condición de desventaja de un niño para abusar de ellos. Tal
como se infiere de los siguientes apartes de la entrevista.

La señora que trabajaba en la casa nos invitaron a mí otra hermana a una fiesta que
se iba hacer en Mahates, era una fiesta de corraleja, la señora siempre nos sacaba, por
eso mi mamá la señora Ciriaca nos dejó ir. …ella dijo: - Pero Lina no va, que vaya
Chepa nada más y me dejaron ir nada más a mí… cuando llegamos a donde era la
fiesta… comimos y nos arrecostamos un rato y cuando recordamos las cuatro mujeres,
estábamos encerradas con un candao, habíamos sido vendidas a un cabaret, yo tenía 12
años todavía no se me veían ni los senos (Josefa).

Para la protagonista la pobreza es una condición a la que llegan los sujetos sociales,
cuando el Estado y la sociedad no le apoyan brindándoles las oportunidades, para salir
de esa condición. Sin embargo, si el individuo se acomoda se inmoviliza y no solo se
empobrece, porque se cree pobre, sino porque la pereza física y mental no le da para
trabajar y se convierte en un parásito de la sociedad, porque el Estado y la sociedad les
regala el sustento. Como se colige de los comentarios siguientes de Josefa Morelos.

40
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

“Yo sé que tengo derechos y me quedo en que sé que tengo derechos y no los hago
valer y permito, que me los pisoteen y dejo que mis capacidades queden atrofiadas,
porque me inmovilizo eso es flojera, es pura y simple flojera mental que lleva a la
pobreza, porque hay distintos tipos de pobreza y la peor es la que nace de la flojera
mental, así de sencillo”. (Josefa)

A mí que no venga un hombre cuando yo paso por el centro y me ponga la mano


para pedir limosna, como uno que me encontré que lo vi más nuevo que yo y sano y le
dije:- Vamos y le compro $20.000 en lapiceros en un almacén, para que se gane la vida y
me dijo que no, porque pidiendo le da más y yo le dije vaya y coma Mierda. Esto es
significativo de que tenemos un país en que un grupo de gentes son parásitos, que no les
gusta trabajar y les gusta vivir de los demás y así viven, pero porque no entienden que
deben cooperar. (Josefa).

Según la protagonista carecer de recursos de capital, no le da derecho a la gente,


para no trabajar, ni para delinquir y las experiencias traumáticas hay que superarlas con
entereza, el desplazamiento no es una circunstancia que le valide a los sujetos, ni la
pereza, ni el delinquir, ni marginarse. Si se está en una condición adversa, hay que
escuchar el consejo de quien brinda las oportunidades y hacer lo correcto, porque el
foráneo siempre está en una posición de desventaja frente a los locales.

En el último desplazamiento por las violencias del 2005 se desplazaron 23 familiares


míos y con una sobrina los organizamos, les compramos una casa en Olaya Herrera y
los pusimos a vender plátanos por las calles,… hoy ellos viven en Estados Unidos y mi
tía en Bayunca… Cuando pienso en clave su vida, le cambio la cultura, eran campesinos
ahora viven en otro país, pero algún día tenían que desprenderse del seno de la mamá,
… la cultura es cambiante, eso hay que entenderlo, porque si no lo entendemos nos
vamos a quedar en el manatismo que yo no puedo, entre el medio de la pobreza y las
oportunidades y si el gobierno no te las da tómalas, búscalas, allí están. (Josefa).

Hay que resaltar esa identidad que existe entre el comportamiento de la señora Josefa
Morelos y las características que resaltan en la cultura de la pobreza, porque al extender
su solidaridad no solo a su familia nuclear, sino con la extensa concuerda con los valores
éticos que poseen los pobres según Manuel Zarzal (2001), quien en su artículo sobre El
catolicismo de la cultura de la pobreza, describe el sentido de solidaridad entre los
personajes de la novela los Hijos de Sánchez: “No hay que olvidar el sentido del deber
que muestran muchas veces los Sánchez, como por ejemplo Jesús con su extensa
familia, y el sentido de solidaridad que brota en las emergencias entre ellos”. (p.74).

41
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Cuando la familia extensa de Josefa llegó desplazada a Cartagena en el 2005, ella


junto con otra familiar, pese a no ser personas de solvencia económica, le compraron una
vivienda a esas personas, no en un barrio mejor que 13 de Mayo, pero si le brindaron un
techo propio y le acondicionaron el espacio, para que pudieran vivir dignamente, al
tiempo que le pusieron un negocio, que les permitió organizarse, trabajar e insertarse en
la nueva sociedad, no fue su querer abandonar la tierra, pero aquí llegaron sin nada y
pese a que Josefa tampoco tenía de más, su ética y su sentido del deber producto de esa
cultura solidaria que se da entre los familiares en los sectores pobres, le permitió no ser
indiferente ante una problemática social, que le afectaba directamente.

5.2. La protagonista y la responsabilidad social ciudadana y el liderazgo

La protagonista, nace en el seno de un colectivo materno que valora la familia


extensa, en la cual las matronas marcaban la pauta de cómo se debían educar a los
niños. En la familia nuclear de Josefa, existía la vertiente indígena apolítica por parte de
la madre y la vertiente afro de corte político conservador, por parte del padre, esto se
explica porque esta población participó en la revolución de independencia y a cambio de
ello se les prometió la libertad, por eso muchos libertos afro siguieron las tendencias
Bolivarianas identificable con la ideología conservadora.

Como el país estaba polarizado políticamente quien no tenía partido era inexistente,
de allí que los grupos indígenas al no querer participar de los comicios electorales, ni
querer comprometerse con un partido político en especial, fueran excluidos por los otros
sectores sociales. En esas circunstancias, nace Josefa Morelos, hija de una india de
madre wayuu y padre Sinú y un afro descendiente, de madre descendiente de libaneses.
La familia paterna de Josefa era conservadora radical, rechazaban todo contacto con
indígenas por apolíticos, por eso Josefa y sus hermanos no fueron aceptados en el
núcleo familiar paterno.

Al darse esa situación el padre de Josefa queda inserto en la familia materna y el


patriarca líder es Basiliso Díaz, quien lo acogió bajo su amparo y para salvarle la vida en
la época de la violencia del 57, lo mandó a Venezuela, como indígena. Este abuelo Sinú,
comprende que sus nietos dependen de sus padres y que si él no asume su

42
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

responsabilidad social con su familia y le colabora a todos, aún a los novios de las hijas
posteriormente, tendrá hijas viudas y nietos huérfanos, sin contar que él sería quien
tendría la obligación de sostener a todas las familias.

Mi papá cuando la época de la violencia entre liberales y conservadores, nosotros


como indígenas estábamos en medio y querían obligarnos a que tomáramos partido por
uno u otro bando y la cosa con los indígenas aún hoy no ha cambiado, los indígenas se
resistían a eso, al principio no se metían con las mujeres, pero después sí, porque el
asunto era con los hombres. Entonces a abuelo Sinú se ocurrió salvar a los hombres y
recogió a sus 2 hijos varones y a sus yernos, hasta los que eran novios de sus hijas y los
exportó para Venezuela como indios Sinú. (Josefa)

Muchos de los problemas que afronta la sociedad actual, están enraizados en lo que
culturalmente ese colectivo asume como estilo de vida. Es muy fácil exigir a los otros el
cumplimiento de sus deberes sociales, pero como individuos pertenecientes a una
comunidad, pocos sujetos se encuentran realmente interesados en asumir acciones
propositivas personales que se conviertan en cambios para el mejoramiento del entorno,
que si bien no siempre parecen significativos, dentro del contexto, con seguridad en un
tiempo no muy lejano, tal proceso aportará más que la actitud, de eso no es conmigo a
mí no me beneficia en nada, como yo llego temprano el tema de la seguridad no me
importa. Tal actitud es prueba inequívoca de falta de solidaridad ciudadana y sentido de
pertenencia, es muestra clara del poco interés por cooperar en el desarrollo del entorno
propio, evidencia de paso irresponsabilidad ciudadana, como sujeto individual y cuando
esto permea al grupo el colectivo social se hace irresponsable, frente a sí mismo y a sus
actores como singularidades.

La ciudadanía responsable implica asumir una posición crítica y asertiva, optando por
ser proactivo en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que aquejan a la
sociedad en que se vive, sin justificaciones para no participar y ser solidario, es no
delegar en otros la propia responsabilidad de construir sociedad y llegar al pleno
entendimiento, que un presente transformado en lo que se quiere como país, es un
legado y un patrimonio simbólico que se le puede heredar con orgullo a los hijos.

Las juntas de acción comunales. Cuando la gente oye sobre ellas se va al presidente,
aquí no habían mujeres presidentes de juntas esa es una revolución que yo tengo que
ver con eso, entonces le echamos la culpa al hecho de que es que los hombre no me
dejan ¿qué no me va a dejar Eusebio que yo haga? Eso es pereza, pereza de no

43
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

aportarle a mi comunidad lo que yo puedo aportarle a la sociedad a mi barrio que es el


lugar dónde crecen y se desarrollan las personas. Aquí en esta comunidad las mujeres
decidimos como queremos vivir, los hombres que se ocupen de su ron de sus
vagabunderías, eso no lo determina un hombre sino nosotras. (Josefa).

Existe la tendencia de culpar al gobierno de los males que aqueja a la sociedad y a los
individuos, tal actitud en nada se diferencia de la posición del adolescente que culpa a la
familia, a la escuela y en general a las instituciones de todo cuanto le sucede, sin querer
detenerse en un instante a reflexionar, que tanto puede aportar él, para resolver su
problema o hasta qué punto su falta de cooperación, ha sido la responsable de la
situación en la que se encuentra. Ser ciudadano responsable, es permitirse hacer el
ejercicio de análisis de la realidad: social, ambiental, cultural, económica cultural y política
local y hacer lo que se debe, desde donde se puede con los recursos que se tienen,
buscando los auxiliadores necesarios y el apalancamiento de la leyes y herramientas que
brinda el Estado.

Cuando llego a Cartagena pienso que en mi vida hubieron 2 mujeres claves la


señora Margoth y la señora Ciriaca. La señora Margoth que luchó contra del machismo
de su marido pero ella no podía llevarle la contraria, sin embargo, tenía claro que ella era
la sociedad y que ella tenía la obligación de protegerme y se sabía con una
responsabilidad social, eso lo aprendí después en las charlas, diagnósticos,
conferencias, en escuchar al uno y al otro eso lo entendí al final del camino que esa
mujer tenía una responsabilidad social, para mí eso fue clave llegar a Chambacú y
encontrar a esa mujer, que nunca supo todo el bien que le hizo a esta mujer y cuando
ella me entrega a la señora Ciriaca, me entrega por un problema de salud y esa señora
que sin saber leer ni escribir y sin saber nada de mí, me lleva al médico me cambia de
ropa y le dice a todo mundo, que yo era su hija que se la habían traído de Turbo, me
recoge y me da una nueva identidad, porque entiende que ella como sociedad, también
tiene una responsabilidad y asumió eso y tanto lo asumió que a los 99 años, si en una
semana yo no voy a su casa acá viene o si no va a donde Rosiris y le pregunta ¿Rosiris
que le pasa a tu mamá? Esa señora con 99 años aún está pensando que me tiene que
proteger ella determinó sin saberlo, que esta peladita que vino solo con el vestidito, su
fajoncito y su moño arriba era su responsabilidad, por eso yo creo que debo devolver
eso, entonces mi trabajo es eso, yo creo que debo devolver lo que ellas hicieron por mí.
(Josefa).

Y una tercera cuando llego a Sincelejo y a Montería que es la mujer del dueño del
Cabaret al que fui vendida ella le dice al marido: - Ella es una niña tienes que sacarla de
aquí, ella no puede estar aquí. Y me mandan a sembrar y a recoger algodón era un
trabajo duro estaba esclavizada, pero me sacó de un trabajo que ella consideraba
degradante, donde yo tenía que estar con todos los hombres que me pusieran, porque

44
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

era un día de trabajo de regar y recoger algodón, pero entre las dos cosas la menos mala
era esta (Josefa)

De lo anterior se infiere, que a la protagonista no la acogió inicialmente el Estado,


como institución ni sus entes descentralizados por territorio o servicio, pero hubo unas
ciudadanas que movidas, por su sentido de solidaridad y entendiendo su responsabilidad
social, para con esa niña, sin hogar le brindaron desde sus posibilidades todo lo que
tenían, para que sobreviviera y se insertara en la sociedad, en una mejores condiciones
de las que en ese momento ella tenía. Las tres mujeres hicieron lo que debían y
enfrentaron dificultades, para poder ayudarla y no obstante los inconvenientes cambiaron
una situación peor, porque ejercían sin saberlo un liderazgo activo y una ciudadanía
responsable.

Analizando la vida de Josefa, se puede inferir que su vocación de lideresa, la ayudó


desde temprano a resolver sus dificultades y procurar su integración a la sociedad, su
método al principio pudo ser el de ensayo y error y en cada experiencia, por caída
encontraba no un motivo para desfallecer, sino una motivación para seguir adelante.
Josefa una vez que encontró la respuesta en la construcción de su vida, como un
proyecto, comenzó a enfocarse a cambiar su entorno a partir de su acción individual, en
la franca voluntad de materializar su visión quería mejorar las condiciones en la que se
desarrollaba su vida dentro de su familia y en su colectivo barrial y así lo hizo.

Bueno yo la defino como una persona que tiene una visión, porque no se queda
viéndose los pies. Cuando la conocí, ella no sabía nada entonces Luis se dio cuenta y
allá arriba en Funsared se puso a estudiar, luego apareció la cooperativa e hizo su
promotorado en salud en la noche. Yo valoro muchas cosas de ella ha querido mucho a
mi familia y este varón que tengo que ella me crió, no quiere ir donde la mamá y esta la
reconoce como mamá, aunque ella sabe quién es la mamá y la visita tiende es para acá.
Y lo mejor de Josefa es que ha sido una persona que a nada se le achicopala (Eusebio,
marido de Josefa)

De otra parte, el barrio 13 de Mayo para Josefa tiene especial significado, porque se
trata de una construcción cultural hecha a partir del propio esfuerzo de los vecinos, que
al no tener vivienda propia, por vías de hecho se van a unos terrenos aparentemente
baldíos obligan a los propietarios a venderles el terrero, lotearlo y acondicionarlo con
todos los servicios públicos, ya desde el mismo instante que el barrio 13 de Mayo nace
Josefa se muestra como lideresa en esa comunidad, pues fue de las pioneras invasoras y

45
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

negociadora directa con los dueños, fundadora de la junta de acción comunal de la que
ha sido varias veces presidenta.

