Está en la página 1de 136

“CETPRO”

INDICE SEGÚN ANEXO 07

1. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO
E. COSTO DEL PROYECTO
F. EVALUACIÓN SOCIAL
G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
H. GESTIÓN DEL PROYECTO
I. MARCO LÓGICO
2. IDENTIFICACION

2.1. DIAGNOSTICO

2.1.1. AREA DE ESTUDIO

2.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP) EN LOS


QUE INTERVENDRA EL PROYECTO

2.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

2.2. DEFICNICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

3. FORMULACION

3.1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

3.2.1. ANALISIS DE DEMANDA

3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA

3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.3.1. ESTUDIO TÉCNICO

3.3.2. METAS FÍSICAS

3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

3.4.1. IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE


RECURSOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

3.4.2. VALORIZACIÓN DE LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

A. COSTOS DE INVERSIÓN

B. COSTOS DE REINVERSIONES

C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4. EVALUACION

4.1. EVALUACIÓN SOCIAL

4.1.1. BENEFICIOS SOCIALES

4.1.2. COSTOS SOCIALES

4.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

4.1.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO DE LA RENTABILIDAD


SOCIAL EN PARTICULAR Y DE LAS CONDICIONES DE VIABILIDAD EN
GENERAL

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANÁLISIS DE RIESGO PROBALISTICO

4.2. EVALUACIÓN PRIVADA

4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.4. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

4.5. GESTIÓN DE PROYECTO

4.5.1. PARA LA FASE DE EJECUCIÓN

4.5.2. PARA LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

4.5.3. FINANCIAMIENTO

4.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

4.7. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

4.8. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES

FASE DE EJECUCIÓN

FASE DE FUNCIONAMIENTO

7. ANEXOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Nombre del Proyecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD VECINAL Y


COMUNAL DEL DISTRITO DE PISCO – PROVINCIA DE PISCO –
DEPARTAMENTO DE ICA”.

Localización del Proyecto


- Ubicación Política:

Departamento : Ica
Provincia : Pisco
Distrito : Pisco
Código Ubigeo : 110501
Latitud : 13º 42’ 24”
Longitud : 76º 12’ 00”
Altitud : 17 msnm
Superficie : 24,56 Km2
Densidad poblacional : 2259.28 hab/km2
Zona geográfica (costa) : 3050.01 Km2 (77.13%)
Temperatura Minina : 11ºC
Temperatura Máxima : 26°C
Temperatura Promedio : 18°C

GRAFICO 01: MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

IMAGEN N°01 VISTA SATELITAL DEL DISTRITO DE PISCO

IMAGEN N°02 VISTA SATELITAL DE LOS SECTORES DE PISCO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Unidad Formuladora (UF)

La unidad Formuladora del Estudio de Pre Inversión del Proyecto, es la


Municipalidad Provincial de Pisco es la encargada de la Evaluación del
Proyecto de Inversión Pública de acuerdo a las normas y procedimientos
técnicos del Sistema Invierte Pe.

Cuadro N°01 Información de la Unidad Formuladora

Sector Gobierno Locales


Pliego Municipalidad Provincial de Pisco
Unidad Formuladora Unidad Formuladora de la Gerencia
de Inversión Publica
Responsable de la UF Ing. Jesús Sarmiento Morales
Responsable de la Elaboración del Ing. Yimi Torrico Hinostroza
PIP
CARGO Consultor
Dirección Av. Ramón Aspillaga y López de
Alarcón s/n
Teléfono 056 -532051
Página Web www.muniPisco.gob.pe
Fuente: Elaboración Propia.

Unidad Ejecutora (UE)

La Municipalidad Provincial de Pisco a través de la Gerencia de Inversión


Pública como el ente ejecutor, en concordancia a sus competencias y

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

funciones, sustentadas en su normatividad legal e institucional, es la


encargada de ejecutar proyectos y/u obras en el ámbito de su competencia.
Además cuenta con capacidad técnica-operativa y experiencia en ejecución
de proyectos de este tipo; ya sea bajo la modalidad de administración
directa, contrata y/o convenio.

Cuadro N°02: Información Registrada de la Unidad Ejecutora del


Proyecto

Unidad Ejecutora Municipalidad Provincial de Pisco


Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Provincial de Pisco
Responsable de la UE Ing. Susan Sotomayor
Dirección Av. Ramón Aspillaga y López de
Alarcón s/n

Teléfono 056 -532051

Página Web Municipalidad www.muniPisco.gob.pe


Fuente: Elaboración Propia.

Capacidad Técnica

La unidad ejecutora propuesta es la Gerencia de Inversión Pública, que es


el organismo responsable de la ejecución del proyecto, tendrá a cargo de la
elaboración del estudio definitivo, así como la ejecución de la obra.

El Órgano técnico de la Entidad que se encargara de coordinar o ejecutar


los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución será La Gerencia de
Inversión Pública de la Municipalidad Provincial de Pisco, a través de la
Sub gerencia de Inversiones de Obras Públicas.

El área técnica de la Ejecución del Proyecto es la Gerencia de Inversión


Pública que cuenta con los recursos humanos especializados y Recursos
materiales adecuados para el indicado proyecto

Justificación

La ejecución de este tipo de proyectos está dentro de las competencias y


funciones del Gobierno Local, a través de la Gerencia de Inversión Pública.
Son Órganos desconcentrados administrativos, encargados de ejecutar los
programas de Inversión, la prestación de servicios Públicos, la promoción y

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

gestión para la obtención de recursos financieros del sector público por lo


que son funciones de los Gobiernos Locales los siguientes

 Dirección y Coordinación de actividades Técnico Administrativo de


alto nivel de Responsabilidad en programas de línea asignados al
área de competencia de los Ministerios y organismos de Desarrollo
de ámbito local.
 Proponer y Participar en la determinación de políticas de su
actividad los planes y programas para su desarrollo.
 Aprobar y supervisar la ejecución presupuestal de los programas a
su cargo.
 Formular el Plan de Inversión.
 Formulación de Proyectos de Pre. Inversión a nivel de Perfil,
estudios de factibilidad, y objetivos según el Invierte Pe, para su
Viabilidad y ejecución.

Sostenibilidad

La institución encargada de la Operación y Mantenimiento es La


municipalidad de la Provincia de Pisco a través de su Presupuesto
Institucional, quien se hará cargo por la Gerencia de servicios a la Ciudad
Ambiental y Seguridad Publica durante el horizonte del proyecto una vez
culminada la ejecución del proyecto.

Estructura Organizacional donde se señala la unidad formuladora


(subgerencia de estudios y formulación de proyectos), unidad ejecutora
(sub gerencia de inversión de obras públicas) y el área de operación y
mantenimiento (la Gerencia de servicios a la ciudad ambiental y seguridad
pública).

Operación y Mantenimiento

La Unidad operadora es la misma municipalidad provincial de Pisco a


través de la Gerencia de Desarrollo e inclusión Social y las Juntas de
Desarrollo Vecinal y local del Distrito de Pisco.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

A continuación se presenta el organigrama de la Municipalidad Provincial


de Pisco como en el que se determina como Unidad Formuladora, Unidad
Ejecutora y Operador.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


a) Descripción del Problema Central
Causas Directas
 C.1. Escasos niveles de actividades de prevención
 C.2. Poca capacidad operativa del servicio de serenazgo
 C.3. Débil participación de la población en la seguridad
ciudadana
Causas Indirectas
 C.1.A. Poca Participación de la población organizada
 C.1.B. Recursos limitados para actividades de prevención
 C.2.A. Limitados incentivos al personal de seguridad ciudadana
 C.2.B. Limitados recursos para las actividades de seguridad
ciudadana.
 C.3.A. Baja identificación de la población a la inseguridad
ciudadana.
Efectos Directos
 E.1. Generación de actividades de inseguridad ciudadana
 E.2. Incremento de las Faltas y actos delictivos contra la Salud
Física de los Pobladores.
 E.3. Incremento del Crimen Común y Organizado.
Efectos Indirectos
 E.1.A. Aumento de daños físicos y psicológicos
 E.1.B. Incremento de gastos de la población
 E.2.A. Disminución de la Inversión Privada
 E.2.B. Pérdida de valor de las Propiedades
 E.3.A. Disminución de actividades vinculadas al Turismo
Efecto Final
 Bajo Nivel de seguridad en el distrito de Pisco.
b) Definir el objetivo central

Problema Central Objetivo Central

Deficiente capacidad operativa Eficiente capacidad operativa del


del servicio de seguridad servicio de Seguridad Ciudadana
ciudadana para la prevención de para la prevención de la violencia
la violencia y el delito en el y el delito en el Distrito de Pisco.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
Distrito DE PISCO
de Pisco, Provincia de
Pisco, Ica.
“CETPRO”

Objetivo Central

“Eficiente capacidad operativa del servicio de Seguridad Ciudadana


para la prevención de la violencia y el delito en el Distrito de Pisco”, a
partir del objetivo central del proyecto, se debe definir los objetivos
específicos.

 Mayor participación de las Juntas Vecinales de seguridad


Ciudadana en actividades de prevención.
 Disminución de actividades delictivas en el Distrito de Pisco
 Disminución de disturbios en el Distrito de Pisco

La suma de lo que se espera conseguir con los objetivos específicos debe


corresponder a todo lo que se espera obtener con el objetivo principal. Los
objetivos específicos sirven para definir los componentes del proyecto.

Análisis de medios del Objetivo:

Medios de Primer Nivel:

 Adecuada capacidad operativa del servicio de seguridad ciudadana


y Juntas Vecinales
 Adecuada organización y capacitación Técnica de las Juntas
Vecinales en función de la Seguridad Ciudadana.
 Adecuada implementación y equipamiento del servicio de Seguridad

Medios Fundamentales

 Adecuada Organización e implementación de las Juntas Vecinales


 Mayor participación de las Juntas vecinales en actividades de
Seguridad Ciudadana.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Suficiente unidades móviles para el servicio de patrullaje móvil,


peatonal y accesorios de seguridad.
 Adecuados programas de capacitación en seguridad ciudadana
para las Juntas Vecinales.

Análisis de Fines del Objetivo:

Fines Directos:

 Disminución del crimen común y organizado.


 Disminución de las faltas y actos delictivos contra la salud física y
mental de los pobladores.

Fines Indirectos:

 Actividades económicas y comerciales seguras.


 Resguardo de bienes materiales en las viviendas familiares.
 Disminución de los daños físicos y Psicológicos

Fin Último:

 Mejora de los niveles de seguridad en el distrito de Pisco.

Alternativa de Solución Evaluada

Alternativa de Solución N° 01

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

MEDIO FUNDAMENTAL N°01: ADECUADA ORGANIZACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES

ACCION 1.1.- Reestructuración mediante nuevos comités y nueva


organización de los Juntas Vecinales para mejorar la capacidad de
intervención en su jurisdicción correspondiente.

MEDIO FUNDAMENTAL N°02: PARTICIPACION DE LAS JUNTAS


VECINALES EN ACTIVIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ACCION 2.1.- Implementación de Programas de Patrullaje Mixto


Peatonal y Vehicular entre los Trabajadores de Serenazgo y los
integrantes de las Juntas Vecinales en las zonas de alto riesgo según
mapa de delito.

MEDIO FUNDAMENTAL N°03: SUFICIENTE DOTACION DE UNIDADES


MOVILES, INDUMENTARIA Y EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.

ACCION 3.1.- Adquisición de equipos de comunicación para los


Trabajadores de Serenazgo y para los integrantes de las Juntas
Vecinales.

ACCION 3.2.- Adquisición de 05 unidades móviles camioneta 4x2


2.5D/C S+AC – DISEL,

ACCION 3.3.- Adquisición de 5 motos lineales

ACCION 3.4.- Implementación básica a las juntas vecinales con, polos,


silbatos, linternas, cartillas vecinales, Estuario de serenazgo, accesorios
complementarios, equipos anti motín, escudo de protección, chalecos
antibalas, chalecos normales, entro otros.