…Aquí lo que debemos hacer es entender que si ustedes fueron invasores, aquí todo
mundo ha invadido,… nos fuimos a la estribación de la popa en la calle 64… vimos el
terreno, nos pareció, lo medí, dije: - Aquí pueden caber tantas familias, nos trajimos 10
primero. Duramos 2 meses a los dos meses nos trajimos al resto al año de estar
invadiendo, nos echaron a la policía. Llegó la policía me metió una palera y me metieron
presa, pero me soltaron cuando me traían…me preguntaron ¿Qué era lo que yo quería?
¿Cómo es posible que usted sabiendo que acaban de desalojar Chambacú usted se va a
poner a invadir, cuando hay una ley que dice que esto está prohibido? (Josefa)

Analizando el fenómeno de la protagonista, que consiste en superar los prejuicios de


clase a la luz de las diferentes sociedades, ya que pertenece: a los excluidos, marginales,
pobres, mujeres indios y negros de la sociedad colombiana, pero su condición de
lideresa, hace que individuos de otras clases sociales y diferentes niveles de escolaridad,
posición económica y política, lleguen donde ella a realizar todo tipo de transacciones,
por lo cual al momento de negociar se siente en igualdad de condiciones, ella carece de
prejuicios, por lo cual expone su punto de vista sin sentir prevención alguna.

Además Josefa nosotros somos los dueños de esos terrenos….No que mira Josefa no
es para tanto, podemos conversar y llegar a un arreglo, las cosas no son así no debes
tomarlas así. – Paren, paren que me voy a bajar o si no me tiro de este carro. Total que
pararon la camioneta y ellos se bajaron. - Mira Josefa, hágannos una propuesta. -¿Qué
propuesta quieren ustedes que le hagamos? Como la tierra esa es de ustedes,
véndanosla, pero con la plata que la negociemos ustedes nos van a dar para que
pongamos los servicios públicos. (Josefa).

Como lideresa del 13 de Mayo lo primero que hizo fue conseguir legalizar los terrenos
y proveerles los servicios públicos al lugar, posteriormente la tarea consistió en construir,
escuela, puesto de salud y capilla, conseguir el alcantarillado y la pavimentación, hoy las
problemáticas hacen relación al hacinamiento, la inseguridad y redes eléctricas mal
ubicadas, lo cual pone en peligro la vida de los individuos.

Los lotes en el barrio 13 de Mayo fueron pequeños pensando en beneficiar a muchas


familias, las calles son agostas, por eso las viviendas están pegadas, al principio era una
comunidad muy cerrada y sigue siendo gente muy solidaria, pero el amontonamiento
producido por las nuevas construcciones, hace que de la familiaridad vecinal de antaño
se pase a la falta de privacidad, por la invasión de unos en el espacio de los otros.

46
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

En los inicios del barrio –cuenta Josefa Morelos– entre una casa y otra había callejones
pequeños, pero los hijos de los primeros poblares comenzaron a construir segundos
pisos en las casas paternas y eso ha traído dos problemas: el amontonamiento de las
viviendas, porque los lotes son pequeños; y el peligro en el que se encuentran esos
segundos pisos, porque ya están al nivel de los cables de energía eléctrica”. (Josefa).

En efecto, la JAC conversó con la empresa Electricaribe, cuyos funcionarios anunciaron


que pronto levantarán más las redes, “pero el asunto del hacinamiento es el más difícil,
porque la gente dice que no tiene en qué otro sitio construir. Mientras tanto, la intimidad
de cada vivienda se ha perdido, porque las paredes están muy juntas”, agregan los de la
JAC. (Álvarez, 2010).

5.3. La protagonista la religiosidad y el conformismo

En las sociedades humanas las religiones siempre han estado presente incluso las
culturas prehistóricas dan cuenta de la necesidad que tenían los humanos de rendir culto
a sus deidades y a ofrendar sacrificios a través de rituales en templos y altares. No
obstante siempre persiste la inquietud de saber si esta tendencia a lo religioso tiene una
explicación científica, por cuanto parece una pulsión ancestral presente en el
inconsciente de los humanos.

Desde diferentes disciplinas se ha intentado una explicación que permita


comprender efectivamente la experiencia religiosa y la búsqueda de lo espiritual por
parte de los humanos, entre ellas tenemos: La arqueología, la neurociencia y la
psicología, ellas desde sus hallazgos intentan desprejuiciar las creencias místicas,
espirituales y religiosas de los significados construidos a partir una teología y una religión
impuesta a través de las esferas del poder, que en ocasiones distorsiona la imagen de
Dios, del hombre y de este ante sus deberes sociales como humano, lo que en algunos
casos lleva a los llamados fieles a tener su espíritu en el cielo, desconociendo que su
cuerpo vive en la tierra olvidando que aquí son parte de una sociedad, que es capaz de
comprender su necesidad de la divinidad, pero que también necesita que participen de la
vida en comunidad, para su propio beneficio y el de todos. “Pero ya entendieron que
todos tenemos un solo Dios, aunque nos congreguemos en diferentes templos, y que los
problemas sociales nos afectan a todos, sin distingos de raza, credo o tendencia política”,
(Josefa).

47
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Todas las religiones que existen en este mundo, son muy variadas en sus orígenes,
rituales y preceptos. Sin embargo, hay puntos en los que coinciden y en otros se
diferencian, cada credo se define como el verdadero, por lo tanto cualquier otra opción
solo alejará al creyente de la divinidad y de la verdad. Para evitar los enfrentamientos
religiosos muchas veces desde los estados se agencia la postura que todas las religiones
son verdaderas y todas salvan, cosa que no le resulta muy simpática a los creyentes
fanáticos, produciendo en ellos el efecto contrario. Otros estados consideran desde la
libertad de cultos, que esta es una cuestión individual y privada de los individuos, pero
olvidan que la religión también se materializa como un hecho colectivo, porque la práctica
religiosa implica el ejercicio de un componente social importante, en el que el líder
religioso marca una directriz, teniendo en cuenta los fundamento doctrinales de ese
credo, marcado por la cultura donde nació y por todas las que lo asimilan.

En cuanto a la religión a veces hace que se justifique la desigualdad y la injusticia y


esa es mi lucha, yo comienzo mi pelea con los curas cuando me doy cuenta que ellos en
las misas dicen: “El reino de los cielos es de los pobres”. Entonces yo levanto la mano y
les digo: - Padre si ustedes dicen que el reino de los cielos es de los pobres, entonces
¿Quién va a salir de pobre? Y ya eso no les gustó. Yo por eso con los curas he tenido
unos tropezones duros. Esos padres abordan una cultura de los años que sean antes de
Cristo y yo digo: - La cultura nuestra de Colombia es nuevecita y es después de Cristo,
nadie ha visto a Dios y ustedes no me pueden decir como realmente es él. Pero la
historia dice que Jesús existió y que fue un hombre de carne y hueso que nació de una
mujer popular y de una mujer pobre. - ¿Qué significaba eso?- Ellos realmente no eran
pobres era una cultura que le vendían a los esclavizadores esa población por ser
diferente. Entonces si ser diferente en mi cultura a mí me hace así, yo voy a ser así.
(Josefa).

De lo anterior se colige, que para Josefa la religión cuando actúa como agente
promotor del conformismo coayuda a que los ciudadanos, se queden en el estancamiento
cultural, económico y social que patrocina las situaciones de marginación, exclusión y
pobreza. La definición de pobre hay que entenderla de manera contextual y no
solamente como carencia de recursos de capital, porque muchas veces se ve como
pobre a una persona o a un colectivo humano que por su forma de vivir, hacen renuncia a
una serie de beneficios y/o comodidades, que no necesita para ser feliz. Según ella ser
diferente no es ser pobre, al diferente lo ve pobre el que no es capaz de entender su
cultura.

Aunque Josefa va a la Iglesia católica y reconoce la importancia de la religión en la


vida humana, no tiene afectos profundos con la institución, sino por el contrario ha tenido
una relación crítica y contradictoria con ella, por cuanto siendo la representación de

48
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

supuesta de Dios, se prestan para fomentar el conformismo, se alía con los poderosos,
para perseguir a los pobres y no está allí, como sociedad para cumplir con su
responsabilidad. En su caso fueron precisamente unos curas los que gracias a sus
abusos, con quienes debían socorrer, los que la motivaron a convertirse en lideresa.

…Me fui a invadir a un terreno, porque la señora que trabajaba conmigo los curas
comenzaron a maltratarla en Santamaría, porque tenían que sacarla de ahí y comienzo
a peluquiar y es por eso que yo digo que mis enfrentamientos con los curas comienzan
después de los 80´s… Entonces yo les dije: - Párenme la camioneta que yo me voy a
bajar, paren, paren, paren ya, que yo me quedo aquí, porque si Dios solamente escrituró
tierras para los curas entonces ¿Qué significamos nosotros para Dios?... Yo siento que
tengo un pecado por no haber criado un hijo yo autónomamente lo veo así. Pero que
quede claro a mí la iglesia a no vino a protegerme, para que Mauricio mi hermano de
crianza no me violara, para que María no hiciera conmigo lo que le dio la gana. A mí
nadie me vino a proteger. Ahora si como colombiana yo soy extranjera en mi propio país.
¿Qué me ha dado Colombia a mí? ¿Qué me ha dado la iglesia a mí? La iglesia antes
bien me demandó porque invadimos sus terrenos y me llevé una palera y estuve presa.
(Josefa).

5.4. La protagonista la autodeterminación y autoinclusión social

La protagonista como buena representante de los sectores populares de la costa


Caríbe colombiana es una buena narradora oral. Es tal el manejo del discurso verbal por
parte de Josefa Morelos, que con él es capaz de modificar un imaginario adverso frente
a ella y conseguir con su lógica, hacer entrar en sus razones a quien negocia con ella,
por la facultad que tiene de persuadir por medio de la palabra. Pero el desarrollo de esta
habilidad, está conectada con su capacidad de reflexionar de manera crítica ante cada
circunstancia y cuando no sabía leer aprendía escuchando discursos de los letrados, los
comparaba y sacaba conclusiones, para tener y elaborar su definición propia de cada
idea, posteriormente después de educarse, la lectura constante de los temas de su
interés, no ha desplazado a su capacidad de observadora y escucha crítica. Por eso, sin
que nadie le dijera comenzó a apropiarse de los conceptos, de ciudadanía, sociedad y
Estado y a comprender que ella no solo era destinataria de los beneficios del Estado y la
sociedad, sino que ella era Estado y era sociedad y como tal debía actuar.

Tu no los ves, pero en la medida que se me permitió trabajar en el restaurante


pacifico, el Estado no hizo nada, pero yo soy Estado, cuando entendí que el Estado era
yo, eras tú, éramos todos y que el Gobernador y el Alcalde no tenían que mover una

49
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

ficha para que yo me tomara un trago de agua o fuera al Colegio, entendí que allí
estaban las herramientas y determino que tengo que ir a buscar lo que necesito. Al final
determino que soy yo la responsable de quedarme en la marginación o ser incluida y que
es mi voluntad la que me permite integrarme en la sociedad y autoincluirme. (Josefa).

Cuando entiende su condición de ciudadana y sujeto social, también encuentra que


existen ciudadanías que no se encuentran plenamente reconocidas, en la medida que a
los sujetos no se le garantizan plenamente el ejercicio de sus derechos o se les
menosprecia, en tanto que hay otros que gozan de todos los privilegios y ventajas.
Advirtió que existen problemas de género, porque la sociedad cartagenera en los
sectores populares es poco inclusiva con las mujeres, que allí ellas tienen menor
oportunidades educativas y de trabajo y que son pocas las que logran el reconocimiento
social a causa del machismo dominante, lo cual hace que algunas digan el Estado no
existe o solo existe en algunos casos o solo está al servicio de los hombres, de los ricos y
demás. Pero pensar así según Josefa es una equivocación producto del desconocimiento
que se tiene de esta realidad: el ciudadano es el Estado y para que las cosas cambien en
su favor, los individuos tienen que funcionar como Estado.

Con el tiempo entendí que el desconocimiento hace que uno diga “No existe el
Estado”, pero es que el Estado eres tú. Como tú eres el Estado tú tienes un poder en la
mano. Ya para los años 80´s estudiar, me hizo entender que el voto significaba mi poder,
por eso me preocupo de estudiar y de formarme, de comprender de entender, porqué las
mujeres no podíamos tener una casa propia, porqué la mujer no podía ir a un banco y
pedir un préstamo de veinte millones de pesos, allí comprendí cuales eran las
discriminaciones que se daban por ser mujer, india o negra o pobre y eso cada vez que
hacía las deducciones me emberracaba. Eso finalmente fue lo que hizo que Josefa
defina que como es Estado tenga que funcionar como Estado y ejercer como tal su
soberanía y tomar de lo que hay dentro de la políticas del Estado. (Josefa).

Al tener conciencia de su condición de Estado, Josefa comprende el valor simbólico


que tiene en los imaginarios sociales, el hechos de estar educados y determina no solo
educarse, sino hacerlo dentro del sistema regular haciendo valer sus derechos
fundamentales, aunque le nieguen el acceso por alguna causa, encontrará la fisura en el
sistema que le permitirá ingresar y si no es dentro de lo regular, no importa aunque
aparentemente no sea lo correcto, pero si no le dan otra salida, usará cualquier
estrategia, para conseguir arrancarle al Estado su derecho a educarse.

Sin ya tener el sufrimiento, de por qué el Estado no me cumplió decido ir a buscar


lo que necesito, si tengo que ir a la Universidad, yo voy a la universidad, no que usted no

50
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

puede estar aquí, yo me meto por un lado sino no me dejan entrar por donde es, entro
por otro lado y después que se defina, no es lo correcto, pero fue la forma en que
Josefa decide implementar y no quedarse paralizada, por qué el Estado no viene a ella,
yo voy al Estado, yo creo en la determinación, para llegar a la autoinclusión social,
porque yo hago e hice eso siempre. (Josefa).

De lo anteriormente expuesto también se infiere, Josefa mira en la acción individual,


la clave para conseguir el apalancamiento de un proceso, por parte de la sociedad y el
Estado, esta es irreemplazable, porque es en ella y en la determinación que se encuentra
respuesta, para que el ciudadano, pueda pasar de la exclusión a la autoinclusión social.
La determinación impide la inmovilidad, que paraliza los procesos y que mantiene el
estatus quo de discriminación y marginación en el que pueden encontrar los individuos.

Analizando el fenómeno de la protagonista, es importante tener en cuenta que ella


es consciente del poder de la determinación, ella comprende el concepto y lo ejemplifica
con un par de anécdotas, en las que deja claro que el poder de decisión interior es
superior a las condiciones externas o internas, porque la mente es capaz de cambiar el
exterior de los individuos, los puede llevar al fracaso o al éxito. Tal es el caso de la
madre de la que habla Josefa:

Mira el ejemplo claro es el de la madre que decide amantar a su hijo hasta el año
aunque al principio no le baje la leche, al año a esa mujer se le sale la leche porque
determinó darle a su hijo la protección, porque eso psicológico que ella determinó fue
suficiente, para que se diera el hecho que le bajara la leche. (Josefa).

El otro ejemplo entraña un hecho particularmente doloroso para ella, la muerte de su


hijo: José Luis, quien aparentemente estaba sano, pero su poco deseo de vivir lo llevó a
somatizar sus dolores y sus angustias, desarrolló un tipo de cáncer muy agresivo, que si
él hubiera tenido el deseo de vivir, tal vez hubiese demorado más horas de las que le
dieron los médicos, pero su voluntad, era la de no vivir y ante eso ni la ciencia, ni los
médicos, ni el amor de su madre nada podían hacer, porque ese es el poder de cambio
que para bien o mal tiene la determinación en la vida de la gente.

La otra determinación es el sufrimiento, el sufrimiento determina que sea mínimo o


que él acabe contigo. Cuando mi hijo José Luis se enfermó supe que se iba a morir a las
72 horas, yo le dije a los médicos ustedes porque dicen que el solo durará 72 horas él se
muere cuando tenga que morirse y me contestaron: prepárese que él solo dura 72 horas
y yo les dije: - Entonces explíquenme por qué ustedes están tan seguros de eso. Ellos
me dijeron: - Nosotros no sabemos que tiene. -Entonces ¿cómo le dan ese tiempo de

51
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

vida sino saben qué tiene? Sométanlo a unos estudios, cuando lo sometieron a estudios
determinaron que a José había que ponerle un psiquiatra y un psicólogo ellos me reúnen
y me dicen: ¿Usted es la mamá de José Luís usted lo conocía? - Bueno docto yo lo
conocí hasta los 12 años, antes de esa edad me abrazaba y me lo contaba todo, porque
luego se volvió callado... Entonces me dijeron eso hizo que su hijo somatizara todos los
dolores de su vida y el último se lo llevó a la tumba, … nunca dijo nada y somatizó una
enfermedad la paralizó en el estómago y de allí no se va a parar y se llama cáncer en
anillo en serie y esa es una enfermedad que no la para nadie, no la cura nadie yo me
quedé pasmada y le pregunte ¿doctor y eso que tiene que ver con la determinación? El
determinó no seguir y si una persona está enferma y decide no seguir, los médicos
pueden hacer lo que sea, pero se muere y usted lo sabe, Josefa Morelos usted trabajó
con nosotros 8 años y usted sabe que es así. (Josefa).

Para Josefa en la vida la determinación, es tan poderosa que no solo define si se


sigue vivo o no o si se alimenta con leche materna al hijo, que también establece la
manera como los sujetos deciden hacer su vida, por cuanto a su juicio la pobreza también
es algo que está estrictamente relacionado con la manera, como los sujetos sociales se
ven a sí mismos y es tal el grado de convencimiento, que tienen de esa condición que los
otros los ven así y los tratan como pobres, alimentan su baja auto estima y los
desestimulan para que salgan de esa situación. De este modo se va creando una cultura
y un imaginario social de pobre, que se trasmite a las siguientes generaciones, pero eso
según Josefa primeramente es determinado por el propio sujeto social.

Es como la pobreza una persona determina y se mete en la cabeza que es pobre y


es pobre y la gente le dice es que eres pobre, tu eres pobre y lo ven así pero usted no es
así, usted determinó que va a vivir hasta los 105 años y va a vivir 105, porqué usted
determinó como quería que fuera a ser su vida sin el Estado sin la políticas. (Josefa).

En cuanto a la determinación de Josefa es algo presente en su vida, al punto que


quienes la conocen de cerca, ya sea porque han trabajado con ella como el caso del
médico que le explicó porque no era pobre, pese a no tener recursos de capital, que
viviría 105 años y que en su vida el Estado no dispuso lo que haría, sino que al hacer
ejercicio responsable de su libertad podía vivir sin este y sin la políticas públicas, de
conformidad con lo expuesto en el párrafo anterior o como el de su esposo, quien
considera que aunque no tuvo las mejores circunstancias, siguió adelante porque
determinó, no dejarse vencer y salir de la condición de exclusión y autoincluirse, pese a
ser marginada y excluida y por todos sus antecedentes, no se conformó con lo que la
sociedad le dijo de ella, porque siempre tuvo “Una visión …y no se quedó mirándose los
pies”. (Eusebio).

52
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Frente al tema de la autoinclusión social, la visón que de Josefa tiene su hija cobra
importancia en la medida que ha sido su compañera de lucha en muchas batallas, por el
empoderamiento de la mujer a través de Funsared, la parroquia de Santa Rita Mujeres
Espejo y la Fundación Casa Taller, ella vivió todo el proceso de búsqueda de soluciones
viables a las problemáticas sociales que la aquejaban y junto con ella y sus hermanos
fueron encontrando la manera de insertarse en una sociedad que no les dio mucho, pero
cada oportunidad que encontraron en las políticas públicas y en la sociedad fueron
aprovechadas por su madre, para mostrarles un camino que le señalaba el trabajo y la
educación, como herramientas que permiten la transformación y el cambio de una
sociedad. Este trabajo puede partir de una iniciativa individual, pero el colectivo es
significativo, para hacer fuerza, para crear conciencia y para brindar y brindarse apoyo.

Sin lugar a dudas para Rosiris debido a su cercanía con la madre y al conocimiento
del discurso social, proveniente del Estado y del armado por la sociedad civil organizada
a través de una iglesia católica que le llevó algunas veces sacerdotes matriculados con
la teología de la liberación, con una visión diferente a la de aquellos con quienes su
madre siempre tendrá diferencia, la llevaron a estudiar teología y a desempeñarse como
maestra por largo tiempo.

Los párrocos que influyeron en Rosiris eran humanos, tenían una visión social,
entendían que la exclusión y la pobreza son condiciones que nadie merece y que la
dignidad de la vida humana, solo puede predicarse cuando el sujeto está en la justa
situación que quiere y no en aquella que otros le determinan y que la iglesia no debe
ayudar al Estado a volverlos conformes, sino educarlos en derechos, para que puedan
tener los instrumentos de lucha en la defensa de los mismos dentro de los marcos
legales, ellos comprendieron que Josefa solo quería, para ella y los suyos algo tan
sencillo como justicia social, respeto por la diferencia y no hacerle sentir que no puede
pertenecer. Por todas esas razones, anteriormente expuestas, es que se considera a
Rosiris como la persona con más claridad, para explicar en detalles porque su madre
encarna el proceso que va de la exclusión a la autoinclusión social.

Yo creo que Josefa Morelos encarna el proceso de Autoinclusión Social, porque


desde su misma estirpe, por ser india mezclada con negra y desplazada interna, la vida
solo le ofrecía exclusión y marginación, luego fue víctima de maltrato, abuso de todo tipo
incluido el sexual y la violación, vendida, esclavizada, madre niña, iletrada, mujer con

53
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

varios maridos y con hijos de diferentes padres en esta sociedad: sexista, machista
juzgadora y represora, invasora de tierras contradictora de la iglesia, ex presidiaria y
todo lo demás por lo que pasó mi mamá, que la hacían un ser condenado a vivir en la
pobreza y en la exclusión, al margen de la sociedad cartagenera, porque esas son las
condiciones que ella le brinda a las personas como ella. (Rosiris, hija de Josefa).

Pero ella sacó fuerzas de adentro y no se dejó caer, no se convirtió en asesina


sabiendo quien mató a Oscar, ni permitió que vengaran su muerte, no se quedó inmóvil
viendo como la vida pasaba por encima de ella, se educó, trabajó, hoy es pensionada,
nos educó, Jezabeth por ejemplo ha sido galardonada como la mejor educadora del país,
tiene reconocimiento social como lideresa y es una persona respetada en su comunidad
y dentro de los indígenas, pero cabe resaltar que nadie la llamó ella buscó las
herramientas, las tomó de las leyes y se las reclamó al Estado y a la sociedad con su
trabajo, por eso es respetada, valorada y reconocida si eso no es ejemplo de
autoinclusión social entonces ¿Qué lo es Dora? (Rosiris, hija de Josefa).

No obstante lo expresado por Rosiris cabe destacar lo dicho sobre el particular frente
a Josefa es importante resaltar lo dicho por su esposo Eusebio Baserr, quien hace parte
también de todo este proceso de empoderamiento ciudadano, iniciado por la búsqueda
de una salida a las problemáticas sociales que los afectan dentro del marco legal,
usando como mecanismo de presión el conocimiento de la ley y la exigencia de su
cumplimiento. Esta comunidad no sale adelante porque quiere, sino que le gana la
batalla a la propia pereza y no se deja arrinconar por el determinismo social que les
indicaba, que eran marginales. No claudicó y no buscó por carecer de recursos de capital
otro tipo de herramientas de lucha, como recurrir a la violencia o al delito, la comunidad
sabía que la lucha era ardua y dura, entendía que algunos no usaría sus métodos, pero
aún Josefa escoge este, usar lo institucional, para ganarle el juego a su propia dejadez
con el ciudadano y tiene éxito. Lo cual, no implica que los demás vayan a tener su tesón,
pero ella es un modelo.

Lo que te puedo decir es que ella representa la autoinclusión social, pero


desafortunadamente Dora en esa lucha entre la pereza y la pobreza y la marginación a
la gente muchas veces la lucha le queda tan dura que para superase la gente llega a la
muerte, porque la gente tiene que luchar con los elementos que tiene, para vencer los
obstáculos que se le presentan y en eso le achacan al pobre todo lo malo y a veces no
alcanzan con éxito la Autoinclusión Social como Josefa. (Eusebio).

De otra parte, en el caso de Josefa es pertinente detenerse un poco en su


relación con el éxito, ya que su determinación le permite alcanzar todas las metas
propuestas, teniendo en cuenta estas dos formas de enfocarlo: Por el dinero obtenido o

54
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

por la autenticidad no negociada, partiendo del hecho que la protagonista es una


migrante campesina que llega a la ciudad en condiciones de exclusión, vulnerabilidad y
pobreza. Ella pudo alcanzar el sueño del desarrollo, pero ¿hasta qué punto este
constituye para el ojo exterior un tema de progreso?

Como practicante de un catolicismo crítico, fundamentado en sus propia reflexiones


y en los acercamientos con algunos sacerdotes de la teología de la liberación, Dios no es
responsable de las desigualdades sociales, ni las justifica, ni condena a la gente por
querer vivir mejor, por eso sus logros y sus fracasos no se los achaca a él o a los otros,
sino a sus decisiones que le permitieron violarse sus derechos fundamentales.

En ese tiempo también entendí, que muchas veces las cosas que me habían pasado
era por violación de los derechos. Uno a veces cree que los derechos se los viola el
Estado u otras personas, pero uno mismo también se viola los derechos y yo me había
violado mis propios derechos. Entonces comencé a revisar mi vida. ¿Qué pasaba con
eso? Que no sabía leer, ni escribir. Y lo primero que pensé estratégicamente, para
formarme yo tenía que formarme con otros y otras. Entonces hice la propuesta de hacer
la escuela Nuevo Paraíso, el Centro de Salud y la Parroquia. Yo trabaja en el Centro de
salud y un día dije: - De los pecaditos que tengo es que yo no sé leer ni escribir.
(Josefa).

No obstante de acuerdo con su mentalidad de lideresa y con su discurso proactivo,


la protagonista, pese a los fracasos y las pérdidas no se detiene, por lo cual en su vida no
resta sino que suma y la vida vivida en sus propios términos, para ella es su mayor
riqueza. La seriedad y la honestidad de la protagonista, para asumir sus compromisos
sociales y al darle a su situación contextual un enfoque cultural visionario, se impone no
gastar más de lo que gana y sacar utilidad en vitalidad a todo lo que invierte.

Para Josefa es más importante ser ella misma que tener dinero. De esta forma el
éxito para ella, es la suma de sus logros, se sabe ganadora, porque pudo hacerle el
quite al determinismo de la sociedad, ya que por sus condiciones de: campesina,
migrante, marginal e iletrada, mujer, afroidígena, solo podía seguir siendo excluida. Ella
pudo conseguir reconocimiento social, desarrollar sus talentos y ponerlos al servicio de
los otros. Es capaz de comprender que aún hoy, después de tantas luchas por el
reconocimiento de los derechos de la mujer, persiste en esta sociedad una fuerte
discriminación contra la esta aunque sea letrada y también hay muchos prejuicios

55
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

machistas, por eso con su marido creen que debe existir una sociedad en que los
hombres y mujeres acepten otro tipo de masculinidad.

En cuanto al el éxito yo pienso que lo dan las dos cosas: tener dinero y ser autentico,
porque el dinero es necesario, pero hay que tener dinero disciplinado, para que pueda
ser uno exitoso se debe tener el de tus necesidades, uno debe saber cuáles son sus
necesidades, Yo considero que como adulta mayor una de mis necesidades es la de
viajar y para cada viaje yo debo tener destinados 10.000.000 de pesos, pero yo quiero
viajar tres veces al año entonces debo disponer de 30.000.000, eso debe estar dentro de
mi presupuesto y si quiero viajar con mi marido él no tiene las condiciones y si él no
tiene las capacidades y yo si las tengo debo despojarme de todos los prejuicios y voy a
necesitar 60.000.000, pero no nos vayamos al lujo, yo para estar bien en salud
$5.000.000, para educación $10.000.000 y para invitar a mis amigos a una cena o yo
quiero ir a un parque a recrearme a tomarme una cerveza sin que un hombre me
morbosee debo tener un dinero destinado. Si pienso en eso es un sueño, pero lo real es
con lo que yo cuento mensualmente, es con $1.600.000 y en mi canasta lo primero que
aparece es la recreación lo último que pongo es la comida, porque es una necesidad
prioritaria, cuando yo hice mi proyecto de vida dije que para mí lo más importante era lo
no se está acostumbrado, la persona que viva conmigo la comida me la tiene que dar y
todas pretensiones que a mí se me ocurran, porque yo soy pretenciosa. Por la plata al
100% no sería para otros exitosa, pero por lo autentica sí, yo creo que si lo soy, he
podido hacer lo que me he propuesto sin negociar mí identidad y en medio de mí
presupuesto tengo, para recrearme y hacer lo que quiero, aunque pueda soñar con más.
(Josefa).

Como quiera que la identidad social se construye a partir de la percepción que los
otros tienen del ser, pero la individual tiene un fuerte componente en la subjetividad del
individuo, es importante indagar en el sujeto investigado, si se ve así mismo, como un
caso icónico capaz de encarnar el fenómeno social que se investiga y en el caso de
Josefa, pese a que en su discurso permanentemente hace alusión a la autoinclusión
social y a su determinación de salir de la exclusión social y a no reconocerse como pobre,
es importante, para concluir este aparte de la investigación que sea ella con sus propias
palabras y significados quien explique porque en ella materializa o encarna el fenómeno
investigado en este TFM titulado: De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de
Josefa Morelos.