MEDIO FUNDAMENTAL N°04: PROGRAMAS DE TALLERES Y


ASISTENCIA TECNICA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

ACCION 4.1.- Con el propósito de fortalecer el cuerpo de Serenazgo y a su


vez ellos transmitirlo a los integrantes de las Juntas Vecinales para prestar
un mejor servicio a la comunidad, se realizara la capacitación de ellos con
la finalidad de mejorar su rendimiento y su formación de forma permanente,
siendo los cursos que se brindaran los siguientes: Plan de Patrullaje Mixto,
Plan de Trabajo a lo BAPE, PLAN DE TRABAJO JUNTAS VECINALES,
PLAN DE TRABAJO RED DE COOPERANTE.

Actividades de capacitación en las 21 juntas vecinales y 07 BAPES; así


como a los serenos de seguridad ciudadana del distrito de Pisco en temas
de violencia familiar, pandillaje, drogadicción, bullyng, prevención de delito,
telarañas, control de riesgo, apoyo al turista.

Alternativa de Solución N° 02

MEDIO FUNDAMENTAL N°01: ADECUADA ORGANIZACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES

ACCION 1.1.- Reestructuración mediante nuevos comités y nueva


organización de los Juntas Vecinales para mejorar la capacidad de
intervención en su jurisdicción correspondiente.

MEDIO FUNDAMENTAL N°02: PARTICIPACION DE LAS JUNTAS


VECINALES EN ACTIVIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ACCION 2.1.- Implementación de Programas de Patrullaje Mixto


Peatonal y Vehicular entre los Trabajadores de Serenazgo y los
integrantes de las Juntas Vecinales en las zonas de alto riesgo según
mapa de delito.

MEDIO FUNDAMENTAL N°03: SUFICIENTE DOTACION DE UNIDADES


MOVILES, INDUMENTARIA Y EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

ACCION 3.1.- Adquisición de equipos de comunicación para los


Trabajadores de Serenazgo y para los integrantes de las Juntas
Vecinales.

ACCION 3.2.- Adquisición de 05 unidades móviles camioneta 4x4


2.5D/C S+AC – DISEL,

ACCION 3.3.- Adquisición de 5 motos lineales

ACCION 3.4.- Implementación básica a las juntas vecinales con, polos,


silbatos, linternas, cartillas vecinales, Estuario de serenazgo, accesorios
complementarios, equipos anti motín, escudo de protección, chalecos
antibalas, chalecos normales, entro otros.

MEDIO FUNDAMENTAL N°04: PROGRAMAS DE TALLERES Y


ASISTENCIA TECNICA

ACCION 4.1.- Con el propósito de fortalecer el cuerpo de Serenazgo y a su


vez ellos transmitirlo a los integrantes de las Juntas Vecinales para prestar
un mejor servicio a la comunidad, se realizara la capacitación de ellos con
la finalidad de mejorar su rendimiento y su formación de forma permanente,
siendo los cursos que se brindaran los siguientes: Plan de Patrullaje Mixto,
Plan de Trabajo a lo BAPE, PLAN DE TRABAJO JUNTAS VECINALES,
PLAN DE TRABAJO RED DE COOPERANTE.

Actividades de capacitación en las 21 juntas vecinales y 07 BAPES; así


como a los serenos de seguridad ciudadana del distrito de Pisco en temas
de violencia familiar, pandillaje, drogadicción, bullyng, prevención de delito,
telarañas, control de riesgo, apoyo al turista.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


Demanda

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 La población de referencia, Es toda la población del Distrito de Pisco.


La población objetivo se asume que es el 100% de la población, es decir,
todos demandan el servicio de Seguridad Ciudadana.

 Población demandante Potencial, Es la población con necesidades que


potencialmente requerirá el servicio en los que intervendrá el proyecto por
su ubicación, cercanía geográfica y las relaciones de intercambio
comercial y religioso. Es así que la población demandante potencial es el
100% de la población del distrito de Pisco.

 Población demandante efectiva, Es la población objetivo con


necesidades que busca finalmente mejorar su condición de vida, es decir,
es aquella que requerirá y demandará efectivamente el servicio. Cabe
precisar, que como el servicio de seguridad ciudadana está orientado a la
prevención de la violencia y el delito, la población demandante efectiva
será igual a la población demandante potencial y este a su vez, a la
población del área de influencia.

MERCADO TOTAL BENEFICIARIOS


Demanda Referencial 57,696
Demanda potencial 57,696
Demanda Efectiva 57,696

 La Población demandante sin proyecto, Para el cálculo de la demanda


debemos de considerar el déficit de condiciones de seguridad; según la
cual estimaremos la población afectada por el problema antes descrito
cuya evolución a lo largo del horizonte del proyecto debe de cambiar.
Actualmente no existe servicio de video vigilancia, por lo cual se estima
que el 0% de la demanda está siendo cubierta, y teniendo en cuenta que
la tasa de crecimiento es de 0.4%. Se estima el mercado actual de
demandantes.

CENSO POBLACIONAL - INEI

Censo 1993 52,019


Censo 2007 54,997

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°03 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA-VER EXCEL

POBLACION 2009 - 2019


POBLACION DEMANDANTE
PERIODO AÑO
EFECTIVA

0 2009 55,438
1 2010 55,660
2 2011 55,882
3 2012 56,106
4 2013 56,330
5 2014 56,556
6 2015 56,782
7 2016 57,009
8 2017 57,237
9 2018 57,466
10 2019 57,696

CUADRO N°04 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA-VER EXCEL

POBLACION 2019 - 2029


POBLACION
CARGA N° DE
PERIODO AÑO DEMANDANTE
FAMILIAR VIVIENDAS
EFECTIVA
0 2019 57,696 4 14,424
1 2020 57,926 4 14,482
2 2021 58,158 4 14,540
3 2022 58,391 4 14,598
4 2023 58,624 4 14,656
5 2024 58,859 4 14,715
6 2025 59,094 4 14,774
7 2026 59,331 4 14,833
8 2027 59,568 4 14,892
9 2028 59,806 4 14,952
10 2029 60,046 4 15,011
Fuente: Elaboración Propia

Oferta
 Oferta sin Proyecto
La municipalidad de Pisco, ofrece un servicio de seguridad ciudadana de
manera permanente los 365 días del año a los residentes y visitantes del
Distrito. La oferta actual del proyecto está conformada por un (01) Gerencia de

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Servicios a la Ciudad, Ambiente y seguridad Publica, un (01) Sub Gerente de


Seguridad Publica, 22 efectivos de serenazgo 32 efectivos de la PNP. Policía
Nacional de Perú dando un total de 54 efectivos

 Oferta optimizada
En todo Proyecto de Inversión Pública su tamaño y dimensión de los servicios
que debe prestar a la comunidad se determinan a partir del balance de
mercado, es decir la comparación entre la demanda actual y oferta actual
optimizada
Es crucial en el planteamiento del proyecto y en su dimensionamiento. Su
omisión, puede conducirnos a no identificar acciones con las que es posible
incrementar la capacidad de prestación de los servicios con los recursos
existentes, sin ejecutar inversiones; aún más, hay casos en los que con la
optimización de la oferta, no se necesitará plantear una ampliación y por tanto
un proyecto.

Así mismo, si se prescindiera del análisis de la oferta optimizada, se podría


cometer el error de atribuir al proyecto, beneficios que podría haberse obtenido
solo optimizando los recursos disponibles; en consecuencia, se estaría
sobrevalorando los beneficios y conduciendo a un error en la selección de la
mejor alternativa.

Siendo así, el análisis de la oferta optimizada de los servicios de seguridad


ciudadana en el Distrito de Pisco se ha calculado con los serenos con que
cuenta actualmente y considerando como indicador, los rangos internacionales
que indican que para una efectiva atención a la comunidad se requiere de un
efectivo por cada 400 habitantes, conforme se indica:

UNIDADES ESTIMACION DE
AÑO OFERTA
CUADRO N°05 MOVILES POBLACION VIGILADA
ESTIMACION 2019 14.00 2,722 38,102 DE
2020 14.00 2,722 38,102
OFERTA-VER EXCEL
2021 14.00 2,722 38,102
2022 14.00 2,722 38,102
2023 14.00 2,722 38,102
2024 14.00 2,722 38,102
2025 14.00 2,722 38,102
2026 14.00 2,722 38,102
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
2027 DE PISCO
14.00 2,722 38,102
2028 14.00 2,722 38,102
2029 14.00 2,722 38,102
“CETPRO”

Fuente: Elaboración Propia

Determinación de la Brecha
Determinación de la oferta y la demanda, nos muestra un déficit potencial de
habitantes que no se benefician de una seguridad ciudadana con estándares
de calidad.
CUADRO N°06 BALANCE OFERTA – DEMANDA-VER EXCEL

AÑO DEMANDA OFERTA DEFICIT


2019 57,696 38,102 19,593
2020 57,926 38,102 19,824
2021 58,158 38,102 20,056
2022 58,391 38,102 20,288
2023 58,624 38,102 20,522
2024 58,859 38,102 20,756
2025 59,094 38,102 20,992
2026 59,331 38,102 21,228
2027 59,568 38,102 21,466
2028 59,806 38,102 21,704 Fuente:
2029 60,046 38,102 21,943

Elaboración Propia

Considerando la brecha de servicios, a continuación se realiza el


dimensionamiento de los requerimientos de medios de vigilancia en el marco
de las competencias de la municipalidad. Para el caso de los servicios de
Serenazgo se ha definido en función de la variable población.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°07 ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS

De esta forma en el distrito de Pisco se requiere cinco (05) unidades móviles


motorizadas (Camionetas) y veinte (20) motos lineales para ofrecer una
cobertura adecuada a la Población. Como se ha mencionado anteriormente,
este distrito está dividido en cuatro (04) sectores, de zonas de riesgo.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO


Localización
Ya que se trata de un proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades del
Servicio de Seguridad Ciudadana se plantea una programación de curso
talleres de forma mensual para los trabajadores de Serenazgo y la Juntas
Vecinales, en las áreas de Plan de patrullaje mixto, Plan de trabajo a lo BAPE,
Plan de trabajo Juntas Vecinales, Plan de Trabajo Red de Cooperante.
Así como la implementación con, polos, silbatos, linternas, cartillas vecinales,
Estuario de serenazgo, accesorios complementarios, equipos anti motín,
escudo de protección, chalecos antibalas, chalecos normales, entro otros.
Esto se realizara en las 4 principales Puntos críticos de la Provincia de Pisco,
sin embargo, se ha tomado en cuenta la localización al hacer la evaluación de
riesgo de desastres del proyecto, tomando en consideración los peligros y
amenazas comunes en la zona de estudio.

Tamaño:
El tamaño del proyecto se ha ceñido estrictamente al grado de necesidad del
bien y/o servicio. Se han considerado los puntos críticos que carecen de la
correcta Intervención integrada entre el cuerpo de Serenazgo con las Juntas
Vecinales y la falta de su correcta indumentaria e implementos para combatir la

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

delincuencia, a fin de ampliarla, implementarla y/o complementarla, para


mejorar la calidad y capacidad del servicio de seguridad Ciudadana.

E. COSTO DEL PROYECTO


En la situación con proyecto, el costo de inversión de la alternativa N°1
asciende a un monto de S/.----------------------- y de la alternativa N°2 asciende a
un monto de S/.------------------------.

CUADRO N°08 RESUMEN DE LA INVERSION DE LA ALTERNATIVA


N°01

VER EXCEL

CUADRO N°09 RESUMEN DE LA INVERSION DE LA ALTERNATIVA


N°02

VER EXCEL

Costos de Operación y Mantenimiento


 Estimación de los costos de Mantenimiento Sin proyecto
Para la situación sin proyecto se ha considerado los siguientes gastos de
operación y mantenimiento, teniendo en cuenta los gastos que realizan las
diferentes áreas de serenazgo de la Municipalidades involucradas,
obteniendo los siguientes costos:

Situación sin proyecto

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Comprende los costos de operación y mantenimiento sin proyecto, para el caso


de la situación actual.

CUADRO N°10 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN


PROYECTO

VER EXCEL

CUADRO N°11 CONSUMO DE COMBUSTIBLE

VER EXCEL

Situación con proyecto


Los costos de operación y mantenimiento en la situación Con Proyecto,
comprende las actividades a efectuarse a partir de la puesta en marcha del
proyecto ejecutado, estos costos se considera a efectos de operatividad y
sostenibilidad del proyecto durante su vida útil, a continuación se presenta el
resumen de los costos que han sido considerados teniendo en cuenta los
parámetros establecidos por el sector y el Sistema Nacional de Inversión
Pública.
Alternativa N°01

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Operación y Mantenimiento en la Situación con Proyecto

CUADRO N°12 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO


ALTERNATIVA N°01

VER EXCEL

CUADRO N°13 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO


ALTERNATIVA N°01

VER EXCEL

Alternativa N°02

Operación y Mantenimiento en la Situación con Proyecto

CUADRO N°14 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO


ALTERNATIVA N°02

VER EXCEL

CUADRO N°15 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO


ALTERNATIVA N°02

VER EXCEL

F. EVALUACIÓN SOCIAL
Beneficios Sociales
Los beneficios a ser determinados y calculados son aquellos directamente
relacionados con la ejecución del proyecto, en este caso de acuerdo a su
naturaleza los beneficios provenientes son a nivel cuantitativo:
a. Beneficios Sin Proyecto
El servicio de Seguridad Ciudadana actualmente viene brindando beneficios,
de apoyo a la seguridad vecinal, sin embargo como se aprecia en las
estadísticas los índices delincuenciales han sufrido un incremento considerable
en los últimos años que no han podido ser controlados por la Policía Nacional
conjuntamente con el apoyo de serenazgo, por lo que se hace necesario la

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

implementación de nuevas medidas que permitan mejorar las herramientas y


estrategias de intervención para combatir la delincuencia en el distrito de Pisco.

B. Beneficios Con Proyecto


Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son para ambas
alternativas, estos serán internos (del servicio) y externos (población).

Beneficios Internos (Del servicio de serenazgo)


 Mejoramiento de la capacidad operativa del área de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Pisco.
Mediante la dotación de equipos, unidades móviles e implementos de
seguridad, los serenos de la Municipalidad Provincial de Pisco y Juntas
Vecinales mejoraran su desempeño.

 Introducción de Nuevas Técnicas de Seguridad


Mediante talleres de capacitación para los Serenos y Juntas Vecinales como
el Plan de patrullaje mixto, Plan de trabajo a lo BAPE, Plan de trabajo Juntas
Vecinales, Plan de Trabajo Red de Cooperante, los serenos de la
Municipalidad Provincial de Pisco junto con las Juntas Vecinales mejoraran
su capacidad de respuesta ante la concurrencia de delitos en el distrito.

 Mejoramiento de las Capacidades


Esta acción permitirá mejorar las capacidades de atención de los serenos en
las intervenciones realizadas ante la presencia de una concurrencia
delictiva.

Beneficios Externos (Población)

 Disminución del Riesgo de ocurrencia delictiva


Al existir capacidad para la coordinación entre los serenos y la Juntas
Vecinales disminuirá el riesgo de ocurrencia ya que funcionara el sistema
como un método disuasivo para cometer actos delictivos

 Disminución de gastos en seguridad, personal, domiciliaria y comercial


Al existir un eficiente servicio de Seguridad Ciudadana con mayor inversión
por parte de la Municipalidad Provincial de Pisco, los gastos en seguridad de
los vecinos disminuirán.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Disminución del porcentaje de sensación de inseguridad


Al mejorar la capacidad operativa del serenazgo e implementar nuevas
métodos de coordinación entre los Serenos y Juntas Vecinales, la población
tendrá mayor percepción de disminución de la inseguridad en el distrito y se
sentirá mejor protegida.

 Aumenta la inversión privada


El empresario o microempresario, dada las condiciones de seguridad busca
invertir su capital en el distrito.

 Aumenta el valor del predio


Al existir seguridad y tranquilad en todos los sectores del distrito, el valor del
predio crece sustancialmente en el mercado.

 Incrementa el Turismo
Gracias a la seguridad que brinda eficientemente el sereno reduciendo las
amenazas delictivas y pandillaje en algunos sectores, provoca el
acercamiento de los turistas o visitantes al distrito de Pisco.

 Mejora relación del vecino con la Municipalidad


Una buena atención y comunicación personalizada por parte del personal
operativo y administrativo, favorecerá a incrementar las buenas relaciones
con los vecinos en general y visitantes del distrito.

 Mejora la calidad de vida de los vecinos del distrito de Pisco


Un eficiente servicio de Seguridad Ciudadana, trae como consecuencia
progreso, tranquilidad y bienestar hacia los vecinos. Cubrir las atenciones de
los servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Pisco en los lugares de
intervención. El proyecto permite mejorar la vigilancia y prevención de
delitos al incorporar la tecnología de vigilancia, ubicados en lugares
estratégicos, teniendo en cuenta los índices de peligrosidad.
Los beneficios sociales de esta tipología de proyectos están asociados a la
reducción de la violencia y delitos, y se expresa a través de los costos
evitados al no ocurrir los actos delictivos.

CUADRO N°16 GASTOS GENERADOS POR LA DELICUENCIA- VER


EXCEL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

NUMERO DE MONTO UNITARIO


OBJETO ROBOS (PROMEDIO MONTO TOTAL
ANUALES REFERENCIAL)
ROBO AGRAVADO (CELULARES,
CARTERAS, LOCALES 638 S/2,000.00 S/1,276,000.00
COMERCIALES,ETC)
HURTO (CARTERAS, PEATONES) 862 S/700.00 S/603,400.00
ROBO DE VEHICULO (AUTOS,
58 S/25,000.00 S/1,450,000.00
MOTOCICLETAS)
ROBO DE DOMICILIO 50 S/9,000.00 S/450,000.00
ROBO MODALIDAD PASAJERO A
48 S/500.00 S/24,000.00
BORDO
FALTA CONTRA EL PATRIMONIO 155 S/1,500.00 S/232,500.00
TOTAL DE GASTOS GENERADOS POR DELINCUENCIA S/4,035,900.00
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N°17 PROYECCION DE LOS BENEFICIOS GENERADOS POR


EL PROYECTO

TOTAL COSTO
AÑO
EVITADO
1 S/4,035,900.00
2 S/4,048,332.00
3 S/4,054,558.00
4 S/4,060,792.00
5 S/4,067,032.00
6 S/4,073,279.00
7 S/4,079,533.00
8 S/4,085,794.00
9 S/4,092,061.00
10 S/4,098,336.00
Fuente: Elaboración Propia

VER EXCEL

COSTOS SOCIALES

Para realizar la evaluación se ha utilizado la metodología costo efectividad


(CE). Este criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los
beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica
cierto grado de dificultad, que no ameritan realizarse para el tamaño y
características del proyecto que se plantea, con los siguientes resultados:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°18 RESULTADOS DE EVALUACION SOCIAL


VER EXCEL

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La Capacidad de gestión para la etapa de operación del proyecto, está


garantizada puesto que en la estructura orgánica de la Municipalidad
Provincial de Pisco existe la División de Seguridad Ciudadana con
funciones y responsabilidades y es un servicio que ya tiene varios años de
funcionamiento por lo tanto cuenta con la capacidad técnica y operativa
para garantizar la generación de los beneficios durante toda la vida útil del
proyecto.

Viabilidad del Proyecto El análisis de viabilidad está referido a los


factores internos y externos que podrían afectar el desenvolvimiento de las
actividades y el logro de los objetivos del proyecto.

Viabilidad Legal La Municipalidad Provincial de Pisco, es un órgano de


gobierno, promotor del desarrollo local, con autonomía política, económica
y administrativa. De conformidad con la Ley Orgánica de Municipalidades
Nº 27972 del año 2003, establece, entre otros, sus competencias y
funciones específicas:

Artículo 85.- Seguridad Ciudadana Las municipalidades en seguridad


ciudadana ejercen las siguientes funciones:

 Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo


crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la
municipalidad provincial respectiva.
 Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito las acciones
necesarias para la atención de las poblaciones damnificadas por
desastres naturales o de otra índole.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Coordinar con las Juntas Vecinales del distrito para la correcta


intervención integrada ante la presencia de cualquier incidencia
delincuencial.

Viabilidad Institucional La Municipalidad Provincial de Pisco, en


concordancia con sus funciones y competencia municipal, una vez
concluido el proyecto lo recepcionara, haciéndose responsable de la
operación y mantenimiento durante la vida útil del mismo. Cabe resaltar que
el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de
proyectos, asimismo dispone de los recursos para las actividades de
operación y mantenimiento a cargo de la Gerencia de servicios a la ciudad,
ambiental y seguridad pública.

Viabilidad Económica Desde el punto de vista económico, el proyecto es


viable y la rentabilidad de la inversión es razonable. En efecto, el proyecto
tendría un costo total de S/. -------------------- soles, monto requerido para la
ejecución de las actividades, cabe mencionar que este presupuesto es
aproximado en las que se incluye el IGV, gastos generales, utilidad,
expediente técnico, y liquidación.

Viabilidad Socio Cultural El proyecto tiene un gran impacto positivo sobre


ciudadanía, superando los profundos problemas de inseguridad ciudadana.

H. IMPACTO AMBIENTAL

Con el transcurrir del tiempo los temas ambientas se vuelven cada vez más
importantes y prioritarios en la formulación de proyectos, debido a que poco
a poco se considera como una responsabilidad más en el ámbito de los
formuladores y ejecutores del mismo. Es por ello, que hoy en día se adopta
una posición proactiva frente a los problemas ambientales, es decir, se
intenta dar una solución preventivo, contraviniendo la posición reactiva, es
así que en el marco de la Directiva de Concordancia entre el SEIA y el
SNIP aprobada con Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM, se señala
la obligatoriedad de la certificación ambiental para proyectos que se
encuentren en el Listado de Inclusión del Anexo II del Reglamento de las
Leyes o en sus actualizaciones.

Así en el caso del presente proyecto al no encontrarse en el Listado de


Inclusión del Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA o en sus
actualizaciones, no será necesaria una certificación ambiental, pero a

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

efectos de analizar los posibles impactos menores se analizarán los


siguientes efectos:

Impactos durante la operación

A nivel de operación del proyecto no se origina ningún tipo de impacto en el


medio ambiente, debido a las labores a desarrollar son netamente basados
en la prestación de servicios.

I. GESTIÓN DEL PROYECTO

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los
actores que participan en la ejecución así como en la operación y
mantenimiento del proyecto se analizó las capacidades técnicas,
administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones
asignadas.

Capacidades Técnicas

La municipalidad Provincial de Pisco tiene capacidad de coordinar con las


instituciones involucradas con la Seguridad Ciudadana del Distrito, por
encabezar el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana además cuenta la
capacidad técnica y operativa para la ejecución del presente proyecto, en
sus componentes.

Capacidades Administrativas y Financieras

La Municipalidad Provincial de Pisco, cuenta en su estructura orgánica


como órgano de línea de División de Infraestructura y Obras que es la
responsable de la ejecución de las obras de competencia del Gobierno
Local, depende en jerarquía administrativa de la Gerencia Municipal, por lo
que será la responsable de la ejecución del proyecto.

Así mismo a través de la División de Servicios Públicos Locales, más


directamente la División de Seguridad Ciudadana, será la responsable de la
ejecución de los demás componentes, así como garantizar el cumplimiento
de las metas del proyecto en su totalidad.

Para su ejecución la Municipalidad Provincial de Pisco dispone de recursos


económicos y será financiado a través de la fuente de financiamiento:
Recursos del Canon Minero

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Tomando en consideración las funciones y consideraciones antes


mencionadas, el proyecto contempla una modalidad de ejecución por
Administración Directa, por ser la más apropiada para el presente caso,
estando la supervisión a cargo de la División de Obras – Supervisión de
Proyectos.

Operación y Mantenimiento

Las actividades de operación y mantenimiento de este proyecto serán


asumidos por la Municipalidad Provincial de Pisco, considerando los
ingresos generados por los arbitrios públicos por el concepto de Seguridad
Ciudadana, que se cobran a la población según tasas establecidas, las
misma disminuirá sus índices de morosidad en base a la labor que realice
el serenazgo.

J. MARCO LÓGICO
CUADRO N°19 MARCO LOGICO
VER EXCEL

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS


Fin      

INEI, Municipalidad
Población del Distrito de Pisco
Provincial de Pisco - Mejores niveles de
vive en mejores condiciones de Resultados estadísticos
Unidad de Seguridad seguridad ciudadana
paz y desarrollo.
Ciudadana

Propósito      

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Al 1° año, disminuir los Registro de la Policía


Confianza de la población
niveles de delincuencia en Nacional del Perú -
Adecuada Seguridad Ciudadana en la política municipal
20%. Pisco.
en el distrito de Pisco.
Objetivos Específicos
   

1. La Unidad de Seguridad Implementa


Al 1° año, disminuir los Registro de la Policía
Ciudadana realizará una adecuadamente el plan
niveles de delincuencia en Nacional del Perú
adecuada gestión en Seguridad estratégico de Seguridad
20%. -Pisco.
ciudadana. Ciudadana.