Yo sí, encarno el concepto y el proceso de autoinclusión social, primero porque yo


soy fruto de no inclusión, cuando llegué a Cartagena. Yo nací incluida en el seno de una
familia que me quiso y de eso doy fruto, de ese amor doy, pero aquí me tocó definir entre
el Estado y yo quien soy. El problema es que nos acomodamos y esperamos que todos
nos lo vengan a hacer. Al final determino que soy yo la responsable de quedarme en la

56
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

marginación o ser incluida y que es mi voluntad la que me permite integrarme en la


sociedad y autoincluirme, por todo eso yo soy un ejemplo de autoinclusión social Dora.

57
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

6. Conclusiones

En este trabajo de fin de Master se abordó el tema de la exclusión social en la ciudad


de Cartagena de indias Colombia, porque es una problemática social persistente,
heredada de la colonia que no es insoluble, ni debe ser permanente. Ya que, genera
desigualdad y descontento, en los ciudadanos que no alcanzan a ser integrados a la
sociedad política. Es de anotar, que la exclusión social en Cartagena, es una práctica
perpetuada, por el clientelismo que alimenta la cultura de la pobreza, y que tiene sus
raíces en gobiernos inconsecuentes con las necesidades del ciudadano, cuyos líderes
políticos, están convencidos de la legitimidad que tienen, para seguir indefinidamente con
la rotación uterina de los caudales electorales a costa de la segregación, el engaño y la
manipulación del excluido.

La Investigación se llevó a cabo en el sector de 13 de Mayo del barrio Daniel


Lemaitre. El método de investigación usado fue el biográfico de historia de vida. El
proceso que se estudió fue el que va: De la exclusión a la autoinclusión social, centrado
específicamente en el caso de Josefa Morelos, una lideresa afroindígena que llegó de
niña a Cartagena de Indias Colombia, vivió como habitante de calle un tiempo, fue
integrada a una familia local que la adoptó, posteriormente fue desprendida de ella, por
la ambición de quien la vende para lucrarse con el tráfico de personas, llegó a ser
esclavizada y excluida en todas las formas, pero encontró en su propia determinación el
apalancamiento necesario, para propiciar la acción social y la del Estado en su beneficio,
al paso que cambió su colectivo desde adentro y modificó los valores que le servían, para
aconductar a los individuos que lo integran y que los hacía permanecer en el estatismo,
que empobrece, margina y excluye.

Conocer el proceso de autoinclusión social de la señora Josefa Morelos la lideresa de


la ciudad de Cartagena de Indias Colombia, que logró con su acción romper con una
situación de exclusión e insertarse de manera eficiente en la sociedad política, implicó
analizar su periplo por el Bolívar grande desde su llegada a Cartagena de Indias y el
significado que para ella tuvo cada vivencia, mientras se encontraba en situación de
exclusión y riesgo.

58
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

En esas circunstancias, comprender la vida de Josefa Morelos implicó hacer


referencia a la tensión entre determinismo social y determinación personal y al mismo
tiempo analizar las situaciones que generan los tipos de pobreza en Cartagena de Indias
y las condiciones en que se encuentran los ciudadanos, que por esta causa se
encuentran en situación de exclusión. Además de estudiar y reflexionar sobre las
políticas públicas, que le permiten a los sujetos sociales de los sectores populares, la
inserción social eficiente a partir de su autogestión.

De otra parte, la vida de Josefa Morelos constituye un modelo, para comprender y


conocer desde la experiencia de una víctima, que superó el problema, una de las tantas
de las formas como se presenta la esclavitud en estos tiempos y las características que
poseen los damnificados de este flagelo, como la protagonista, que fue presa de la
ambición de una persona sin escrúpulos, que habiéndose ganado la confianza de su
familia adoptante, vende a una niña para que sea usada como esclava sexual. De allí se
infiere, que lo niños en manos de terceros, cuya familia no desconfía de ellos por razón
de los lazos de familiaridad o vecindad que los vinculan, son vulnerables y en su
incapacidad de defenderse facilitan la existencia de este azote de la sociedad.

La esclavización es una práctica que se cree del pasado, pero aún se encuentra
vigente entre las formas de segregación modernas, está fue vivida por la protagonista
quien fue víctima del tráfico y trata cuando niña. Como esclavo, el ser humano es
tratado como un objeto, por lo cual es susceptible de convertirse en propiedad privada y
aunque ella está prohibida, en la actualidad existe y presenta diferentes matices. En
Colombia la Constitución Política de 1991, la prohíbe expresamente, pero dejó al
legislador su desarrollo dentro del código penal, donde se consagraron como delitos el
tráfico y la trata de personas a partir de la expedición de la ley 747 del 2002 .

A través de esta historia de vida, con el ejemplo del ejercicio de la voluntad de Josefa
Morelos, encaminado a no dejarse marginar y a salir adelante, usando su inteligencia
emocional y su capacidad de gestión, se logró comprender al analizar su vida, en función
de las teorías de: pobreza, determinismo social y determinación, que no siempre lo que
se predetermina a los sujetos por causa del establecimiento, es lo que ellos escogen
como opción válida, para su vida. En este caso, la protagonista no aceptó ser excluida y
es en el valor de su acción individual, que pudo potenciar el cambio social.

59
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Como quiera que los sujetos sociales, están moldeados por la sociedad en que les
toca vivir, conocer el contexto social y político de la protagonista, permitió comprender
cuales fueron las causas por las cuales a ella se le predetermino la exclusión, pues se
trata de una mujer en una tiempo en que en Colombia esto ya era motivo, para ser
subvalorada, además en el histórico los indios y afrodescendientes por distintas causas,
sociales y políticas son marginados y a esto se le sumaba: su bajo nivel de escolaridad,
la condición de desplazada, habitante de calle y esclavizada.

Todo esto se da en medio de la fragmentación del antiguo departamento del Bolívar


grande, la entrada de la violencia al campo, la disputa entre liberales y conservadores,
donde el color del partido, podía definir la vida de una persona dentro de un contexto
determinado y quien no tenía partido como los indígenas eran peor vistos que los del
contrario. En Colombia este proceso de ajuste y de construcción de las naciones, llega a
nuestros días e influencia en el desarrollo de su vida y en su determinación de iniciar su
proceso de autoinclusión social.

De otra parte, la protagonista reconoce, que la educación es un complemento, para


mejorar su condición. Su vida difícil antes de ser letrada, le permitió reflexionar sobre
los derechos fundamentales que el individuo se viola, cuando se mantiene en la
ignorancia, de allí que al educarse, tuvo mejores herramientas, para empoderarse y
aportarle más a su comunidad. Entendió con su experiencia, que en parte los
sufrimientos del pasado, se debían a que su falta de escolaridad ampliaba su nivel de
vulnerabilidad, porque al tener empleos mal remunerados o tener que depender de una
pareja, para sostenerse con su familia, no tenía libertad y era presa fácil de los abusos y
maltratos de sus compañeros de turno. Con el estudio se hizo dueña de su vida,
comenzó a respetar su esencia de mujer, a propender por el autocuidado y la valoración
del cuerpo para la sanación interior.

Al comparar la vida de Josefa antes de luchar por sus beneficios, sin usar las
herramientas legales y luego de usar la ley, para el apalancamiento de sus acciones
sociales se encontró que su actuar posterior fue más eficiente y eficaz, tuvo mayor
repercusión social y la acción individual en su caso fue el motor que impulsó la acción
colectiva de los habitantes del barrio 13 de Mayo, donde la comunidad completa ha
luchado por no dejarse marginar y autoincluirrse.

60
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Pero los individuos en su libre manifestación y ejercicio pleno de su voluntad,


pueden decidir si desean permanecer en el estado de cosas que le brinda la sociedad
que habitan o si hacen su vida en sus propios términos, como lo hizo Josefa y su
comunidad. Es decir, escogen entre la situación que le determina la sociedad a la que
pertenecen o a través de su acción personal se desmarcan y se liberan, de las
imposiciones del grupo, en este caso las del Estado y las élites de Cartagena de Indias.
Sin embargo, para algunos teóricos como: Skinner y Durkheim hasta la posibilidad de
cambio y la determinación, se encuentran determinados por la sociedad misma, pero
Durkheim acepta que los sujetos, pueden cambiar y la sociedad también y este es un
caso en el que el individuo desde dentro cambia una sociedad completa y demuestra que
si hay determinación se puede terminar con lo ya predeterminado..

La vida de Josefa se desarrolla en el Bolívar Grande, entre las regiones de los motes
de María y la ciudad de Cartagena de Indias en El barrio Manuel Rodríguez Torices, y
abarca los sucesos de su vida desde los 7 años hasta los 64 años. El análisis de la
historia de vida, se realizó a partir de una división de su vida en función de las relaciones
que ella ha establecido con su entorno. Se tomaron fragmentos de sus repuestas en la
entrevista y de las repuestas a las entrevistas que se hicieron a dos personas claves en
su vida, su esposo el señor Eusebio Baserr y su hija Rosiris Murillo Morelos y se
analizaron en función de las teorías y conceptos estudiados en el marco teórico.

Para concluir es de resaltar, que en el análisis también se abordó la percepción que


tienen de Josefa los dos informantes claves en función del proceso de autoinclusión
social y su condición de lideresa, estos de manera espontánea dijeron lo que su juicio, le
permitió a ella lograra con éxito pasar de la exclusión a la inclusión social, por su acción
ciudadana y para finalizar se le preguntó a ella directamente si encarnaba el proceso a lo
que contestó si, con gran seguridad y convencimiento, tal como se desprende del
fragmento final de su última respuesta en la entrevista. El problema es que nos
acomodamos y esperamos que todos nos lo vengan a hacer. Al final determino que soy
yo la responsable de quedarme en la marginación o ser incluida y que es mi voluntad la
que me permite integrarme en la sociedad y autoincluirme, por todo eso yo soy un
ejemplo de autoinclusión social Dora.

61
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

7. Bibliografía

Alexander, J. (2000). Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades


complejas. Barcelona –España. Átropos.

Álvarez, R. 2010. Congregaciones religiosas trabajan por sus comunidades. Descargado


de: http://m.eluniversal.com.co/cartagena/local/congregaciones-religiosas-trabajan-por-
sus-comunidades.

Berdugo, D. Julio, A. (2007). Jesús María Villalobos. El Juego de ser el perro. Cartagena.
Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.

Berdugo, D. (2014). Pobreza en los Olvidados. Descargado de:


http://doraberdugo.blogspot.com/2015_05_03_archive.html.

Berdugo, D. (2014). Una mirada al texto esquema de teoría social del doctor Emilio
Lamo de Espinosa. Descargado de: http://doraberdugo.blogspot.com/2015/05/una-
miradaal-texto-esquema-de-teoria.html.

Berdugo, D. (2014). Vidas condenadas. Material no publicado.

Castelar, N. (2005). Mi Gente. Tristezas y Pujanza. Descargado de:


file:///C:/Users/windows7/Downloads/qhubo-cartagena-pag14%20(4).pdf

Chica Gelis, Ricardo. (2005). Ciudad solle. Cartagena. Universidad Tecnológica de


Bolívar.

Anti-Slavery International. (2001) ¿En qué consiste la esclavitud moderna? Descargado


de:http://www.antislavery.org/spanish/esclavitud_moderna/en_qu_consiste_la_esclavitud
_moderna.aspx.

Banco Inter Americano de Desarrollo. (2003). Exclusión social: causas y remedios.


Descargado de: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2003-05-29/exclusion-social-
causas-y-remedios,2004.html.

62
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Garay, L. (2008). La economía política de la exclusión social en Colombia. Descargado


de: http://www.galeon.com/paraque-aprender/exclusion_colomb.pdf.

Gibert-Galassi, J. (2009). Entre el determinismo y el libre albedrío en el mundo social. El


principio socioantrópico. Eikasia, año IV, ext., 27. Descargado de:
http://www.revistadefilosofia.org.

Herrera, M. (2001). Política social y ciudadanía. Revista del ministerio de trabajo y


asuntos sociales. Descargado de:
http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/30/est
udio2.pdf.

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e


imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Descargado de:
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100010&script=sci_arttext.

Laparra, M. Pérez, B. (2008). Exclusión social en España: Un espacio diverso y disperso


en intensa transformación. Fundación Foessa. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?
codigo=403523.

Lewis, O. (1961). Los Hijos de Sánchez. Descargada de:


http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Lewis,Oscar,Los%20Hijos%20de
%20Sanchez(1961).pdf.

López, A. (2005). Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en
Colombia durante la última década. Revista Equidad y Desarrollo No 4. Descargado de:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/366.

Marshall, T. (1949). Ciudadanía y clase social. Conferencias Cambridge. Reis. pp. 297-
344. Descargado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?
codigo=760109&orden=81193.

Marzal, M. (2001). El catolicismo de la cultura de la pobreza. Descargado de:


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1097/1063.

63
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Milcher, S. Ivanov, A. (2008). Inclusión social y desarrollo humano Centro


Regional de Bratislava. Descargado de:
http://www.revistahumanum.org/revista/inclusion-social-y-desarrollo-humano/.

Muñoz; J. (1999). Antropología Cultural Colombiana. Bogotá. Arfo Editores. Bogotá.

Patiño, Carlos A. (2001). Las Identidades como reacción ante lo global regionalizado.
Bogotá. Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, G. Salazar, I. (2007). La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios.


Descargado de: http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm.

PNUD. (2011). Políticas públicas para la inclusión social de la población


afrodescendiente Ciudad de Panamá. Descargado de: http://www.afrodescendientes-
undp.org/FCKeditor_files/File/cartilla_politicas.pdf.

Restrepo D. (2013). Determinismo/indeterminismo y determinación: implicaciones en el


campo de la salud. Descargado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12028727004.

Rodríguez, C. (2011). La esclavitud es un trauma fundacional. Entrevista a Múnera,


Alfonso. Periódico el Espectador de Colombia. Descargado de:
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/esclavitud-un-trauma-fundacional-articulo-
269836.

Silva, A. (2004). Imaginarios Urbanos. Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los


ciudadanos. Universidad Nacional de Colombia.

Tardif J. (2004) Identidades culturales y desafíos geoculturales ¿Un Encuentro sobre


Cuestiones Marginales? Descargado de:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric06a03.htm.

The global slavery index (2014). Descargado de:


http://d3mj66ag90b5fy.cloudfront.net/wpcontent/uploads/2014/11/Global_Slavery_Index_2
014_final_lowres.pdf.

64
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Funsared. (2012). Trenzando saberes populares por el desarrollo sociocultural y la


economía solidaria. Descargado de: http://www.funsarep.org.co/index.php?
subaction=showfull&id=1353964120&archive=&start_from=&ucat=2&

Vattimo G. (2003). Posmodernidad ¿una sociedad transparente? Descargado de:


http://www.aldenai.com/vattimo.posmoderno.pdf.

Walk free. (2014). Aprende más sobre esclavitud moderna. Descargado de:
https://www.walkfree.org/es/aprende-mas-sobre-la-esclavitud-moderna/.

Zubieta, A. (2000) Cultura popular y cultura de masas. Concepto recorrido y polémicas.


Editorial Paidos

Anexo 1 Mapas y fotografías

65
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Antiguo Departamento del Bolívar Grande

66
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

La imagen en rojo muestra la forma que tenía el antigua departamento de Bolívar


grande

67
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Zona de Cartagena

donde se ha ubicado y recorrido la protagonista en su proceso de Autoinclusión Social


desde su llegada hasta el día de hoy

Imagen del barrio San Pedro y Libertad


Lugar donde vivió su infancia Josefa en
Cartagena de Indias.

Foto N ° 1. Castaño (2015)

68
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

La protagonista manifiesta su indignación a través de su expresión de apariencia risible.


Foto N° 2. Tomada por la autora del TFM.

En la primera imagen la protagonista sola, su expresión refleja la condición propia de su étnia


indígena, los cuales son personas taciturnas de apariencia triste, pero de una actitud reflexiva y
armónica en relación con el entorno. En la segunda sonríe al lado de Elizabeth Gómez Berdugo,
apoyo logístico en el proceso de investigación. Fotos N° 3 y 4 Tomada por la autora del TFM.

69
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

La protagonista y el informante clave Eusebio Baserr. Foto anexo 5.


Tomada por la autora del TFM

La protagonista, el informante clave y Raquel Gómez Berdugo


apoyo logístico en la investigación. Foto N° 6. Tomada por la autora del TFM

Estribaciones del cerro de la popa sector que la protagonista invadió y que en sus

70
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

faldas hoy se encuentra construido el sector 13 de Mayo del barrio Daniel Lemaitre lugar en el que
habita. Foto N° 7,8, 9. Tomada por la autora del TFM

Vista aérea del barrio Torices sector San Pedro Libertad, lugar donde vivió de niña la protagonista
y en el que actualmente vive su mamá la señora Ciriaca, el Caño de Juan Angola. Foto N° 10.
Rivera, C. (2012).

71
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

La protagonista,
Eusebio Baserr su esposo
y Rosiris Murillo
Morelos y su nieta.
Foto N°11. Archivo personal Rosiris Murillo Morelos.

72
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Josefa, Eusebio y Rosiris, la protagonista


y los 2 informantes. Foto N° 12.
Archivo personal Rosiris Murillo Morelos.

Mujeres espejo. Foto N° 13 Archivo personal Rosiris


Murillo Morelos

Josefa. Foto N° 14. Tomada por la autora del TFM.

73
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Foto anexo 14, Josefa, Eusebio, Rosiris, Carlos


Díaz Acevedo (pareja de Rosiris) Birdris (Hija de Rosiris y madre de la bebe que Eusebio tiene en
brazos) y Carlos Díaz Morelos (Hijo de Rosiris y Carlos Díaz Acevedo). Archivo personal Rosiris
Murillo Morelos

Anexos 2

74
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Entrevista editada a Josefa Morelos

Mi nombre es Josefa Morelos Díaz es el nombre al cual yo decidí tener porque mi nombre
de pila es: Petrona Filomena Josefa, así estoy registrada en la partida de bautismo, yo
después decidí que era horrible tener tantos nombres, me pusieron así en honor a mis
tres hermosas abuelas que yo tenía y que se peleaban porque yo llevara su nombre,
entonces mi papá para que no pelearan me puso el nombre de las tres.

Yo nací un 11 de agosto de 1949 bajo de lluvia de truenos y centellas en una vereda


llamada el Chicho fundada por mi abuelo Basiliso Díaz indígena del Sinú el que se había
casado con una guajira. Desafortunadamente, mi papá quería un varón y le nació una
niña y las tres comadronas que la atendieron no se atrevían a decirle la verdad, porque
bajo el efecto de su ron ese chirrinche que le llaman y que ellos mismos hacen que
entierran en el suelo y con esa lluvia, no se atrevían a decir nada hasta que yo me puse
mal, entonces me sacaron en una hamaca porque en aquel entonces no estábamos en la
misma vereda sino en lo que hoy se Conoce como los montes de maría en la parte alta
de una finca que se llamaba: La Charca, porque había que cruzar un arroyo y en esa
hamaca tenían que cruzarme a través de una carrucha que separaba dos montañas. En
medio de todo eso lo que venía era lluvia truenos y centellas y yo soy eso: Lluvia truenos
y centellas, yo creo que esa simbología que traje conmigo es la que me ha permitido esa
fuerza que Josefa tiene y ser quien soy.

La Charca queda hoy en el departamento de Sucre pero cuando yo nací, pertenecía al


Bolívar grande, que comprendía los Departamentos de: Atlántico, Bolívar, Sucre y
Córdova. Bolívar como departamento tiene una estructura en cerros hay cerros en otras
partes, pero los de aquí son claves, para guardarse esconderse porque además tienen
una tierra fértil, tiene agua dulce que produce mucha vida entonces es clave los montes
de María, que hoy se llaman montes de María

Mi mamá se llamaba como su papá Basilisa Díaz Toro y mi papá Joselito Morelos
Benítez hijo de una libanesa y un descendiente de africano. En ese entonces se les había
metido el tema que los indígenas comíamos gente, entonces mi abuelo no quería que mi
papá se metiera con mi mamá, pero mi papá se le dio por eso y en la ley indígena a
escondida con mi mamá se casaron y de ahí nazco yo, la primera hija. Mi influencia viene
de estas tres mujeres: de Filomena de Petrona y Josefa mi abuela, mi bisabuela y mi
tatarabuela, respectivamente a ellas le decían andariegas porque no se queda ban fijas
en ningún lugar, pero cuando yo empecé a crecer comencé a investigar la palabra
andariega y entendí que andariega era una puta, decidí que esa palabra no era correcta
para nombrarla a ellas.

La relación con mis hermanos era muy


buena, yo siempre digo que mis primeros

75
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

5 años fueron los únicos hermosos y son los que me han servido de herramienta, para
ser feliz, aprendí los nombres de las plantas y muchas cosas más. Con mis hermanos
salíamos en la mañana con mi papá y mi mamá a ordeñar a las 4 de la mañana cada uno
llevamos un calabacito, para echarnos la leche y por el camino veníamos jugando y
tomábamos el uno del otro, bebíamos esa leche crudita, así como la sacaban de la vaca.
Luego nos llevaban a uno de los estanques de los 5 estanques que hizo mi abuelo.
Éramos felices, pero Luego llegó esa maldita hora un 24 de junio de 1957.

Lo que más me gusta son las relaciones con las personas, me encanta, no me importa de
donde vengan, ni como sean, lo disfruto y me gusta mucho de verles a los ojos y la
expresión de los rostros, descubrir la tristeza que hay en ellos, pero también sus alegrías
y poder abrazarlas y eso se los he enseñado a mis hijos aquí se les enseña que no
importa quién sea se les dice que un abrazo devuelve vida, evita que alguien se mate,
que alguien cometa un desastre. Entonces desde muy niña aprendí eso porque lo traigo
desde que vengo de mi casa. Por eso cuando veo a una persona que ha perdido la
mente, por circunstancias ajenas a él, porque muchos de los dementes que hoy lo
achacamos a drogas pude ser, pero hay unos que son dementes por el dolor y yo lo
puedo decir, porque mi mamá cuando la violencia del 57, al no encontrar a sus hijos se
volvió loca por el dolor.

Mi papá cuando la época de la violencia entre liberales y conservadores, nosotros como


indígenas estábamos en medio y querían obligarnos a que tomáramos partido por uno u
otro bando y la cosa con los indígenas aún hoy no ha cambiado, los indígenas se
resistían a eso, al principio no se metían con las mujeres, pero después sí, porque el
asunto era con los hombres. Entonces mi abuelo Sinú se ocurrió salvar a los hombres y
recogió a sus 2 hijos varones y a sus yernos, hasta los que eran novios de sus hijas y los
exportó para Venezuela como indios Sinú.

Lo que pasó ese día: fue que bajaron a toda la gente de las veredas cuando llegamos a
la bomba con mi primo nos hicieron bajar allí, del burro en que veníamos y comenzaron
a bajar a todo el mundo. A nadie le extrañó eso ni el ruido, porque ese día había fiesta,
en mi tierra todavía existe esa costumbre el 24 de Junio aún se hacen corridas de toros y
se le corta el pelo a las mujeres, para que se ponga más bonito, entonces ellos bajaron a
todos los campesinos de la veredas y estos bajaron pensando que era para la fiesta de
San Juan, eso creo yo.

Lo que realmente pasó ese día fue que: Cuando llegamos a la bomba comenzaron a
matar gente, pero yo creía que eso era pólvora, había visto en la fiesta eso que salía
volando, como yo había venido de las fiestas, yo pensaba que esos eran voladores y
como ese ruido me asustaba, yo salí corriendo y me monté en el bus, en la chiva, me
monté sobre unos bultos de yuca, para esconderme y me quedé dormida. Y ese bus
arrancó y vine a tener a Chambacú al frente del teatro Variedades allí habían unos niños
jugando y unas señoras trabajando vendiendo en unas mesas de fritos y yo comencé a
gritar porque yo nunca había visto luz eléctrica.

76
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Yo lo que conocía eran las linternas, las lamparitas, que hacían mis abuelas y que
ponían por todo el camino, ellas hacían como una especie de bulticos por todo el camino
y le prendían APM. Llevabas una palma en la mano, pero ibas alumbrada, yo no conocía
el calabacito alumbrador que es la luz. Cuando llegué ahí al ver esa cantidad de luz, yo
me ponía las manos en la cabeza, porque había pasado una situación con mi abuela,
una noche estábamos, ahí de pronto como que se desgajó algo y ella comenzó a gritar y
a gritar y en medio de esa oscurana había alguien que iba sosteniendo una bola de
candela, yo sentí que nuevamente que el cielo se iba a caer, pero que esta vez no había
nadie que lo pudiera sostener, nadie lo podía salvar.

Yo cuando llegué a Cartagena estaba sola y vivía prácticamente en la calle, por eso digo
que yo soy la primera gamina costeña, porque no se veían niños en la calle, porque si
había un niño en la calle, estaba allí porque estaba con los papas. Allí una señora me
tomó y me protegió durante un año, ella tenía un restaurante, pero no se pudo seguir
haciendo cargo de mí y me entregó a otra señora a quien le dijo: - Esta niñita se va a
morir, yo no sé de quién es, llévesela.

Entonces la señora me llevó al mercado viejo, me compró un vestido nuevo, me peina,


me baña, me hace de todo, me saca la piojera que tenía y me trae a su casa, esta es la
señora Ciriaca mi mamá de crianza en Cartagena. Cuando ella llega a San Pedro que en
San Pedro la última casa era la de ella, no era el San Pedro que vemos ahora, San
Pedro Libertad. Ella tenía sus propios hijos varones y 5 criados conmigo. Con ella lo
teníamos de todo, éramos pobres entre comillas pero que lo teníamos todo, oro por aquí,
oro por acá.

Entre mi familia Normalmente la crianza de los primeros años, era matriarcal porque la
influencia en la educación era de las tres abuelas o sea eran esa tres abuelas las que
impartían que era lo bueno y que era lo malo. Ellas llegaba tempranito y nos mostraban
las plantas y nos decían pongan las manos por encima de ellas y sentíamos el agua y le
decíamos hay el agua y ellas nos decían ese es el rocío y está la presencia de Dios allí,
todo lo que ustedes tocan, comen y existe tiene la presencia de Dios en él allí está Dios.
Ahora vamos a pasar a la finca de los Támara que queda enfrente de la de nosotros y
vamos a encontrar muchos guineos maduros en los gajos, ustedes no van a coger un
solo guineo de esos, porque Dios los está viendo y eso se llama robar.

Bueno en casa de mi mamá Ciriaca la señora que trabajaba, era quien nos llevaba a los
bailes y ella nos cuidaba. En la casa nos invitaron a mí otra hermana y a mí a una fiesta
de corraleja que se iba hacer en Mahates, un pueblo cerca de Cartagena, como la
señora siempre nos sacaba, mi mamá la señora nos dejó ir. Pero cuando ya estábamos
vestidas ella dijo: - Pero Lina no va, que vaya Chepa nada más y me dejaron ir nada más
a mí. Y me fui con ella y otras muchachas, cuando llegamos al teatro Caríbe, ella dijo: -
Espérenme aquí y se fue un rato, al Barrio Getsemaní y sacó a una pelá de un Colegio
que se llamaba La Femenina y después en el parque encontró la otra. Íbamos cuatro y
con ella 5 cogimos el bus, que se paraban los buses en ese entonces en todo el frente

77
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

del teatro Cartagena eso era por el mercado viejo, yo estaba embarazada pero no se veía
nada, ni yo ni nadie sabía nada.

Ella nos llevó y cuando llegamos a la parte que íbamos a llegar después de mucho rato
ella dijo, vamos a quedarnos en este restaurante, salió a buscar comida, comimos nos
quedamos hablando un rato, nos arrecostamos un rato y cuando recordamos las cuatro
mujeres, estábamos encerradas con un candao, habíamos sido vendidas a un cabaret, yo
tenía 12 años todavía no se me veían ni los senos, ya yo había ido a la casa de mi mamá
y la había visto metida en un Lapo yo me devolví con la señora Ciriaca, porque yo quería
ayudarle a mi mamá, para que ella se pusiera bien, porque yo la había encontrada loca
del dolor y allá la tenían amarrada ese Lapo.

Cuando estábamos encerradas entonces llegó el buey que le llamaban a dueño y nos dijo
que nosotras no nos podíamos ir, porque María ya se había ido y que ella nos había
vendido y por eso cada una de nosotras debía $600 pesos, comenzamos a dar gritos yo
era la más chiquita. Entonces un señor que tenía negocio en Montería compró un lote de
mujeres y entre el lote que compró a las dos que nos ayudaron y a nosotras cuatro, la
esposa del señor cuando me vio le dijo al marido, a ella no la puedes poner a trabajar en
eso ella es una niña, la hermana de la señora que vivía allí estaba parida y cuando ese
niño iba cumplir un año nos sacaron de allí y nos llevaron para una fiesta a otra parte, nos
sacaron de allí para que fuéramos al caberte que tenían ellos en otra parte a la casa de
reserva.

Cuando yo llego a esa casa a la casa de reserva encuentro a la señora que nos vendió
allí y le digo a Carmen una de las muchachas que se llevaron conmigo. - Carmen, María
está allí. Ella había llevado nuevamente un lote de pelas para allá y Carmen dijo: - Vamos
a saludarla, pero yo nunca pensé que Carmen fuera a matarla, la mató allí al frente de
mucha gente. La señora Ciriaca no sabía nada de mí pero salió la noticia que habían
matado a María y que la que la había matado estaba presa y ella pensó que era yo, ella
estaba embarazada y el impacto de la noticia hizo que se le muriera la criatura dentro del
vientre y ella se puso mal y la hospitalizaron, yo ya había tenido mi hijo y estaba en una
hamaca, cuando se escuchó la noticia que se me avisaba que si quería ver con vida a mi
mamá me debía presentar en Cartagena, pues ella estaba de gravedad en la clínica.