Al 1° año, se realizarán 04
2. El Gobierno Provincial de Las autoridades se
reuniones periódicas del
Pisco; lidera una eficiente Protocolos, actas y involucren activamente en
Comité Distrital de
estrategia integral de Seguridad acuerdos de reuniones. el tema de Seguridad
Seguridad Ciudadana con
Ciudadana. Ciudadana.
las Juntas Vecinales

Actividades      

El Estado apoya en la
1.1 Mejoramiento y ampliación Al 1° año, compra de 4
Expediente técnico, búsqueda del
de las Unidaded Moviles de Camionetas y 4
liquidación de obra. financiamiento de la
Seguridad Ciudadana. Motocicletas.
construcción.

Al 1° año, 48 personas Comprobantes de Que exista estabilidad de


1.2 Implementación de equipo
capacitadas en Seguridad pago los precios de los equipos.
de comunicación para la
Ciudadana
operatividad del personal.

Al 1° año, elaboración un Evaluaciones del


Los capacitados aplican
1.3 Capacitación del personal en Plan Estratégico de personal de la Unidad
correctamente los
temas de seguridad ciudadana. capacitación en Unidad de de Seguridad
conocimientos impartidos.
Seguridad Ciudadana. Ciudadana.

La población considera
Difusión y sensibilización en la Al 1° año, el 20% de la que la seguridad
Sondeos a la población
ciudadanía población sensibilizada. ciudadana es una labor
que involucra a todos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

2. IDENTIFICACION

2. IDENTIFICACION

2.1. DIAGNOSTICO

En el marco del desarrollo del presente estudio, la situación del servicio


seguridad ciudadana, en el distrito de Pisco, en los últimos años, la población
en general deja sentir su malestar, al manifestar, que son víctimas de asaltos,
robos, entre otros, y que muchas veces en horas de la noche no se puede ni
transitar por las calles o avenidas principales. Asimismo manifiestan que no
pueden dejar las casas solas, ya que no hay seguridad, y que los serenos,
policías, juntas vecinales no pueden brindarle la seguridad que se necesitan.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Estas manifestaciones tienen razón de ser, si analizamos algunas estadísticas


registradas por la PNP, donde se puede observar que en los últimos años, en
la provincia de Pisco, los delitos se han incrementado, pasando de 946 delitos
en el 2010, a 2693 delitos en el 2018.

Por otro lado las faltas si bien, se han mantenido casi constantes en el 2010, y
el 2011, la cifra no pasa inadvertida, ya que se han registrado 143 faltas para el
2011. Otra variable importante a señalar es que las denuncias por robos a
vehículos en los últimos años han ido creciendo, al igual que el tráfico ilícito de
drogas.

Cabe señalar que los niños y adolescentes, han infringido en diversos delitos
individuales o a través del pandillaje, en el 2011, donde uno de los principales,
ha sido el delito de estafa, hurto, violencia familiar y el delito contra el
patrimonio.

El Distrito de Pisco, inmerso en esta realidad, plantea la necesidad de contar


con un adecuado servicio de ciudadana, que realmente pueda contribuir, con la
tranquilidad de los ciudadanos. Desde su creación se da el servicio de
seguridad ciudadana, en el distrito de Pisco, ésta no atiende de manera
adecuada a la población. En los últimos años se puede apreciar que hay un
fuerte requerimiento de la población, por el servicio de seguridad,
lamentablemente no se puede atender por debilidades y limitaciones de
personal, equipos e instrumentos, vehículos entre otros. Lo cual se traduce, en
alrededor de 3,195 llamadas que se han dejado de atender, en los últimos
años.

El equipo de seguridad ciudadana (Serenazgo), Policía Nacional del Perú-PNP,


Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES,
Gobiernos Regionales y Locales, Ministerio de Salud-MINSA, Juntas Vecinales,
Rondas Campesinas, comité provincial de seguridad ciudadana, Poder judicial
del distrito de Pisco son los equipos multisectoriales de coordinación
encargadas de monitorear y dar seguimiento, solucionando los diferentes
problemáticas: Pandillaje, Violencia Familiar y Sexual, Pornografía y/o
Comercio Sexual Infantil, Consumo de Alcohol y Drogas, Trata de Personas,
Infracciones al reglamento de tránsito, Otros como Infracciones penales leves,
niños y adolescentes en situación de peligro, Micro - comercialización de

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

drogas, otros. Estos participan en brindar el servicio seguridad y paz interna en


las diferentes instituciones públicas, privadas, los ciudadanos del distrito y los
turistas, atendiendo la demanda de la población.

Actualmente las unidades de seguridad ciudadana tienen deficiencias en


cuanto al servicio debido básicamente al limitado equipamiento, instrumentos,
unidades vehiculares, infraestructura inadecuada equipos tecnológicos
deteriorados y obsoletos, la falta de compromiso de las autoridades locales,
instituciones públicas de competencia general, la población y las empresas
privadas.

Actualmente el servicio de seguridad ciudadana, viene dándose de manera


inadecuada, por diversas razones: solo hay 29 efectivos, 2 camionetas, 2
motos lineales, respectivamente cumplen con el servicio de patrullaje, los
equipos de comunicación están limitados, entre otros factores que limitan dar
cobertura integral de servicio de seguridad del distrito. Esta situación, genera,
muchos consecuencias, entre las cuales, cabe destacar la alta percepción de
inseguridad ciudadana, de la violencia y de incremento de la delincuencia.

2.A.1. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio y el ara de influencia corresponden al Distrito de Pisco. Dado


a la incidencia delictiva que ocurre en todo el Distrito.

A. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


a. Ubicación de la Central de Seguridad Ciudadana foco del
problema en el mapa o croquis.

La provincia de Pisco tiene la mayor porción de litoral costero de la región Ica,


sobresalen los accidentes costeros de la península de Paracas y las bahías de
Paracas e Independencia; lugares donde se encuentran la Reserva Nacional
de Paracas. El río más importante de la provincia es el Río Pisco, formando el

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

amplio valle del mismo nombre. El paisaje desértico domina casi toda la zona
de la provincia, la superficie de la Provincia de Pisco es de 3978.19 Km2.

El Distrito de Pisco se encuentra ubicado en la Provincia de pisco,


departamento de Ica este distrito está ubicado en el lado oriental de la Bahía de
Pisco a 2 millas al sur de la desembocadura del río Pisco, su perfil costero se
extiende en forma sinuosa hacia el sur hasta la playa de San Andrés, luego
continua hacia el sur-suroeste hasta la Bahía de Paracas. Las coordenadas
geográficas del distrito son: Latitud Sur: 13º 42’ 24”y Longitud Oeste: 76º 12’ 00
La extensión del Distrito de Pisco es de 24.56 Km2 con una densidad
poblacional de 2,259.28 Hab/Km2.y una altitud promedio: 17 m.s.n.m,
temperatura mínima 11°C, Temperatura Máxima 26°C Temperatura Promedio
18°C (Anual) Fundada por ley S/N el 19 de SET de 1898.

El área de estudio es igual al área de influencia del proyecto debido a que el


servicio de seguridad ciudadana se brinda a todas la población en general, del
Distrito de Pisco el cual forma parte de los 9 distritos de la Provincia de Pisco
conformada por sus ocho Distritos (Pisco, Paracas, San Andrés, La villa Túpac
Amaru, San Clemente, Humay, Independencia y Huancano).

Pisco es una ciudad del centro-sur del Perú, capital de la Provincia de Pisco
(Departamento de Ica), situada 230 km al sudeste de Lima a orillas del mar
Peruano, al sur de la desembocadura del río Pisco. La ciudad comprende tanto
el pueblo, conocido como “Pisco pueblo” y el puerto y el malecón, conocidos
como "Pisco playa".

Fue creada mediante Ley del 19 de octubre de 1900. La denominación de


Pisco, proviene de la voz quechua "pisqu", que significa pájaro o ave. Y los
antiguos pobladores le dieron este nombre debido a la existencia de
numerosas aves que hay en el mar tanto en el puerto, en la bahía, península e
islas. Cabe precisar que el 23 de noviembre de 1640, Pisco fue fundada por el
virrey del Perú Pedro Toledo y Leyva. Fecha exacta de fundación española.

Los límites del distrito de Pisco son los siguientes:

• Por el Norte con San Clemente.

• Por el Sur con San Andrés.

• Por el Este con Túpac Amaru.

• Por el Oeste con el Océano Pacifico.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

GRAFICO N°03 MAPA DEL DELITO DEL DISTRITO DE PISCO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Distrito de Pisco: Área de intervención - Ciudad de Pisco

Fuente: Google Earth


Elaboración Consultor

b. Características administrativas del servicio de Seguridad


Ciudadana.

La administración del servicio de seguridad ciudadana está a


cargo de la dirección administrativa de la institución, así como de la
Municipalidad Provincial de Pisco, por el lado de las operaciones de
mantenimiento se realizara con ingresos recaudados por concepto de
rentas de la Municipalidad Provincial de Pisco.

B. ÁREA DE INFLUENCIA

El estudio socioeconómico está enmarcado en el ámbito urbano


del Distrito de Pisco, Provincia de Pisco.

En el área de influencia del proyecto es de 5 231,08 Km2, en el


área solo hay un centro de seguridad ciudadana, por lo que la asistencia
del servicio de seguridad ciudadana no da cobertura al total de los
hechos delictivos de diversa índole en la zona.

En el caso de localidades del distrito pertenecientes al casco


urbano, otras localidades a una distancia aproximada de 1,5 – 2,0 km
estos habitantes pertenecen a la área rural por motivo que su actividad
económica es la agricultura y la ganadería que es muy significativa y

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

sustento de su familia, pobladores con nivel educativo de secundaria


completa, por el otro lado observamos que no tienen acceso a los
servicios básicos en su totalidad como agua y desagüe, energía
eléctrica y las telecomunicaciones donde tienen que caminar horas por
ejemplo acceder a los diferentes servicios, por lo mismo se observa una
gran ausencia de seguridad comunal, donde las vías de acceso son por
cierto inseguras y desoladas caso se dieran o sufrieran accidentes, si
desean optar por otra alternativa como el servicio de transporte las
tarifas son muy altas por lo están alejadas de la zona urbana.

C. ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, ECONÓMICAS,


ACCESIBILIDAD, DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS E INSUMOS
a. Características Demográficas de la Población

Según fuente INEI-CENSOS NACIONALES del año 2007, la


población de la Provincia de Pisco era de 125,879 habitantes, teniendo
una población de 49.09 % de hombres y 50.91% de mujeres. A nivel
distrital, la población referencial del distrito de Pisco es de 54,997
habitantes (Censo 2007-INEI) que representa el 43.69% de la población
de la Provincia de Pisco.,

El crecimiento que se viene dando en el distrito de Pisco, es por


la formación de nuevos barrios, asentamientos humanos y otros, y la
población que emigra hacia este distrito sería proveniente de sectores
rurales de la Provincia.

La tasa de crecimiento poblacional calculada para la provincia


de Pisco es de 0.4% anual, dato obtenido comparando los censos de
los años 1993 y 2007 según datos oficiales del INEI, este dato será
relevante para la proyección de la población, dado que la tasa de
crecimiento distrital es mucho menor y se considera que por causas del
terremoto acontecido 02 meses antes del último censo, la población
migro fuera del distrito considerándose en este caso dentro de la
Provincia, caso contrario la tasa de crecimiento distrital sería de apenas
0.4%.la población del Distrito de Pisco en el 2007 fue de 54,997
abarcando un 49.09% de hombres y 50.91% de Mujeres. La Población
proyectada para el año 2019 es de 57,696 habitantes y esta proyección
para el año 2029 es de 60,046 habitantes.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°20 VARIABLES E INDICADORES DE LA POBLACION TOTAL, SEGÚN


SEXO – ver Excel

CIFRAS
VARIABLE / CIFRAS
% ABSOLUTA %
INDICADOR ABSOLUTAS
S
HOMBRES 61796 49.09 27,768 50
MUJERES 64083 50.91 27,229 50 Fuente:
INEI: POBLACIO Censos
125879 100 54,997 100
N CENSADA

Nacionales 2007 – XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°21 POBLACION SEGÚN EDAD – ver Excel

DESCRIPCION PERSONAS
Población de 00 a 14 años de Edad 7,890
Población de 15 a 64 años de Edad 18,109
Población de 65 a más años de Edad 1,769
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007 – XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°22 PROYECCION DE LA POBLACION SEGÚN CENSO DEL 2007 – ver


Excel

POBLACION 2009 - 2019


POBLACION DEMANDANTE
PERIODO AÑO
EFECTIVA

0 2009 55,438
1 2010 55,660
2 2011 55,882
3 2012 56,106
4 2013 56,330
5 2014 56,556
6 2015 56,782

7 2016 57,009

8 2017 57,237
9 2018 57,466
10 2019 57,696

Fuente: Elaboración Propia

POBLACION 2019 - 2029

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

POBLACION
PERIODO AÑO DEMANDANTE
EFECTIVA
0 2019 57,696
1 2020 57,926
2 2021 58,158
3 2022 58,391
4 2023 58,624
5 2024 58,859
6 2025 59,094
7 2026 59,331
8 2027 59,568
9 2028 59,806
10 2029 60,046
Fuente: Elaboración Propia

b. Aspecto Físico

Constituido por el medio ambiente y los recursos naturales que dan


origen al paisaje o unidades de análisis, resultantes de la
interrelación de factores y procesos. Ellos son: clima, agua, relieve,
infraestructura, población y amenazas naturales.

 Extensión y Altitud

Su altitud varía de 17 m.s.n.m. (distrito de Pisco) hasta los 1010


m.s.n.m. (distrito de Huáncano).

El clima es semi cálido; en Pisco la temperatura varía de 12º a


20º C en invierno y de 22º a 30º C en verano, siendo la
temperatura anual promedio de 18,7° C. la precipitación es
escasa, con un promedio anual de 1,6 milímetros de lluvia que
cae exclusivamente en el invierno. La humedad relativa del aire
es de 79% en el verano, llegando hasta 82% en la estación
invernal.

 Geología

El terreno de fundación está conformado por depósitos aluviales


y fluviales de apreciables características físico mecánicas. Es un
terreno bueno para usos urbanos y agrícolas.

 Hidrología

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

El único río que desemboca en la zona costera es el río Pisco,


que nace de la confluencia de los ríos Chiris y Huaytará, en la
localidad de Pámpano (distrito de Huáncano) y tiene un recorrido
de 179 km. hasta el mar. Cerca de la orilla existen humedales de
agua dulce o salobre como pantanos y lagunas; estos
humedales se forman debido a filtraciones de agua del río Pisco
que se acumulan en el subsuelo como grandes reservorios
subterráneos llamados acuíferos y afloran a la superficie en las
áreas donde el terreno es más bajo. Los principales humedales
costeros son los de Pisco Playa, San Andrés y Paracas. No
todos los humedales son de agua dulce, como es el caso de la
Bahía de Paracas, que constituye un humedal de aguas marinas
de poca profundidad.

c. Problemática de la Seguridad Física

Los peligros naturales más frecuentes a los que está expuesta el


área de estudio son: sismos, huaycos e inundaciones en zona de
ribera del rio Pisco.

 Sismos

La mayor parte de los sismos ocurridos en el departamento de


Ica de la cual forma parte el distrito de Pisco son ocasionados
por la interacción entre la Placa Nazca y la Placa Sudamericana
a ángulos variables, debido a que la parte subyacente de la
Placa Nazca sea más profunda conforme avanza bajo el
continente.

d. Accesibilidad y Transporte

Para acceder al distrito de Pisco, se realiza a través del cruce


carretera Panamericana Sur.

El parque automotor de transporte público asciende a 5 000


unidades, de los cuales 2500 son moto taxis, 2 000 vehículos
son autos y 500 son combis y microbuses. Existen 46 líneas de
empresas de transporte público que brindan servicios de Pisco a
los distritos. El traslado de pasajeros se da en cinco tipos de
vehículos: ticos, autos, combis, micros y moto taxis. El gran

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

número de unidades pequeñas concentradas en las principales


rutas de la ciudad causa una gran congestión y problemas en la
operación del transporte público. También el gran número de
empresas que se disputan el espacio de las vías de mayor
concentración de flujos, sin la señalización necesaria. Entre los
problemas que hacen crítico el transporte en la ciudad de Pisco,
se encuentra la carencia de Pistas en los A.H. pertenecientes al
Distrito.

 Red Vial Nacional

Carretera Panamericana, que integra la región Ica con el resto


del país y la conecta con países vecinos. Es de fácil circulación
por ser totalmente asfaltada y encontrándose en regular a buen
estado de conservación, permitiendo intercambios
interregionales con Lima – Callao y Arequipa, principalmente.
Debe llegar próximamente con dos calzadas de dos carriles cada
una, por lo menos hasta la ciudad de Ica.

Carretera de Penetración Vía Los Libertadores, muy


importante vía asfaltada que conecta el Puerto General San
Martín, en Paracas, con Pisco, la carretera Panamericana,
Castrovirreyna y Ayacucho, proyectándose hasta San Francisco
para una futura unión con la carretera Marginal de la Selva. Por
otro lado, se prolonga hasta Luisiana en el río Apurímac (Selva
alta), o por Abancay hasta el Cusco. Esta carretera se conecta
también desde Santa Inés, con Huancavelica, Huancayo y la
longitudinal de la Sierra.

Carretera de Penetración Nazca – Puquio – Chalhuanca –


Abancay – Cusco – Urcos – Marcapata – Quince Mil – Puerto
Maldonado, a orillas del río Madre de Dios, derivándose por otro
lado hacia Juliaca, Puno y La Paz. Es una importante vía
transversal, que presenta problemas en su circulación, sobre
todo en época de intensas lluvias o de alteraciones climáticas
por el Fenómeno El Niño. Uno los puertos del sur chico con la
sierra central y sur del país. Asimismo sirve de integrador de
diversos centros poblados y áreas de producción ubicadas en su
trayecto.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Red Vial Regional

La red vial regional está conformada por tramos cortos de


carretera, asfaltada principalmente en la costa, siendo una parte
afirmada pero en regular o mal estado de conservación, y la
mayor parte sin afirmar. Algunas de las principales vías de
importancia regional son, por ejemplo, los ejes Chincha –
Huanchos, Ica – Córdova, Ica – Los Molinos – Ayaví, para el
transporte de pasajeros y de los productos de mayor dinamismo
regional, como papa, maíz, ganado vacuno; el eje Tambo de
Mora – Chincha Baja – Chincha Alta – Pisco – Paracas, para el
transporte de productos del mar, algodón, etc.; los ejes Palpa –
Ocaña – Laramate – Otoca, y Palpa – Río Grande – Tibillo, para
diversos productos agropecuarios y mineros.

La mayor preocupación por reducir la situación de aislamiento de


los espacios productivos interandinos y su acercamiento a los
mercados regionales y nacionales, en las últimas década, ha
dado como resultado que mientras en la costa la red vial se
amplió en promedio aproximadamente el 10%, en la sierra lo fue
en 22%. También la longitud de los caminos sin afirmar se
reduce, mientras que aumentan los caminos afirmados y
asfaltados, lo cual significa que las intervenciones se han
orientado más al mejoramiento de las superficies de rodadura
que a la ampliación de la longitud de la red vial.

 Red Vial Vecinal

La región Ica presenta una red vial vecinal que por falta de
recursos no presenta buenas condiciones de mantenimiento.

La zona costera de la región, presenta vías en buen estado de


conservación y, asfaltadas en su mayoría, debido a la fisiografía
de la zona que es llana y poco accidentada. La circulación por
estas vías es fluida. Todas las provincias de la región Chincha,
Pisco, Palpa y Nazca se articulan con la capital Ica utilizando la
carretera Panamericana. De esta se ramifican las vías que
conectan a las capitales provinciales con sus distritos y demás
centros poblados.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

La zona andina de la región, por su fisiografía y localización


dispersa de los centros poblados, presenta diferentes niveles de
accesibilidad. La circulación es fluida por el eje longitudinal más
bajo del Valle, debido al buen estado de conservación de las
vías, pero es restringida en los flancos y partes altas de la
cuenca, por tratarse de trochas carrozables, sin un
mantenimiento adecuado.

e. Características de la Población

Según fuente INEI-CENSOS NACIONALES del año 2007, la


población de la Provincia de Pisco era de 125,879 habitantes,
teniendo una población de 50.91% de hombres y 49.09% de
mujeres.

A nivel distrital, la población referencial del distrito de Pisco es de


54,997 habitantes (Censo 2007-INEI) que representa el 43.69% de
la población de la Provincia de Pisco.

El crecimiento que se viene dando en el distrito de Pisco, es por la


formación de nuevos barrios, asentamientos humanos y otros, y la
población que emigra hacia este distrito sería proveniente de
sectores rurales de la Provincia.

La tasa de crecimiento poblacional calculada para el distrito de


Pisco es de 0.4% anual, dato obtenido comparando los censos de
los años 1993 y 2007 según datos oficiales del INEI, este dato será
relevante para la proyección de la población, dado que la tasa de
crecimiento distrital es mucho menor y se considera que por causas
del terremoto acontecido 02 meses antes del último censo, la
población migro fuera del distrito considerándose en este caso
dentro de la Provincia, caso contrario la tasa de crecimiento distrital
sería de apenas 0.4%.

CUADRO N°23 POBLACION, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, CENSO


NACIONAL 1940, 1961, 1972, 1981, 2005 Y 2007 – ver Excel

PROVINCIA / CENSOS NACIONALES


DISTRITO 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
711
140 898 255 930 357 247 433 897 565 897 665 592
ICA 932

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

125
25 289 43 645 63 665 78 623 104 512 116 865
PROVINCIA PISCO 879
PISCO 20 308 28 519 43 454 55 604 52 019 54 193 54 997
HUANCANO 709 1 938 2 665 1 605 2 041 1 528 1 758
HUMAY 2 910 4 288 3 918 4 192 4 347 5 499 5 437
INDEPENDENCIA ----- 4 661 5 479 7 421 8 634 11 166 12 390
PARACAS ----- 727 1 209 1 338 1 196 1 252 4 146
SAN ANDRES 1 362 3 512 6 940 8 463 12 531 14 134 13 151
SAN CLEMENTE ----- ----- ----- ----- 14 202 17 351 19 324
TUPAC AMARU
----- ----- ----- ----- 9 542 11 742 14 676
INCA
Fuente: INEI – Dirección Nacional de Censos y Encuestas

CUADRO N°24 POBLACION CENSADA POR AREA URBANA, INDICE DE


URBANIDAD, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO CENSO NACIONAL 2007 – ver
Excel

DEPARTAMENTO POBLACION INDICE DE


PROVINCIA DISTRITO TOTAL URBANA RURAL URBANIDAD
ICA 711 932 635 987 75 945 837.43
PROVINCIA PISCO 125 879 110 308 15 571 708.42
PISCO 54 997 54 677 320 17086.56
HUANCANO 1 758 355 1 403 25.3
HUMAY 5 437 3 099 2 338 132.55
INDEPENDENCIA 12 390 3 745 8 645 43.32
PARACAS 4 146 3 559 587 606.3
SAN ANDRES 13 151 11 495 1 656 694.14
SAN CLEMENTE 19 324 18 849 475 3968.21
TUPAC AMARU INCA 14 676 14 529 147 9883.67
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°25 POBLACION CENSADA PR SEXO, INDICE DE MASCULINIDAD Y


TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO
CENSO NACIONAL 2007 – ver Excel

POBLACION TASA DE
INDICE
DEPARTAMENTO TOTAL HOMBRE MUJER MASCULINIDAD CRECIMIENTO
PROVINCIA DISTRITO INTERCENSAL
ICA 711 932 353 386 358 546 98.56 1.6
PROVINCIA PISCO 125 879 64 083 61 796 103.70 1.3
PISCO 54 997 27 768 27 229 101.98 0.4