Cuando yo llego al hospital el médico me dijo: - Mija háblale, háblale y yo comencé a


hablarle y a hablarle y echaron a todo mundo para a fuera y yo duré casi tres días allí con
ella hablándole y ella fue reaccionando, fue reaccionando, fue reaccionando, fue
reaccionando y el médico me dijo: - Bueno ya reaccionó y cuando eso pasó yo me
devolví entonces la hermana de la señora que me había tenido en la finca donde yo tuve
al niño no podía tener hijos y me dijeron que si ella podía criar ese niño. Yo aún no tenía
ni los 14 años y lo que me daba vuelta en la cabeza era: Mi mamá, mi mamá. Yo no tenía
ese espíritu de mamá, ese espíritu, para criar un niño, tal vez ese sea un pecado que
tenga yo, pero hoy sé que hice bien. ¿Por qué sé que hice bien? Porque las condiciones
de ese muchacho, aunque él no sabe que yo soy su mamá, son superiores a las que yo
en ese instante podría haberle brindado.

78
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Mi mamá supo de mí mucho más tarde y estaba demente cuando regresé al pueblo,
porque la señora que me tenía, me llevó porque había vivido una situación muy difícil y
decidió buscar a mi familia, pero yo no tenía el nombre del lugar, ni la dirección de donde
venía, pero sabía por señas las direcciones de cómo llegar, así que demoramos como
tres meses buscando en los pueblos, no sabía cómo se llamaba mi mamá, porque en
aquella época no le decían a uno tu mamá se llama fulana, sino que a uno le decían tu
mamá se llama la china tu papá se llama el negro, tu abuela es la señora comadrona,
pero uno no sabía realmente quien era y como había mucha gente con esos apodos,
cuando yo llegaba a los pueblos buscábamos a las personas, pero no las
encontrábamos, pero en medio de mis cejas yo tenía un sitio y ese sitio era mi referente,
yo decía si yo llego ahí, me oriento y me fui recorriendo con el marido de la señora que
tenía un bus que viajaba para Mahates los pueblos y al final llegamos a la bomba de San
Onofre.

Cuando llegamos a esa bomba, yo vi un árbol grandísimo, que he llorado mucho por ese
árbol, porque años a tras le encontraron a su alrededor rodeado de puras armas, es muy
difícil porque ese árbol era una historia, él no tiene la culpa pero ¿Cómo es posible que
los seres humanos dañen la historia de un niño de una niña, la historia de un árbol, uno
cree que no es un símbolo, para un niño? Cuando llegamos al árbol yo le dije yo soy de
allí y le dije y allá al frente en esa loma vive una tía mía y salí corriendo y a ella le dijeron,
mira te busca una niñita que dice que eres su tía y cuando ella sale, me reconoce y
comenzó a dar gritos con las manos en la cabeza. - Me salió, me salió. Porque
anteriormente cuando los niños se morían le salían a las personas que según podían
hablar con ellas y mandar un mensaje y la señora Ciriaca le decía que no entonces le
comentó lo que había pasado conmigo

Cuando yo vi que a mi mamá la tenían en ese Lapo, me dolió mucho, pues allí ella solo
se podía sentar y eso tenía un hueco para hacer sus necesidades yo llegué y me dediqué
a atender a mi mamá a cuidarla a hablarle y ella fue reaccionando, así que una vecina
dijo que es niña es de buen corazón, porque desde que vino no ha hecho más sino estar
al pie de su mamá, cuando esté grande de va a hacer cargo de su mamá y eso se me
grabó en mi cabeza, eso es el cuidado que se debe tener con lo que se dice, porque eso
en mí se convirtió en algo como que yo tenía que hacer, por eso que dijo la vecina y a
veces lo que uno le dice a un niño se le graba y esto puede ser para su bien o para su
mal de allí en adelante todo lo hice para estar con ella y poder cuidarla y poder curarla y
se recuperó, pero regresó al pueblo a buscar 40 pollos para cuidarme la dieta del parto y
no regresó, se murió el mismo día de mí parto.

Tuve seis hijos, pero reconocidos como míos 5, porque el primer hijo mío es producto de
una violación, porque de esa violación yo quedé embarazada, fui vendida y como no
pude criarlo me tocó regalarlo, hoy es médico y dos se me murieron, que son José Luis
es a quien cuento como mi primer hijo era calmado y Oscar organizador. Los otros son
Rosiris, Jezabeth y Juan Carlos. el haber perdido a mi madre el día que nació mi hijo
José Luis hizo que me escondiera en su cariño. Dijeron en el pueblo que ella se había

79
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

ahogado, pero a me dijeron en Venezuela cuando yo me fui para allá a vivir, me contaron
que a ella la habían matado y que a ella la había mandado a matar mi abuelo, el papá de
mi papá a ella le metieron la cabeza en el agua a la fuerza y cuando la encontraron ella
estaba ahogada, pero a ella la ahogaron por orden de mi abuelo

Mis hijos cada uno tiene un padre diferente y después de tanto intentar relaciones, que
fracasaron me di cuenta que los hombres solo querían mi cuerpo, por eso llegó un
momento que dije: “Yo quiero una relación de pareja en la que pueda decir, este es mi
compañero o esta es mi compañera y si me toca ser lesbiana lo voy a ser, pero basta”.
Compré la casa de Zaragocilla, compré el terreno este, compré otro terreno por allá,
después que compré todo eso me fui a invadir a un terreno, porque la señora que
trabajaba conmigo los curas comenzaron a maltratarla en Santamaría, porque tenían
que sacarla de ahí y comienzo a peluquiar y es por eso que yo digo que mis
enfrentamientos con los curas comienzan después de los 80´s.

Me reúno con los otros les digo: - aquí lo que debemos hacer es entender que si ustedes
fueron invasores aquí, aquí todo mundo ha invadido, entonces vamos a buscar un terreno
donde podamos invadir y nos vamos todos y nos fuimos a la estribación de la popa en la
calle 64. Nos fuimos para allá, vimos el terreno, nos pareció, lo medí, dije: - Aquí pueden
caber tantas familias, nos trajimos 10 primero. Duramos 2 meses a los dos meses nos
trajimos al resto al año de estar invadiendo, nos echaron a la policía. Llegó la policía me
metió una palera y me metieron presa, pero me soltaron cuando me traían Rizo Pombo
un político conocido de aquí, veníamos también con Alfredo Vargas y Oscar Gómez, me
preguntaron ¿Qué era lo que yo quería? ¿Cómo es posible que usted sabiendo que
acaban de desalojar Chambacú usted se va a poner a invadir, cuando hay una ley que
dice que esto está prohibido? Además Josefa nosotros somos los dueños de esos
terrenos.

Entonces yo les dije: - Párenme la camioneta que yo me voy a bajar, paren, paren,
paren ya, que yo me quedo aquí, porque si Dios solamente escrituró tierras para los
curas entonces ¿Qué significamos nosotros Para Dios? – No que mira Josefa no es para
tanto, podemos conversar y llegar a un arreglo, las cosas no son así no debes tomarlas
así. – Paren, paren que me voy a bajar o si no me tiro de este carro. Total que pararon la
camioneta y ellos se bajaron. - Mira Josefa, hágannos una propuesta. -¿Qué propuesta
quieren ustedes que le hagamos? Como la tierra esa es de ustedes, véndanosla, pero
con la plata que la negociemos ustedes nos van a dar para que pongamos los servicios
públicos, porque si ustedes dicen que la tierra es de ustedes y que Dios le dio la tierra al
hombre y a la mujer, en ese tiempo no se hablaba del hombre y de la mujer yo no sé si
es desde el comienzo con mis abuelas porque yo en ese entonces estaba era rodeada
era de puras mujeres, pero es curioso porque todos mis amigos son hombres.

En ese tiempo también entendí, que muchas veces las cosas que me habían pasado era
por violación de los derechos. Uno a veces cree que los derechos se los viola el Estado u
otras personas, pero uno mismo también se viola los derechos y yo me había violado mis
propios derechos. Entonces comencé a revisar mi vida. ¿Qué pasaba con eso? Que no

80
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

sabía leer, ni escribir. Y lo primero que pensé estratégicamente, para formarme yo tenía
que formarme con otros y otras. Entonces hice la propuesta de hacer la escuela Nuevo
Paraíso, el Centro de Salud y la Parroquia. Yo trabaja en el Centro de salud y un día
dije: - De los pecaditos que tengo es que yo no sé leer ni escribir. -¿Cómo va a ser
Josefa? Tú no estás diciendo la verdad. – Si señores yo no sé leer, ni escribir y tenía a
cargo 4 médicos y yo era la jefe. - Y todo lo que tú nos entregas ¿Cómo lo haces?- Yo
voy a mi casa y tengo una cantidad de cuadernos y todo lo que ustedes me piden yo lo
escribo en símbolos y en la noche yo le digo a los hijos míos quiero que me hagan esto,
esto y esto, porque mañana tengo que presentar un informe, y me ponen un color así o
asao era para saber si el color estaba de un modo u otro la cartelera estaba al revés o
derecha y yo delante de ellos cuando daba el informe leía todo lo que estaba allí escrito,
era porque lo tenía aquí en la cabeza. Así hice la primaria y el bachillerato.

En 1997 estoy haciendo el 2 año de bachillerato y matan a mi hijo Oscar 22 de


Septiembre y yo no termino, el año interrumpo el curso ese año. En 1998 escucho que el
M-19 había pedido en el proceso de paz, para su resocialización que le permitieran
estudiar y capacitarse a sus líderes, pero yo ya pasaba de la edad, porque era de 18 a 26
años y yo tenía más años. Pero yo no le presté atención a eso y me metí y desde que
entré me conseguí a un profesor que era profesor de Gestión y proyectos y yo me
identifiqué mucho con él porque siempre he dicho que toda persona debe tener un
proyecto de vida, nadie se había dado cuenta que yo estaba dando mis clases cuando se
dieron cuenta, me dijeron que yo no podía estar allí, porque no cumplía los requisitos,
pero por un lado me echaron y por el otro me metí.

Y seguí estudiando y los profesores me colaboraban ellos me decían allá viene el rector y
me escondían y seguí estudiando. A los seis meses decidí crear un representante
estudiantil y ya los tenía a todos preparados, teníamos claros los ideales del M-19 y
pusimos al rector en jaque, lo reunimos en una plaza de toros y dijimos: - Vamos a
torearlo y yo era el toro, entonces cuando le vio la cara al toro se comenzó a reír y me
permitió terminar el bachillerato con ese grupo.

Yo me di cuenta que podía ayudar a la gente en Venezuela, eso se lo debo a un abogado


del estado Zulia que me dio trabajo en su casa cuidando a su mamá que se le había
muerto el esposo y de no querer moverse quedó imposibilitada y comenzó a tullirse.
Comencé a hablarle al oído, la peinaba, la maquillaba, le daba masajes y le hacía sentir
que ella era importante y poco a poco ella fue tomando confianza y se fue animando
hasta que se recuperó, pero los hijos no sabían nada. Cuando esa señora salió
caminando con sus pies y vi la alegría de sus hijos, yo no supe para lo que me estaba
preparando la vida. Lo supe una madrugada cuando el abogada nos dijo, párense todos,
para que me acompañen porque hay una invasión y vamos a ver qué pasa. Allí supe que
algo, me tenía preparado Dios en la vida, porque parece ser que él me descubrió en
Venezuela lo que tenía que hacer y a ejercer en Colombia, por eso me vine.

En cuanto a la religión a veces hace que se justifique la desigualdad y la injusticia y esa


es mi lucha, yo comienzo mi pelea con los curas cuando me doy cuenta que ellos en las

81
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

misas dicen: “El reino de los cielos es de los pobres”. Entonces yo levanto la mano y les
digo: - Padre si ustedes dicen que el reino de los cielos es de los pobres, entonces
¿Quién va a salir de pobre? Y ya eso no les gustó. Yo por eso con los curas he tenido
unos tropezones duros. Esos padres abordan una cultura de los años que sean antes de
Cristo y yo digo: - La cultura nuestra de Colombia es nuevecita y es después de Cristo,
nadie ha visto a Dios y ustedes no me pueden decir como realmente es él. Pero la
historia dice que Jesús existió y que fue un hombre de carne y hueso que nació de una
mujer popular y de una mujer pobre. - ¿Qué significaba eso?- Ellos realmente no eran
pobres era una cultura que le vendían a los esclavizadores esa población por ser
diferente. Entonces si ser diferente en mi cultura a mí me hace así, yo voy a ser así.

Yo siento que tengo un pecado por no haber criado un hijo yo autónomamente lo veo
así. Pero que quede claro a mí la iglesia a no vino a protegerme, para que Mauricio mi
hermano de crianza no me violara, para que María no hiciera conmigo lo que le dio la
gana. A mí nadie me vino a proteger. Ahora si como colombiana yo soy extranjera en mi
propio país. ¿Qué me ha dado Colombia a mí? ¿Qué me ha dado la iglesia a mí? La
iglesia antes bien me demandó porque invadimos sus terrenos y me llevé una palera y
estuve presa. Yo lo que tengo es porque se lo he arrancado al mundo de las manos, sin
violencia, pero se lo he arrancado al Estado con esfuerzo. Cuando quise estudiar si no
pude de una manera yo me metí y después metí papeles por el otro lado y así pude
hacerme bachiller. Yo sé que tengo derechos y me quedo en que sé que tengo derechos
y no los hago valer y permito, que me los pisoteen y dejo que mis capacidades queden
atrofiadas, porque me inmovilizo eso es flojera, es pura y simple flojera mental que lleva a
la pobreza, porque hay distintos tipos de pobreza y la peor es la que nace de la flojera
mental, así de sencillo.

A mí que no venga un hombre cuando yo paso por el centro y me ponga la mano para
pedir limosna, como uno que me encontré que lo vi más nuevo que yo y sano y le dije:-
Vamos y le compro $20.000 en un almacén, para que gane ya vida y me dijo que no,
porque pidiendo le da más y yo le dije vaya y coma Mierda. Esto es significativo de que
tenemos un país en que un grupo de gentes son parásitos, que no les gusta trabajar y les
gusta de vivir de los demás y así viven, pero porque no entienden que deben cooperar.
Este barrio fue construido entre todos los vecinos hicimos hasta los bloques y así fuimos
construyendo casa a casa, pusimos los servicios, se pavimentó y vivimos mejor porque
decidimos vivir bien y no teníamos flojera mental, ni física y cada quién hacía lo suyo.

Yo fui novia de Eusebio chiquita él fue mi primer novio y después de muchos años nos
reencontramos, yo comencé a trabajar para él vendiendo lotería y nos hicimos amigos, yo
le contaba mis cosas y él se dio cuenta que Juancho el papá de uno de mis hijos, quería
obligarme a que viviera con él y decide molestarme, me levantaba la casa a piedras,
venía y se ensuciaba y me embarraba la puerta de popo, me hacía escándalos en el
trabajo y hasta me puso una demanda por estafa para que viviera con él, entonces le
comenté la situación a Eusebio porque Juancho que se enconchavó con el papá de
Jezabeth, mi otra hija, para entre los dos atacarme. Eusebio los desafió a los dos les
dijo el que se meta con Josefa se mata conmigo ya está bueno que dejen en paz a esa

82
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

hija ajena ya la han hecho sufrir bastante y ellos le dijeron:- Tú ¿Por qué te metes? él
para que me dejaran en paz le dijo que él era mi marido, les dijo es que ella es mujer mía.