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

HUANCANO 1 758 911 847 107.56 -1.0


HUMAY 5 437 2 823 2 614 108.00 1.6
INDEPENDENCIA 12 390 6 504 5 886 110.50 2.6
PARACAS 4 146 2 264 1 882 120.30 9.1
SAN ANDRES 13 151 6 835 6 316 108.22 0.3
SAN CLEMENTE 19 324 9 650 9 674 99.75 2.2
TUPAC AMARU INCA 14 676 7 328 7 348 99.73 3.1
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°26 POBLACION CENSADA, POR GRUPOS ESPECIALES DE EDAD,


SEGÚN DISTRITO, 2007 – VER EXCEL

GRUPOS ESPECIALES DE EDAD


ADULTA
INFANTIL ADULTA JOVEN ADULTA
DEPARTAMENTO TOTAL JOVEN 15-29 MAYOR 60
0-14 30-44 45-59
PROVINCIA DISTRITO y mas
711
204 910 197 915 148 198 92 163 68 746
ICA 932
125
37 583 35 039 26 632 16 040 10 585
PROVINCIA PISCO 879
PISCO 54 997 15 420 14 666 11 885 7 936 5 090
HUANCANO 1 758 580 481 309 209 179
HUMAY 5 437 1 620 1 544 1 079 679 515
INDEPENDENCIA 12 390 3 843 3 546 2 449 1 419 1 133
PARACAS 4 146 1 170 1 391 935 441 209
SAN ANDRES 13 151 4 019 3 703 2 784 1 554 1 091
SAN CLEMENTE 19 324 6 119 5 592 4 064 2 187 1 362
TUPAC AMARU INCA 14 676 4 812 4 116 3 127 1 615 1 006
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°27 POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRANDES GRUPOS DE


EDAD E INDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO CENSO
2007– VER EXCEL

INDICE DE
DEPARTAMENTO POBLACION HOMBRES MUJERES
MASCULINIDAD
PROVINCIA DISTRITO CENSADA
TOTAL 0-14 15-64 65 Y MAS TOTAL 0-14 15-64 65 Y MAS
PROVINCIA PISCO 125 879 64 083 19 277 41 056 3 750 61 796 18 306 40 019 3 471 103.70
PISCO 54 997 27 768 7 890 18 109 1 769 27 229 7 530 18 065 1 634 101.98
HUANCANO 1 758 911 304 529 78 847 276 506 65 107.56

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

HUMAY 5 437 2 823 827 1 788 208 2 614 793 1 660 161 108.00
INDEPENDENCIA 12 390 6 504 1 996 4 090 418 5 886 1 847 3 662 377 110.50
PARACAS 4 146 2 264 574 1 616 74 1 882 596 1 238 48 120.30
SAN ANDRES 13 151 6 838 2 076 4 378 381 6 316 1 943 4 010 363 108.22
SAN CLEMENTE 19 324 9 650 3 078 6 092 480 9 674 3 041 6 145 488 99.75
TUPAC AMARU INCA 14 676 7 328 2 523 4 454 342 7 348 2 280 4 733 335 99.73
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

D. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS


DE PISCO
 Abastecimiento de agua
En la provincia de Pisco se puede observar que el 62,15% se abastece de
agua mediante una red pública, lo que representa un gran porcentaje; pero
también es alarmante que un 15.09% de la población obtenga el agua a través
de un pozo lo que indicas las bajas condiciones de vida de esta población para
lo cual es necesario una mejor intervención en este sector y el resto por
métodos alternativos. Recurso esencial para la vida con un suministro
racionalizado en condiciones óptimas para la población permitiendo lograrse
altos estándares en la calidad de vida.

 Energía Eléctrica
En cuanto al servicio energía eléctrica se tiene un 20,64% de la población
provincial no cuenta con este servicio básico, lo que va en detrimento del
desarrollo económicos de los distritos, caseríos y centros poblados, esta
brecha es una de los retos de las autoridades locales quienes tienen los
recursos y los medios necesarios a fin de que con una gestión eficiente se
revierta esta situación que frena el desarrollo económico.

E. INDICADORES SOCIALES Y ECONÓMICOS

 Características de las Viviendas

En el distrito de Pisco, predominan las casas de categoría


independiente en una cantidad de 11,871 el cual representa el
79.58% del total de viviendas existentes en el distrito de Pisco.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

La Población total del distrito en el año 2007, asciende a


54,997hab, de las cuales el 100% viven en la zona urbana.

El 50.36% de viviendas es de material es de ladrillo o bloque


cemento el resto de adobe o esteras.

En el estudio de las condiciones de vida de la población, la vivienda


ocupa un lugar preferente, en tanto la calidad de construcción, la
disponibilidad de servicios y de su equipamiento, entre otros,
depende de un adecuado nivel de vida. En la zona del proyecto
existen 03 tipos de viviendas “A”, “B” y “C” la de tipo “A” son
módulos de vivienda de madera ubicadas en la zona central en un
promedio del 10%.

Las viviendas de tipo “B” son viviendas de ladrillo con buen mortero
de cemento: arena y paredes trabajadas, en esta vivienda la unidad
de albañilería es homogénea con buena cimentación, pero sin
refuerzo de concreto armado en los muros, los techos no tienen
refuerzo, estas se ubican aisladamente existen en un promedio de
20%. Las viviendas del tipo “C” son construcciones de ladrillo
reforzado con elementos de concreto armado vigas, columnas de
amarre con buena cimentación y techos de losas aligeradas, estas
viviendas se encuentran en toda la parte periférica de dicha zona,
existen en un promedio de 60%.

CUADRO N°28 VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN


PROVINCIA Y DISTRITO 2007 – VER EXCEL

TIPO DE VIVIENDA
PROVINCIA Y VIVIENDA VIVIENDA EN
TOTAL CASA DEPARTAMENTO CHOZA O VIVIENDA OTRA
DISTRITO EN CASA DE
INDEPENDIENTE EN EDIFICIO CABAÑA IMPROVIZADA FORMA
QUINTA VECINDAD

ICA 197 493 165 581 2 704 2 207 1 869 4 007 19 832 1 293

PROVINCIA PISCO 35 581 27 523 275 312 202 660 6 396 213

PISCO 14 917 11 871 247 278 149 23 2 273 76

HUANCANO 666 660 ----- ----- ----- 1 2 3

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

HUMAY 1 764 1 241 ----- ----- 4 82 435 2

INDEPENDENCIA 3 487 3 161 ----- ----- ----- 215 28 83

PARACAS 1 484 987 2 ----- ----- 153 340 2

SAN ANDRES 3 500 3 052 7 28 13 107 279 14

SAN CLEMENTE 5 754 4 410 2 6 32 74 1 209 21


TUPAC AMARU
4 009 2 141 17 ----- 4 5 1 830 12
INCA
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°29 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,


POR REGIMEN DE TENENCIA, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO 2007 – VER
EXCEL

REGIEMEN DE TENENCIA
PROVINCIA Y PROPIA PROPIA CEDIDA EL
TOTAL PROPIA POR OTRA
DISTRITO ALQUILADA PAGANDO A TOTALMENTE CENTRO DE
INVASION FORMA
PLAZOS PAGADA TRABAJO

ICA 167 923 17 841 12 301 10 914 105 482 11 508 9 877

PROVINCIA PISCO 29 929 2 737 3 072 1 917 18 586 1 794 1 823

PISCO 12 483 1 467 1 322 760 7 485 490 959

HUANCANO 469 62 19 4 323 31 30

HUMAY 1 409 33 81 7 730 495 63

INDEPENDENCIA 3 062 272 212 46 2 073 299 150

PARACAS 973 73 153 56 506 106 79

SAN ANDRES 3 087 456 186 161 1 888 185 211

SAN CLEMENTE 4 837 239 472 603 3 192 118 213

TUPAC AMARU INCA 3 609 135 627 280 2 389 70 108

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°30 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR


MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES, SEGÚN PROVINCIA Y
DISTRITO 2007 – VER EXCEL

REGIEMEN DE TENENCIA
PROVINCIA Y LADRILLO O
TOTAL ADOBE O PIEDRA CON OTRO
DISTRITO BLOQUE DE MADERA QUINCHA ESTERA
TAPIA BARRO MATERIAL
CEMENTO
ICA 167 923 74 409 50 044 2 157 4 713 28 439 210 7 951
PROVINCIA PISCO 29 929 13 050 5 929 938 475 6 964 59 2 514
PISCO 12 483 7 600 1 008 482 141 2 258 8 986
HUANCANO 469 22 372 8 7 9 35 16

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

HUMAY 1 409 65 644 46 30 371 4 249


INDEPENDENCIA 3 062 401 1 621 138 160 551 7 184
PARACAS 973 337 61 83 26 439 1 26
SAN ANDRES 3 087 2 088 159 72 41 514 2 211
SAN CLEMENTE 4 837 1 339 1 780 41 39 1 265 1 372
TUPAC AMARU INCA 3 609 1 198 284 68 31 1 557 1 470
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°31 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR


TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO 2007 –
VER EXCEL

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

RED PIB. FUERA RIO,


PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL RED PUB. CAMION
DE LA VIV. PILON CON ACEQUIA,
DENTRO DE LA CISTERNA U POZO OTRO
DENTRO DEL PUBLICO MANANTTIA
VIVIENDA OTRO
EDIFICIO L

ICA 167 923 107 598 15 210 6 032 8 998 12 202 4 415 13 468

PROVINCIA PISCO 29 929 16 455 2 131 1 167 3 069 1 705 2 484 2 918

PISCO 12 483 8 351 726 645 1 319 157 34 1 251

HUANCANO 469 ----- ----- ----- ----- 21 446 2

HUMAY 1 409 266 355 3 42 286 406 51

INDEPENDENCIA 3 062 706 67 139 276 184 1 545 145

PARACAS 973 619 74 78 25 152 ----- 25

SAN ANDRES 3 087 1 928 352 30 191 286 10 290

SAN CLEMENTE 4 837 2 359 302 109 1 102 561 7 397

TUPAC AMARU INCA 3 609 2 226 255 163 114 58 36 757

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°32 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR


DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIENICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PROVINCIA
Y DISTRITO 2007 – VER EXCEL

SIN SERVICIO
CON SERVICIO HIGIENICO CONECTADO A: HIGIENICO

RED. PUB.
PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL RED PUB. FUERA DE POZO SOBRE
POZO
DENTRO DE LA VIVIENDA NEGRO/ ACEQUIA O
SEPTICO
VIVIENDA DENTRO DEL CIEGO CANAL
EDIFICIO

ICA 167 923 89 589 6 526 5 934 38 278 2 284 25 312

PROVINCIA PISCO 29 929 13 934 1 142 729 5 955 453 7 716

PISCO 12 483 7 771 526 177 977 157 2 875

HUANCANO 469 ----- ----- 22 234 3 210

HUMAY 1 409 157 178 19 250 86 719

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

INDEPENDENCIA 3 062 410 26 120 1 623 23 860

PARACAS 973 214 19 146 450 4 140

SAN ANDRES 3 087 1 941 201 59 302 13 571

SAN CLEMENTE 4 837 1 729 113 121 1 532 121 1 221

TUPAC AMARU INCA 3 609 1 712 79 65 587 46 1 120

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa (PEA) en el Departamento de


Ica de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 1993,
registrando el mayor porcentaje en la Provincia de Ica con el
42.46%, seguido de la Provincia de Chincha con 27.32% en menor
escala el resto de las Provincias y posteriormente sigue pisco. Con
19.98%. La población del área de influencia del proyecto se
encuentra comprendida en 40% por niños, el 30% por adultos, el
20% por jóvenes y el 10% restante por ancianos.

Entre las principales actividades económicas del sector por su lugar


de ubicación, según trabajo de campo realizado el 60% de la
población económicamente activa (PEA) son pescadores y
estibadores, mientras que el 40% restante se dedica a realizar
trabajos independientes (moto taxistas, trabajadores de empresas
agroexportadoras, comerciantes minoristas, y otros).La provincia de
Pisco es muy activa económicamente en:

Agricultura: Destacan principalmente los cultivos de algodón, vid,


frutales, maíz y productos de pan llevar.

Pesca: Actividad que emplea a miles de pescadores de las caletas


de San Andrés, Paracas y Lagunillas. Hay dos formas de pesca; la
artesanal y la industrial para las grandes fábricas pesqueras. La
maricultura es una actividad paralela a la pesca.

Maricultura: es otra actividad paralela a la pesca que también


realizan algunos pobladores de Pisco.

Industria: En el puerto de Pisco hay una serie de industrias


destacando las fábricas de harina y aceite de pescado, industria
textil, química y metalmecánica. Planta de fundición de estaño
Funsur y planta siderúrgica de Aceros Arequipa.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Los niveles de ingreso de la población de acuerdo a información


brindada por dirigentes en la zona del proyecto se estiman en un
promedio mensual por familia de S/. 650.00 nuevos soles.

 Nivel educativo.

El nivel educativo en el distrito de pisco es variado, teniendo un


promedio porcentual de:

- Superior = 10.3%

- Secundaria = 29.9%

- Primaria = 47.8%

- Analfabetos = 12%

La Educación juega un papel clave en la transmisión de valores y la


capacitación de las jóvenes generaciones, de allí que la compleja
realidad educativa del distrito de Pisco tanto desde la perspectiva
del Sector Educación como desde las condicionantes culturales de
la población. En términos generales la problemática educativa del
Distrito reproduce las características de las prácticas educativas
tradicionales del ámbito rural, con un déficit no solo en lo referente
a la infraestructura sino fundamentalmente en la calidad del
aprendizaje de los educandos. La zona del proyecto representa el
ámbito de estudio con una población del 5.7% con respecto al total
de la población de estudiantes del distrito de Pisco. En el área de
influencia del proyecto se cuenta con escuelas de nivel inicial,
primaria y secundaria. En el área de influencia el analfabetismo es
mínimo y si existe se presenta más en las mujeres, se debe
destacar que se considera analfabeta a toda persona de 15 y más
años de edad que no sabe leer ni escribir.

En el distrito de Pisco se encuentran colegios públicos y privados


desde el nivel inicial, primaria, secundaria, tecnológicos, e institutos,
el 94.47% de la población total cuenta con algún tipo de educación;
cuyo sustento se detallan en los cuadros anexos al final del
presente estudio.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°33 POBLACION DE 3 Y MAS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE


EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, AREA URBANA Y
RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO – VER EXCEL

GRUPOS DE EDAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, AREA URBANA Y 65 A
TOTAL 3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64
RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO MAS
ALCANZADO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS

DISTRITO DE PISCO 51 818 2 025 4 688 5 528 5 227 9 439 8 208 13 300 3 403
SIN NIVEL 2 865 2 025 174 25 34 68 61 218 260
EDUCACION INICIAL 1 274   1 190 41 11 18 13    
PRIMARIA 12 586   3 324 3 142 282 385 573 2 878 2 002
SECUNDARIA 20 454     2 319 3 769 3 950 3 607 5 992 817
SUPERIOR NO UNIV. INCOMPLETO 3 309       679 1 262 679 647 42
SUPERIOR NO UNIV. COMPLETO 5 798         2 056 1 987 1 640 115
SUPERIOR UNIV. INCOMPLETO 2 276       452 917 345 525 37
SUPERIOR UNIV COMPLETO 3 256         783 943 1 400 130
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO N°34 ASISTENCIA A UN COLEGIO, INSTITUTO O UNIVERSIDAD, POR


SEXO, SEGÚN DISTRITO: CENSO NACIONAL 2007 – VER EXCEL

ACTUALMENTE ASISTE
PROVINCIA DISTRITO
SI NO
TOTAL
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
DEPARTAMENTO DE ICA 669 516 238 125 120 447 117 678 431 391 211 284 220 107

PROVINCIA DE PISCO 118 084 40 717 21 006 19 711 77 367 39 159 38 208

PISCO 51 818 17 567 9 105 8 462 34 251 17 101 17 150

HUANCANO 1 647 567 315 252 1 080 546 534

HUMAY 5 124 1 667 827 840 3 457 1 829 1 628

INDEPENDENCIA 11 581 3 851 2 041 1 810 7 730 4 040 3 690

PARACAS 3 878 1 283 642 641 2 595 1 494 1 101

SAN ANDRES 12 332 4 257 2 228 2 029 8 075 4 187 3 888

SAN CLEMENTE 18 029 6 548 3 304 3 244 11 481 5 709 5 772

TUPAC AMARU INCA 13 675 4 977 2 544 2 433 8 698 4 253 4 445

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°35 POBLACION POR CONDICION DE ALFABETISMO Y SEXO,


SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO: CENSO NACIONAL 2007 – VER EXCEL

SABE LEER Y ESCRIBIR


PROVINCIA DISTRITO SI NO
TOTAL
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
DEPARTAMENTO DE ICA 669 516 616 132 308 203 307 929 53 384 23 528 29 856
PROVINCIA DE PISCO 118 084 107 973 55 671 52 302 10 111 4 494 5 617
PISCO 51 818 48 324 24 571 23 753 3 494 1 635 1 859
HUANCANO 1 647 1 405 757 648 242 104 138
HUMAY 5 124 4 508 2 423 2 085 616 233 383
INDEPENDENCIA 11 581 10 333 5 590 4 743 1 248 491 757
PARACAS 3 878 3 565 1 989 1 576 313 147 166
SAN ANDRES 12 332 11 349 5 945 5 404 983 470 513
SAN CLEMENTE 18 029 16 065 8 223 7 842 1 964 790 1 174
TUPAC AMARU INCA 13 675 12 424 6 173 6 251 1 251 624 627
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Fecundidad

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y el


Censo 2007, la mujer en edad fértil abarca un 56% del total de
mujeres del Distrito de Pisco.

CUADRO N°36 FECUNDIDAD: CENSO NACIONAL 2007 – VER EXCEL

DISTRITO DE PISCO
DESCRIPCION
CIFRAS ABSOLUTAS %
Mujer en Edad Fértil (15 a 49 años) 14,552 56
Total de madres (12 y más años) 12,881 63
Madres Solteras (12 y más años) 1,067 8.3
Madres Adolescentes (12 a 19 años) 318 7
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Estado Civil o Conyugal

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y el


Censo 2007, el estado civil o conyugal abarca un 77.18% del total
de la población del Distrito de Pisco

CUADRO N°37 ESTADO CIVIL O CONYUGAL: CENSO NACIONAL 2007 – VER


EXCEL

DISTRITO DE PISCO
DESCRIPCION
CIFRAS ABSOLUTAS %
CONVIVIENTE 9,728 25
SEPARADO 1,701 4.4
CASADO 9,743 25
VIUDO 1,425 3.7
DIVORCIADO 178 0.5
SOLTERO 16,082 41

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Migración

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y el


Censo 2007, la migración de la población del Distrito de Pisco
abarca un 16.19% de la Provincia de Ica.

CUADRO N°38 VARIABLES E INDICADORES DE LA MIGRACION: CENSO


NACIONAL 2007 – VER EXCEL

PROVINCIA DE
DISTRITO DE PISCO
PISCO
DESCRIPCION
CIFRAS
% CIFRAS ABSOLUTAS %
ABSOLUTAS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Población migrante (por lugar de nacimiento) 84,310 26 19,890 40


Población migrante (por lugar de residencia 5
25,653 8.8
años antes) 5,109 11
Hogares con algún miembro en otro País 6,207 7.7 812 6.8
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Niveles de Salud de la Población

La problemática de salud es abordada desde dos aspectos


fundamentales; las condiciones de salud de la población y los
servicios que se brindan a la población. La población de la zona
enfoca el tratamiento de la salud en el Hospital de Pisco y Puestos
de Salud en la zona urbana y Asentamientos Humanos. En el área
de estudio las enfermedades más comunes y de mayor frecuencia
en orden de importancia son causadas por el polvo y las esporas de
hongos del aire, asociados con los problemas de accesibilidad y
transitabilidad a los servicios de salud debido a 3 factores
principales, falta de recursos económicos de una población
caracterizada por la pobreza extrema, falta de higiene y de un
tratamiento adecuado de aguas, tanto para el consumo humano
como el tratamiento de las aguas servidas. El aislamiento
geográfico en algunos casos y las inadecuadas e insuficientes vías
de acceso y transporte inciden negativamente en la salud de la
población. En cuanto a la morbilidad general, las enfermedades
más comunes en orden de importancia son la IRA (infecciones del
sistema respiratorio agudas), EDA (enfermedades diarreicas
agudas, infecciosas y parasitarias), enfermedades del sistema
digestivo, enfermedades del sistema genético urinario, traumatismo
y envenenamientos. Otro problema de salud común en la zona es el
alcoholismo.

CUADRO N°39 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR TIPO DE


ESTABLECIMIENTOS, SEGÚN PROVINCIA: 2011 – VER EXCEL

DIRESA ESSALUD
PROVINCIA CENTRO DE PUESTO DE CENTRO POSTA
TOTAL HOSPITAL TOTAL HOSPITAL
SALUD SALUD MEDICO MEDICA
TOTAL 139 6 35 98 15 5 3 7
PROVINCIA PISCO 23 1 7 15 3 1 ---- 2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

PISCO 3 1 1 1 1 1 ---- ----


HUANCANO 2 ---- ---- 2 ---- ---- ---- ----
HUMAY 4 ---- 1 3 ---- ---- ---- ----
INDEPENDENCIA 6 ---- 1 5 ---- ---- ---- ----
PARACAS 3 ---- 1 2 ---- ---- ---- ----
SAN ANDRES 1 ---- 1 ---- ---- ---- ---- ----
SAN CLEMENTE 2 ---- 1 1 1 ---- ---- 1
TUPAC AMARU INCA 2 ---- 1 1 1 ---- ---- 1
Fuente: Dirección Regional de Salud – Ica Oficina de Estadística e Informática

CUADRO N°40 POBLACION AFILIADA POR TIPO DE SEGURO DE SALUD,


SEGÚN PROVINICA Y DISTRITO: CENSO NACIONAL, 2007 – VER EXCEL

TIPO DE SEGURO DE SALUD


CON SIS
PROVINCIA ESSALUD SOLO OTRO NO
SOLO SIS Y TOTAL
Y OTRO ESSALUD TIPO TIENE
ESSALUD
TOTAL 57 757 287 2 636 200 488 43 908 406 856 711 932
PROVINCIA PISCO 8 083 30 481 30 106 8 105 79 074 125 879
PISCO 2 359 17 288 16 883 3 548 31 902 54 997
HUANCANO 248 ---- 8 187 96 1 219 1 758
HUMAY 863 1 5 615 231 3 722 5 437
INDEPENDENCIA 899 ---- 2 1 050 574 9 865 12 390
PARACAS 372 2 66 1 064 437 2 205 4 146
SAN ANDRES 841 1 32 2 048 1 346 8 883 13 151
SAN CLEMENTE 1 388 7 23 4 058 1 188 12 660 19 324
TUPAC AMARU INCA 1 113 2 57 4 201 685 8 618 14 676
Fuente: Dirección Regional de Salud – Ica Oficina de Estadística e Informática

Aspectos Nutricionales

El problema de la desnutrición principalmente es observado en familias de bajos


ingresos y limitados niveles de instrucción, estas características adicionadas a la
ingesta inadecuada por la mala utilización de alimentos condicionan la presencia
de procesos infecciosos frecuentes como enfermedades diarreicas que
desencadenan el círculo vicioso de desnutrición – infección, problemas que son
posibles de superarse con la práctica de estilos de vida saludable, que promueve
el Ministerio de Salud y Otros programas de Cooperación Técnica.

Mortalidad Infantil

La mortalidad infantil también representa un serio problema de salud pública a


nivel distrital; siendo las principales causas las IRAs (infecciones respiratorias

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

agudas) e IDAs (infecciones diarreicas agudas), enfermedades infecciosas muy


contagiosas que se transfieren rápidamente por las condiciones de hacinamiento
y poca ventilación de viviendas de los pobladores. La desnutrición acrecienta
indirectamente la mortalidad infantil, disminuyendo la capacidad de recuperación
de los niños con IRAs y EDAs

 Turismo: La actividad turística representa para la Provincia de Pisco un


aporte económico muy significativo donde podemos encontrar:
 Palacio Municipal de Pisco
 Iglesia de la compañía de Jesús Hermoso
 Caleta de San Andrés
 Reserva Nacional de Paracas
 Ciudadela de Tambo Colorado
 Humay
 Museo de Sitio Julio C. Tello
 Balneario de Paracas
 La Catedral
 El Candelabro
 El zanjón del Diablo

 Proceso de Inversión en el Distrito de Pisco

Así mismo vemos el potencial económico en los sectores de energía,


agroindustria, turismo, comercio transporte y servicios logísticos
teniendo una ventaja en la ubicación geográfica.