Mis hijos se enteraron de lo que pasó Oscar me dijo: tienes que vivir con Eusebio.
Cuando mi hijo me dijo eso yo le dije: él tiene unos niños que los tiene pasando trabajo,
yo me los llevo, para la casa y así se quita la imagen que yo ando vacilando con alguien.
– Mami yo no estoy diciendo que tu estas vacilando con nadie, yo lo que quiero es que tú
le digas a la sociedad que tú eres capaz de vivir con un hombre, así de sencillo y quien
más que Eusebio que lo conocemos es de tu propio pueblo, es quien te va a entender
porque han sufrido mucho y todos los fracasos por los que habíamos pasado fue porque
no pudieron ser esposos, porque cuando, él planteó en su familia que le me gustaba la
hija de Basilia le dijeron: -¿La hija de una india? Una gente que no tiene ni partido,
nosotros somos conservadores y se comenzó a repetir la historia de exclusión
nuevamente conmigo.

Mi hijo Oscar sentó un precedente, recogió la historia de una mamá y la digirió y reunió a
los hermanos en una mesa, para que aprendieran a valorarla y se sintieran orgullosos de
ella. El día que mataron a Oscar sentí la necesidad de matar así de sencillo: Cuando
entré por ese callejón que el carro me dejó en la entrada me dije, apenas sepa quién
mató a mi hijo, si tiene mamá o un ser querido se lo mato y después me mato con el que
sea. Por fortuna no lo hice, porque Oscar no era eso, todo se lo debo a mi comadre que
llegó como a las 10 de la mañana y desde ese momento me tomó en sus brazos y me
decía: - Comadre yo sé que a usted la tienen bajo el efecto de unos medicamentos, pero
yo sé a qué nunca va olvidar esto que le voy a decir, si usted cumple lo que tiene
pensado mi ahijado no va descansar, mi ahijado no era plomo, no era champeta, era paz
y todo mundo le decía señora suéltela, desde la 10 mañana me tuvo así hasta cuando
dijeron: ya traen a Oscar, eso me hizo reflexionar, por eso sé que un abrazo evita que se
cometa un desastre. Así que la Historia de Oscar ese niño organizador la recogimos en
el 2000 y creamos la fundación casa taller, por eso es que ustedes ven en el letrero Casa
Taller Oscar, tenemos una organización que acompaña a los niños a padres de familia y
está a al pendiente de apoyarlos en descubrir sus talentos.

Yo pienso que si nosotros vemos, que nos aporta el estado, para salir adelante
podríamos decir negativamente que nada y si miramos lo que es el Estado y sus
políticas, entendemos que los ciudadanos de un país son ellos los que determinan,
como construir un proyecto de vida por fuera de lo que el Estado les ofrece. Entonces yo
retomo lo que nos decían mis abuelas a eso de las 4 de la tarde ellas con un cuerno
llamaban a toda la nietera y reunían a esa pelaera alrededor de ellas y comenzaban a
decirnos lo importante que éramos, nos decían que no teníamos dinero, pero que
igualmente éramos importantes, no éramos pobres y si nosotros nos lo creíamos
verdaderamente éramos importantes. Ellas nos decían que en la vida teníamos luchar,
para ser importantes. Entonces yo empecé a tomar lo que me decía mi mamá lo que
decían los unos y los otros incluso lo que decían los otros abuelos, los conservadores
esos que nos gustaban de nosotros, yo empecé a pensar. “Si el Estado y yo digo que soy
extranjera en mi propio país, para tener algo yo se lo tengo que arrancar a la brava, no yo

83
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

no se lo voy a arrancar a la brava sino con lógica, si necesito una casa voy a trabajar por
ella e incluso voy a pagar impuesto por ella y comencé yo sola armarme una definición y
comencé a decir que el Estado no te ofrece nada, pero si te ofrece, porque te ofrece: Una
identidad, un territorio.

Tu no los ves, pero en la medida que se me permitió trabajar en el restaurante pacifico, el


Estado no hizo nada, pero yo soy Estado, cuando entendí que el Estado era yo, eras tú,
éramos todos y que el Gobernador y el Alcalde no tenían que mover una ficha para que
yo me tomara un trago de agua o fuera al Colegio, entendí que allí estaban las
herramientas y determino que tengo que ir a buscar lo que necesito. Al final determino
que soy yo la responsable de quedarme en la marginación o ser incluida y que es mi
voluntad la que me permite integrarme en la sociedad y autoincluirme.

Con el tiempo entendí que el desconocimiento hace que uno diga “No existe el Estado”,
pero es que el Estado eres tú y como eres el Estado tú. Como tú eres el estado tú tienes
un poder en la mano. Ya para los años 80´s estudiar, me hizo entender que el voto
significaba mi poder, por eso me preocupo de estudiar y de formarme, de comprender de
entender, porqué las mujeres no podíamos tener una casa propia, porqué la mujer no
podía ir a un banco y pedir un préstamo de veinte millones de pesos, allí comprendí
cuales eran las discriminaciones que se daban por ser mujer, india o negra o pobre y eso
cada vez que hacía las deducciones me emberracaba. Eso finalmente fue lo que hizo que
Josefa defina que como es Estado tenga que funcionar como Estado y ejercer como tal
su soberanía y tomar de lo que hay dentro de la políticas del Estado.

Sin ya tener el sufrimiento, de por qué el Estado no me cumplió decido ir a buscar lo


que necesito, si tengo que ir a la Universidad, yo voy a la universidad, no que usted no
puede estar aquí, yo me meto por un lado sino no me dejan entrar por donde es, entro
por otro lado y después que se defina, no es lo correcto, pero fue la forma en que Josefa
decide implementar y no quedarse paralizada, por qué el Estado no viene a ella, yo voy al
Estado, yo creo en la determinación, para llegar a la auto inclusión social, porque yo
hago e hice eso siempre.

Mire el ejemplo claro es el de la madre que decide amantar a su hijo hasta el año aunque
al principio no le baje la leche, al año a esa mujer se le sale la leche porque determinó
darle a su hijo la protección, porque eso psicológico que ella determinó fue suficiente,
para que se diera el hecho que le bajara la leche. La otra determinación es el sufrimiento,
el sufrimiento determina que sea mínimo o que él acabe contigo. Cuando mi hijo José
Luis se enfermó supe que se iba a morir a las 72 horas, yo le dije a los médicos ustedes
porque dicen que el solo durará 72 horas él se muere cuando tenga que morirse y me
contestaron: prepárese que él solo dura 72 horas y yo les dije: - Entonces explíquenme
por qué ustedes están tan seguros de eso. Ellos me dijeron: - Nosotros no sabemos que
tiene.

-Entonces ¿cómo le dan ese tiempo de vida sino saben qué tiene? Sométanlo a unos
estudios, cuando lo sometieron a estudios determinaron que a José había que ponerle un

84
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Psiquiatra y un Psicólogo ellos me reúnen y me dicen: ¿Usted es la mamá de José Luís


usted lo conocía? - Bueno docto yo lo conocí hasta los 12 años, antes de esa edad me
abrazaba y me lo contaba todo, porque luego se volvió callado y no me contaba nada, se
puso tímido, se seguía abrazando pero se volvió muy tímido. Entonces me dijeron eso
hizo que su hijo somatizara todos los dolores de su vida y el último se lo llevó a la tumba,
porque su hijo tenía 4 años que se había separado de la mujer y supo que la ella lo había
lo había traicionado, nunca dijo nada y somatizó una enfermedad la paralizó en el
estómago y de allí no se va a parar y se llama cáncer en anillo en serie y esa es una
enfermedad que no la para nadie, no la cura nadie yo me quedé pasmada y le pregunte
¿doctor y eso que tiene que ver con la determinación? El determinó no seguir y si una
persona está enferma y decide no seguir, los médicos pueden hacer lo que sea, pero se
muere y usted lo sabe, Josefa Morelos usted trabajó con nosotros 8 años y usted sabe
que es así.

Es como la pobreza una persona determina y se mete en la cabeza que es pobre y es


pobre y la gente le dice es que eres pobre, tu eres pobre y lo ven así pero usted no es
así, usted determinó que va a vivir hasta los 105 años y va a vivir 105, porqué usted
determinó como quería que fuera a ser su vida sin el Estado sin la políticas.

Cuando llego a Cartagena pienso que en mi vida hubieron 2 mujeres claves la señora
Margoth y la señora Ciriaca. La señora Margoth que luchó contra del machismo de su
marido pero ella no podía llevarle la contraria, sin embargo, tenía claro que ella era la
sociedad y que ella tenía la obligación de protegerme y se sabía con una responsabilidad
social, eso lo aprendí después en las charlas, diagnósticos, conferencias, en escuchar al
uno y al otro eso lo entendí al final del camino que esa mujer tenía una responsabilidad
social, para mí eso fue clave llegar a Chambacú y encontrar a esa mujer, que nunca supo
todo el bien que le hizo a esta mujer y cuando ella me entrega a la señora Ciriaca, me
entrega por un problema de salud y esa señora que sin saber leer ni escribir y sin saber
nada de mí, me lleva al médico me cambia de ropa y le dice a todo mundo, que yo era
su hija que se la habían traído de Turbo, me recoge y me da una nueva identidad, porque
entiende que ella como sociedad, también tiene una responsabilidad y asumió eso y tanto
lo asumió que a los 99 años, si en una semana yo no voy a su casa acá viene o si no va
a donde Rosiris y le pregunta ¿Rosiris que le pasa a tu mamá? Esa señora con 99 años
aún está pensando que me tiene que proteger ella determinó sin saberlo, que esta
peladita que vino solo con el vestidito, su fajoncito y su moño arriba era su
responsabilidad, por eso yo creo que debo devolver eso, entonces mi trabajo es eso, yo
creo que debo devolver lo que ellas hicieron por mí.

Y una tercera cuando llego a Sincelejo y a Montería que es la mujer del dueño del
Cabaret al que fui vendida ella le dice al marido: - Ella es una niña tienes que sacarla de
aquí, ella no puede estar aquí. Y me mandan a sembrar y a recoger algodón era un
trabajo duro estaba esclavizada, pero me sacó de un trabajo que ella consideraba
degradante, donde yo tenía que estar con todos los hombres que me pusieran, porque
era un día de trabajo de regar y recoger algodón, pero entre las dos cosas la menos mala
era esta, frente a las políticas reales del Estado una de las cosas que me duele mucho es

85
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

no tener las herramientas, para Josefa como Estado poder obligar a los funcionarios que
nosotros elegimos, para obligarlos a que se cumplan las políticas, culturales, ecológicas,
económicas y sociales, para hacer feliz a los soberanos, que somos las personas, porque
ya dejamos de ser la soberanía el territorio ahora somos las personas. No tener esas
herramientas para obligarlos eficazmente a que cumplan con el mandato que le damos,
para que propendan porque los soberanos y las soberanas puedan vivir dignamente. Eso
de una u otra manera a mí como Josefa me molesta.

Tengo una pelea con la vulnerabilidad y las nuevas palabras, para nombrar a la pobreza,
porque para definir a una población pobre no necesitas decir que es marginal, ya estás
diciendo que es pobre, en cambio cuando hablas de vulnerables es una situación
específica como las mujeres, los niños, las personas que no pueden analizar porque les
pasan las cosas, entonces yo creo que el gobierno debe enrumbarlos allí, pero a la
caracterización de la pobreza que es otra cosa, para mí “ La pobreza no es más que un
Estado inoperante, discriminatorio que ha hecho sus ciudadanos sean pobres”. Cuando
hablo de pobre lo hago de conocimientos sino de oportunidades, yo digo por ejemplo si
vivo en un barrio popular, si esa gente tiene acceso a todos los servicios y si esas
comodidades está de acuerdo con la cultura de esa gente, porque hay quienes dicen: Yo
ni por el funda pavimento, ni por el funda pongo gas, hay una culturas que hay gente que
no te los van a aceptar, eso no es pobreza eso son determinaciones. Por eso yo pienso
que esas caracterizaciones desde la constitución para acá si se define que habían ricos y
pobres, ahora hay más antes los pobres tenían más ahora hay miseria

En el último desplazamiento por las violencias del 2005 se desplazaron 23 familiares


míos y con una sobrina los organizamos, les compramos una casa en Olaya Herrera y los
pusimos a vender plátanos por las calles, hoy ellos viven en Estados Unidos y mi tía en
Bayunca, las otras familias desplazadas a casi todos los hijos se los mataron, porque
quisieron venir aquí a estar en la calle y en la ciudad al desplazado lo persiguen y lo
matan. Cuando pienso en clave su vida le cambio la cultura, eran campesinos ahora
viven en otro país, pero algún día tenían que desprenderse del seno de la mamá, ya
fuera porque se fueran a trabajar o porque buscaran sus parejas, la cultura es
cambiante, eso hay que entenderlo, porque si no lo entendemos nos vamos a quedar en
el manatismo que yo no puedo, entre el medio de la pobreza y las oportunidades y si el
gobierno no te las da tómalas, búscalas, allí están.

La pereza no tiene nada que ver con la pobreza, la pereza no es más que la gente que
quiere vivir del otro o es la persona que está enferma, pero en este caso aunque la
persona quiera no puede. Cuando el niño va creciendo desnutrido en barrios como allá
arriba donde vive mi hijo Juan Carlos; se convierte en un adulto sin fuerza y sin alientos
de nada; Aunque él vive allá, él muestra una manera de vivir que los hijos no van a ser
bandidos y seguro que su hija no va a parir a los 13 años como lo hizo la mamá de ella.
Allá se acostumbran a vivir del Estado y no enseñan al pelao a trabajar, ahora tenemos
familias en acción, jóvenes en acción y cuanta cosa, es más fácil decirle al pealo, vaya
mijo matricules y espere que cada dos meses le den 600.000, que decirle vamos a
llevarte al taller y vamos a enseñarte a serruchar parque sepas ganarte la vida, este es el

86
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

regalo que yo te doy un PC o un Celular, esto es no vincularlo a la sociedad, hay la


pereza del padre de no sentarse a dialogar con los hijos. Ahora estos aparatos el celular
y el PC, son el juguete y esa es nuestra lucha, porque los aparatos se han vuelto
distorsionadores de todo, esto no es pobreza, sino acomodarse este país antes era
paternalista, ahora es el regala plata.

En cuanto al el éxito yo pienso que lo dan las dos cosas: tener dinero y ser autentico,
porque el dinero es necesario, pero hay que tener dinero disciplinado, para que pueda ser
uno exitoso se debe tener el de tus necesidades, uno debe saber cuáles son sus
necesidades, Yo considero que como adulta mayor una de mis necesidades es la de
viajar y para cada viaje yo debo tener destinados 10.000.000 de pesos, pero yo quiero
viajar tres veces al año entonces debo disponer de 30.000.000, eso debe estar dentro de
mi presupuesto y si quiero viajar con mi marido él no tiene las condiciones y si él no tiene
las capacidades y yo si las tengo debo despojarme de todos los prejuicios y voy a
necesitar 60.000.000, pero no nos vayamos al lujo, yo para estar bien en salud
$5.000.000, para educación $10.000.000 y para invitar a mis amigos a una cena o yo
quiero ir a un parque a recrearme a tomarme una cerveza sin que un hombre me
morbosee debo tener un dinero destinado. Si pienso en eso es un sueño, pero lo real es
con lo que yo cuento mensualmente, es con $1.600.000 y en mi canasta lo primero que
aparece es la recreación lo último que pongo es la comida, porque es una necesidad
prioritaria, cuando yo hice mi proyecto de vida dije que para mí lo más importante era lo
no se está acostumbrado, la persona que viva conmigo la comida me la tiene que dar y
todas pretensiones que a mí se me ocurran, porque yo soy pretenciosa. Por la plata al
100% no sería para otros exitosa, pero por lo autentica sí, y yo creo que si lo soy, he
podido hacer lo que me he propuesto sin negociar mí identidad y en medio de mí
presupuesto tengo, para recrearme y hacer lo que quiero, aunque pueda soñar con más.

Yo sí, encarno el concepto y el proceso de Autoinclusión Social, primero porque yo soy


fruto de no inclusión, cuando llegué a Cartagena. Yo nací incluida en el seno de una
familia que me quiso y de eso doy fruto, de ese amor doy, pero aquí me tocó definir entre
el Estado y yo quien soy. Otro ejemplo que te pongo son las juntas de acción
comunales. Cuando la gente oye sobre ellas se va al presidente, aquí no habían mujeres
presidentes de juntas esa es una revolución que yo tengo que ver con eso, entonces le
echamos la culpa al hecho de que es que los hombre no me dejan ¿qué no me va a dejar
Eusebio que yo haga? Eso es pereza, pereza de no aportarle a mi comunidad lo que yo
puedo aportarle a la sociedad a mi barrio que es el lugar dónde crecen y se desarrollan
las personas. Aquí en esta comunidad las mujeres decidimos como queremos vivir, los
hombres que se ocupen de su ron de sus vagabunderías, eso no lo determina un hombre
sino nosotras, aquí en 34 años solo lo han ocupado 1 vez un hombre, aquí yo dejo el
cargo en abril la gente no quiere, yo estoy preparando mi reemplazo. El problema es que
nos acomodamos y esperamos que todos nos lo vengan a hacer. Al final determino que
soy yo la responsable de quedarme en la marginación o ser incluida y que es mi voluntad
la que me permite integrarme en la sociedad y autoincluirme, por todo eso yo soy un
ejemplo de Autoinclusión Social Dora.

87
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Entrevista editada a Eusebio (Esposo de la protagonista)

Conozco a Josefa desde que teníamos como 12 años, cuando yo cumplí 10 años mi
papá murió y nosotros nos mudamos de el corregimiento de María la Baja donde yo nacía
a Palo Alto el corregimiento de Palo Alto donde vivía la familia de ella, entonces a mí me
traían de vacaciones da acá de vacaciones a Torices al barrio San Pedro Libertá donde
Josefa vivía, todos creíamos que era una macho ella andaba con su camiseta de cuadro
y nosotros todos los días peleábamos, ella me ganó varias veces, ella practicaba boxeo
con Bernardo Caraballo. Yo un día que pelee con ella la agarro por la gorra porque se
hundió en el fango a ella le decían la pandonga, cuando a ella le quité la gorra fue que
me di cuenta que era una mujer, pero ella presionó a sus compañeros, para que no
dijeran que era mujer. Yo le propuse que fuéramos novios y nos aguantamos como 2
años, pero ella desapareció, yo preguntaba por ella cuando venía de vacaciones los
pelaos decían que se la habían robado, que se la llevaron para su pueblo.

Cuando me reencontré con Josefa yo vendía lotería y tenía mis vendedores, en una de
esas me encontré con una mujer que vendía almuerzo y me ofreció comprar y yo le dije
que mañana me trajera y así fue al día siguiente le pregunte el nombre me dijo que se
llamaba Josefa, pero como yo la conocía era por Pandonga, yo me dije esta va a ser la
mujer, así que empezamos a ir paseos juntos que organizaba un señor y yo la invitaba y
ella aceptaba, pero ella me decía que ella no aceptaba que yo le pagara nada, sino que
ella cuando le entregara lo del producido del chance diario, también iba abonando, así
fuimos a Tolú y después que regresamos, nos dijo el Chino una amigo de la infancia “
Mierda y se volvió a encontrar el dúo” ¿Cuál dúo? Esa es la pandonga marica. Ella
estaba de espalda y yo le dije cállate no seas sapo y yo enseguida comencé a soltarle los
perros. chanceros los 1 de mayo se festejaba el día del trabajador yo dije: este es el
día que yo me llevo a esta mujer o ella me lleva a mí.

Un día más que otro llegan José Luis y Oscar y me contaron lo que hacía Jorge y
Juancho, que él la amenazaba y yo lo llamé y conversé con él, sobre ese asunto.
Entonces llegó el 1 de Mayo y yo le solté los perros y le dije que yo estaba enamorado
ella y habíamos sido novios de niños y yo me la llevé a tomarme unos tragos con ella, yo
cuando fueron las 7 de la noche yo le dije bueno tú de aquí te vas a quedar conmigo y
nos fuimos para un hotel, al día siguiente desayunamos y nos fuimos a sus casa cuando
llegamos estaban los hijos de ella, Rosiris, Oscar, José Luis, ella estaba brava y decía a
ese hombre feo y sucio yo no lo quiero aquí, los muchachos como lidiaban conmigo todos
los días, no dijeron nada, hicimos un sancocho y cuando dije que me iba, dijeron tú de
aquí no te vas más tú aquí te quedas y así me quedé aquí. Hemos pasado las verdes y
las maduras y mi ahora Rosiris es quien me defiende.

Bueno yo la defino como una persona que tiene una visión, porque no se queda
viéndose los pies. Cuando la conocí, ella no sabía nada entonces Luis se dio cuenta y
allá arriba en Funsared se puso a estudiar, luego apareció la cooperativa e hizo su
promotorado en salud en la noche. Yo valoro muchas cosas de ella ha querido mucho a

88
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

mi familia y este varón que tengo que ella me crió, no quiere ir donde la mamá y esta la
reconoce como mamá, aunque ella sabe quién es la mamá y la visita tiende es para acá.
Y lo mejor de Josefa es que ha sido una persona que a nada se le achicopala.

Lo que te puedo decir es que ella representa la Autoinclusión Social, pero


desafortunadamente Dora en esa lucha entre la pereza y la pobreza y la marginación a
la gente muchas veces la lucha le queda tan dura que para superase la gente llega a la
muerte, porque la gente tiene que luchar con los elementos que tiene, para vencer los
obstáculos que se le presentan y en eso le achacan al pobre todo lo malo y a veces no
alcanzan con éxito la Autoinclusión Social como Josefa.

Entrevista editada a Rosiris Murillo Morelos (Hija de Josefa Morelos)

Bueno yo soy la tercera de los hijos de Josefa Morelos, con ella hemos compartido
muchas experiencias de vida y liderazgo, auto sanación a través del autocuidado y del
acompañamiento reciproco, para la valoración de la mujer en nuestro colectivo de
Mujeres Espejo, pero también en la parroquia de Santa Rita, en el trabajo de Funsared,
en la Escuela Nuevo Paraíso donde yo fui maestra desde muy joven. Yo digo que soy la
tercera de los hijos de Josefa y no la segunda como ella públicamente reconoce, porque
ella tuvo un hijo, antes que José Luis al que ella reconoce como su hijo mayor y que ya
murió. Ese señor la ve a ella como una tía o una madrina, él no sabe que es su mamá,
porque a ella le tocó entregarlo a una familia que no tenía hijos y si facilidades, ella no
podía hacerse cargo de él en ese instante, no tenía conciencia de la maternidad por su
edad y por lo que le había tocado vivir en ese tiempo, fue violada y así quedó en
embarazo y después vendida a un prostíbulo aún no había cumplido 13 años. Su hijo
mayor es médico y vive orgulloso de sus padres, no soportaría saber que ellos no son
quienes lo trajeron al mundo, lo que nunca se ha explicado es por qué ella lo quiere tanto
y tenía tanta familiaridad con él. Ella sufre mucho, por tener que guardarse esa verdad
aunque aparenta haberla superado, le duele saber que él la rechazaría como mamá.

Yo soy la mayor de las dos hijas mujeres de Josefa y vivir con ella no fue fácil, porque
tuvimos muchos altos y bajos producto de la inestabilidad que ella tenía en su relación
con los hombres, ella buscaba un hogar y una familia y ellos no, nos mudábamos a un
lugar, vivíamos un tiempo y cuando todo parecía que estaba bien algo pasaba y todo se
derrumbaba. A veces se deprimía creo y tomaba ron y se iba un tiempo a ver a su otro
hijo y nos dejaba a nosotros con nuestros papas un tiempo, después regresaba trabajaba
y nosotros siendo niños nos criamos muy unidos. En una ocasión luego de separarse del
papá de mi hermano menor se fue a Venezuela y demoró varios años por allá trabajando
eso le permitió ahorrar y comprar una vivienda.

Mi hermana Jezabeth se fue quedando con su papá, en esas idas y venidas de mi mamá
hasta que se despegó de nosotros y solo hasta ahora nos hemos compenetrado un poco
más. Yo tenía con mi hermano Oscar una relación de apego muy fuerte, el veía mucho
por mí y por mi hija, el me ayudó a construir mi casa de Daniel Lemaitre, él era músico
parece que eso lo llevaba en la sangre desde chiquito tocaba el tambor por oído y con la

89
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

música se hizo a un trabajo desde los 15 años. Como tú sabes a él lo mataron y este es
el tercero de los hijos varones de Josefa que ella ha perdido.

Ella recorrió el mundo y anduvo de aquí para allá tal vez porque no tenía mayores
elementos, pero lo importante es que nunca desfalleció y siempre creyó en la gente y
quiso ayudar a los otros y sacarnos adelante, creyó que a través de los hombres podía
conseguir salir adelante como no sabía leer ni escribir, ella fracasó varias veces como
ella dice, pero se paró en su propia decisión y no se dejó caer más, antes bien se
convirtió en un ejemplo de vida, para mucha gente y apoyo de los vecinos y amigos.
Ahora vive con su primer novio se casaron el año pasado, después de muchos años sin
verse se encontraron, ambos tuvieron varios tropiezos, pero se acompañaron y se
casaron tiene una relación de más de 25 años ella crío a 2 hijos de él y él se convirtió,
para todos nosotros en un amigo y en un abuelo, para los nietos de mi mamá. Eusebio y
mi mamá se respetan y quieren mucho se apoyan incondicionalmente en todo.

Yo creo que Josefa Morelos encarna el proceso de Autoinclusión Social, porque desde
su misma estirpe, por ser india mesclada con negra y desplazada interna, la vida solo le
ofrecía exclusión y marginación, luego fue víctima de maltrato, abuso de todo tipo incluido
el sexual y la violación, vendida, esclavizada, madre niña, iletrada, mujer con varios
maridos y con hijos de diferentes padres en esta sociedad sexista, machista juzgadora y
represora, invasora de tierras contradictora de la iglesia, ex presidiaria y todo lo demás
por lo que pasó mi mamá que la hacían un ser condenado a vivir en la pobreza y en la
exclusión, al margen de la sociedad cartagenera, porque esas son las condiciones que
ella le brinda a las personas como ella.

Pero ella sacó fuerzas de adentro y no se dejó caer, no se convirtió en asesina sabiendo
quien mató a Oscar, ni permitió que vengaran su muerte, no se quedó inmóvil viendo
como la vida pasaba por encima de ella, se educó, trabajó, hoy es pensionada, nos
educó, Jezabeth por ejemplo ha sido galardonada como la mejor educadora del país,
tiene reconocimiento social como lideresa y es una persona respetada en su comunidad y
dentro de los indígenas, pero cabe resaltar que nadie la llamó ella buscó las
herramientas, las tomó de las leyes y se las reclamó al Estado y a la sociedad con su
trabajo, por eso es respetada, valorada y reconocida si eso no es ejemplo de
Autoinclusión Social entonces ¿Qué lo es Dora?

90
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

Anexo 3 cuestionarios de las entrevistas.

Entrevista a la señora Josefa (protagonista)

1. ¿Cuál es su nombre y cómo fue su llegada a este mundo?2

2. ¿Cómo se llamaron sus padres?

3. ¿Qué personas aparte de sus padres ejercieron influencia sobre usted?

4. ¿Qué pasó con su papá?

5. ¿Cuántos hijos tiene?

6. ¿Cómo llegó usted a ser esclavizada?

7. ¿Cómo se convierte usted en lideresa?

8. ¿Encuentra alguna relación entre la religión y la pobreza?

9. ¿Qué significado tiene Oscar en su determinación personal de salir de la


condición de exclusión social?

10. ¿Cómo se vuelve usted a reencontrar con Eusebio?

11. ¿Qué siente usted cuando matan a Oscar?

12. ¿Qué le ofreció el estado y la sociedad para salir adelante?

13. ¿Entonces cómo sale usted adelante, sí el Estado no le ofrece nada?

91
De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos
Dora Isabel Berdugo Iriarte

14. A una persona que llega a Cartagena en las condiciones que usted llegó
¿qué le ofreció la ciudad? ¿Ser más pobre o insertarla en la sociedad?

15. ¿Considera usted que existe alguna relación entre, pobreza, pereza,
marginación, vulnerabilidad y exclusión social?

16. ¿El éxito para usted el éxito es tener dinero ser autentica?

17. ¿Siente que encarna un vivo ejemplo de autoinclusión social?

Entrevista a Eusebio Baserr (Esposo de la señora Josefa Morelos. Informante clave


No 1)

1. Señor Eusebio ¿desde cuándo conoce a la señora Josefa?

2. ¿Cómo define usted a la señora Josefa?

3. ¿Qué es lo que más valora de la experiencia de compartir su vida con la


señora Josefa?

4. ¿Considera que la señora Josefa encarna el proceso de autoinclusión


social?

Entrevista a Rosiris Murillo Morelos (hija de Josefa. Informante Clave No 2)

1. ¿Qué relación tiene usted con la señora Josefa Morales?

2. ¿Cómo fue su vida al lado de la señora Josefa Morelos?

3. ¿Crees que Josefa Morelos encarna el proceso de autoinclusión social y


por qué?

92

También podría gustarte