La Seguridad Ciudadana en el Perú


Delitos

CUADRO N°41 DENUNCIAS REGISTRADAS EN LA PNP POR VIOLENCIA


FAMILIAR ACUMULADAS EN EL PERIODO 2009 – 2017 SEGÚN TIPO DE
VIOLENCIA –VER EXCEL

Departamento 2008 2009 2010 2007 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Porcentaje
Amazonas 1 247 860 640 811 3,309 4,037 4,806 3,178 2,395 3,340 5,696 1.42 %
Ancash 5 381 5 744 6 626 4 503 6,325 7,097 7,618 8,783 9,862 10,446 11,798 2.95 %
Apurimac 1 191 1 267 1 389 1 125 1,855 2,412 2,993 2,533 1,601 2,000 2,566 0.64 %
Arequipa 10 469 11 110 10 935 9 188 12,762 13,556 14,167 16,576 18,017 19,666 25,500 6.38 %
Ayacucho 2 221 2 124 1 856 2 185 3,299 3,625 3,989 4,786 4,395 3,131 4,574 1.14 %
Cajamarca 3 137 2 665 3 851 2 292 3,775 5,223 6,820 6,100 5,847 6,440 9,453 2.36 %
Callao 8 219 8 935 10 010 8 129 12,749 13,233 14,631 15,765 19,328 15,385 14,948 3.74 %
Cusco 4 767 5 742 6 445 4 065 7,145 8,542 9,830 14,328 9,271 11,783 13,728 3.43 %

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Huancavelica 110 273 600 22 879 962 1,045 1,917 1,223 1,345 1,483 0.37 %
Huánuco 1 048 1 602 1 514 988 1,931 2,601 3,157 3,275 3,126 3,162 3,895 0.97 %
Ica 3 239 3 895 4 716 2 548 6,308 7,835 9,288 10,107 10,869 13,178 13,772 3.44 %
Junín 3 614 2 777 4 672 1 710 7,123 8,337 9,433 8,791 7,632 9,375 11,627 2.91 %
La libertad 7 440 8 061 11 570 9 763 9,221 13,413 13,504 18,712 15,628 16,782 21,894 5.48 %
Lambayeque 10 525 14 292 11 746 8 474 10,300 11,356 12,260 13,740 15,757 21,406 25,186 6.30 %
Lima 67 768 70 634 79 443 67 832 126,494 135,777 147,119 151,256 180,409 170,295 177,517 44.39 %
Provincia de Lima
- - -   - - - - - 158,167 163,818  
1/
Región Lima 2/ - - -   - - - - - 12,128 13,699  
Loreto 3 878 4 332 5 053 3 485 2,711 2,825 3,240 3,054 2,670 5,730 4,843 1.21 %
Madre de Dios 648 297 496 1 387 814 1,549 2,256 2,118 1,427 1,641 2,401 0.60 %
Moquegua 1 249 1 602 1 739 1 439 2,231 1,568 1,791 1,804 1,713 1,872 2,244 0.56 %
Pasco 206 244 259 331 999 1,183 1,314 1,987 1,054 937 1,772 0.44 %
Piura 4 759 4 871 6 475 5 518 7,328 11,511 12,178 16,200 16,099 16,866 20,156 5.04 %
Puno 1 543 1 499 1 556 1 607 1,756 2,099 2,445 4,114 3,314 4,741 4,206 1.05 %
San Martin 2 803 1 642 2 421 1 338 4,630 4,730 4,665 5,597 5,545 3,729 5,177 1.29 %
Tacna 1 946 2 513 2 520 1 080 1,921 3,391 3,850 3,892 2,975 3,229 4,013 1.00 %
Tumbes 1 535 1 595 2 267   2,338 2,935 3,437 3,883 3,163 3,275 4,404 1.10 %
Ucayali 2 617 2 272 3 067 2 856 2,235 2,016 3,638 4,082 6,003 6,122 7,016 1.75 %
Total 151,560 160,848 181,866 142,676 240,438 271,813 299,474 326,578 349,323 355,876 399,869 100.00%
Fuente: INEI–Censos Nacionales de Comisarias–Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) 2015-2016.

Durante el año 2017, la Policía Nacional del Perú registró a nivel nacional,
un total de 399,869 denuncias por comisión de los diferentes tipos de
delitos, cifra que es superior en 43,993 casos más que el año anterior,
representando un incremento de 12.36% en la incidencia delictiva.

CUADRO N°42 DENUNCIAS POR COMISION DE DELITOS, SEGÚN DELITO


GENERICO, 2011 – 2017 – VER EXCEL

Delito Genérico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 PORCENTAJE

Delitos ambientales ----- ----- ----- ----- ----- ----- 370 0.09 %
Delitos contra la vida, el cuerpo y la
28,486 39,744 33,613 36,643 37,057 44,342 50,597 12.65 %
salud
Delitos contra el honor 116 1,036 148 1,297 94 155 187 0.05 %
Delitos contra la familia 3,329 3,684 4,755 3,354 2,013 2,318 2,695 0.67 %
Delitos contra la libertad 15,812 17,848 18,459 19,379 18,730 20,428 22,660 5.67 %
Delitos contra el Patrimonio 168,618 185,357 204,935 224,753 242,697 242,653 265,219 66.33 %
Delito contra la confianza y la buena fe
100 226 145 211 42 55 47 0.01 %
en los negocios
Delitos contra los derechos
162 158 80 175 98 93 156 0.04 %
intelectuales
Delitos contra el orden económico 123 154 58 207 37 58 74 0.02 %
Delitos contra el orden financiero y
926 1,119 1,284 1,402 914 687 663 0.17 %
monetario
Delitos tributarios 309 275 211 371 109 181 142 0.04 %

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Delitos contra la seguridad pública 15,932 14,839 28,175 30,388 40,150 38,150 49,385 12.35 %
Delitos contra la ecología 544 1,028 533 763 407 425 - 0.00 %
Delitos contra la tranquilidad pública 451 827 650 1,306 993 224 331 0.08 %
Delitos contra la humanidad 72 7 47 80 96 862 1,187 0.30 %
Delitos contra el estado y la defensa
8 39 27 20 11 22 15 0.00 %
nacional
Delitos contra los poderes del estado y
7 43 2 17 10 14 6 0.00 %
el orden constitucional
Delito contra la voluntad popular 44 29 21 225 12 36 122 0.03 %
Delitos contra la administración pública 2,691 2,071 2,970 3,307 3,966 3,872 4,542 1.14 %
Delitos contra la fe pública 2,708 3,329 3,361 2,680 1,794 1,237 1,394 0.35 %
Delitos contra el patrimonio cultural - - - - 93 64 77 0.02 %
Total 240,438 271,813 299,474 326,578 349,323 355,876 399,869 100.00 %
Fuente: Ministerio del Interior MININTER Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas 2011 - 2017

Por otra parte, se evidencia que en los delitos Contra el Patrimonio (Hurto, robo,
apropiación ilícita, estafas y otros) se presentó la mayor cantidad de denuncias,
registrándose un total de 265,219 casos que representó el 66.33% respecto al total
nacional, seguido por los delitos Contra la Vida, Cuerpo y la Salud (Homicidios, aborto,
lesiones, otros) con 50,597 denuncias que representa un porcentaje de 12.65%, en
tercer término los delitos Contra la Seguridad Publica (Peligro común, TID, Micro
comercialización de drogas, tenencia ilegal de armas, otros), con 49,385 denuncias
que representa el 12.35% y en cuarto lugar por los delitos Contra la Libertad
(Personal, intimidad, domicilio, sexual, otros) con 22,660 denuncias con un porcentaje
de 5.67%

El comportamiento de la incidencia delictiva a nivel departamental con respecto al año


2017 fue como sigue: En los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Huánuco, Loreto Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martin,
Tacna, Tumbes Ucayali no se muestran muchos incrementos en sus Denuncias
anuales y a su vez hacen un porcentaje mínimo del global Nacional que oscila entre
0.37 % y 1.75%.

En cambio en los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Callao, Cusco, Ica,


Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura se registraron incrementos en las
denuncias de delitos que oscila entre los 2.36% y 44.39%, cabe resaltar que en los
Departamentos de Arequipa, La Libertad, Lima, Cajamarca y Piura son los
Departamentos donde se registraron el mayor incremento de denuncias de delitos.

Faltas

CUADRO N°43 TASA DE DENUNCIA DE FALTAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008


– 2017 – VERX ECEL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Amazonas 33.4 26.2 19.9 43.5 52.8 39.6 32.2 40.4 46.4 40.0
Áncash 45.6 61.5 45.6 50.3 57.6 57.2 52.5 56.4 58.7 66.8
Apurímac 75.9 56.1 70.3 82.9 101.5 97.3 112.6 66.3 85.1 98.9
Arequipa 172.9 145.3 118.3 131.8 131.4 143.8 155.1 199.5 234.2 237.8
Ayacucho 9.1 7.7 6.1 22.2 27.4 24.3 20.3 22.0 24.6 33.7
Cajamarca 32.3 35.6 32.0 33.4 27.6 45.5 30.6 27.0 21.2 13.6
Callao 145.9 135.1 138.7 127.9 127.4 116.8 120.8 119.0 110.1 124.4
Cusco 90.0 94.8 87.7 74.8 94.6 131.4 148.7 138.9 149.6 158.4
Huancavelica 8.7 10.0 21.9 32.1 44.6 36.0 38.6 39.5 46.8 37.3
Huánuco 4.6 8.8 8.4 12.1 14.9 23.1 97.5 124.5 102.1 80.9
Ica 37.0 53.2 63.1 52.2 71.0 93.4 110.8 127.3 140.4 164.6
Junín 29.5 39.0 57.6 51.7 84.1 89.5 85.0 70.7 94.2 94.1
La Libertad 68.6 66.2 76.1 74.0 71.9 67.2 65.7 61.8 74.0 54.9
Lambayeque 138.4 111.7 91.3 94.0 129.3 116.6 118.4 89.3 92.7 95.1

Lima 104.5 111.0 92.6 94.0 103.1 96.9 98.3 89.0 89.4 95.6
Loreto 33.4 33.5 23.2 21.9 24.7 24.0 26.5 23.9 26.9 20.7
Madre de Dios 38.2 39.8 76.4 163.9 70.3 122.7 212.2 229.0 243.0 123.0
Moquegua 106.2 109.6 162.0 144.5 112.1 95.5 70.9 50.9 55.8 142.8
Pasco 8.9 9.7 8.4 6.8 10.4 10.6 17.6 17.8 9.4 17.3
Piura 30.0 28.3 64.5 57.8 77.6 83.3 78.0 70.5 65.8 66.3
Puno 40.3 31.7 27.5 24.2 21.4 26.3 32.5 34.6 31.6 37.8
San Martín 14.2 21.6 34.9 27.6 25.7 35.7 36.4 38.7 59.9 70.9
Tacna 80.1 86.7 96.1 95.0 107.0 127.4 85.3 80.7 71.0 53.5
Tumbes 69.4 72.4 77.3 82.7 100.4 78.0 96.2 92.6 96.9 72.1
Ucayali 54.3 43.0 46.5 36.0 34.0 33.8 51.1 36.0 24.3 24.0

Total 73.6 74.1 70.1 70.4 78.9 80.4 84.0 80.4 84.1 86.2
Fuente: Ministerio del Interior MININTER Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas 2008 - 2017

En el cuadro N°44 se puede apreciar que Lima se encuentra con un 35.33% (96,934) a
nivel Nacional de las Denuncias por Faltas y a su vez Ica se encuentra con un 4.82%
(13,214) A nivel Nacional de las Denuncias por Faltas. En el cuadro N°45 en las
Denuncias de Faltas según Tipo se puede apreciar que las Denuncias por faltas en
General son el 68.43% y las Denuncias Contra el Patrimonio son 17.00 %

CUADRO N°44 DENUNCIAS DE FALTAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008 – 2017 VER EXCEL

Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Amazonas 1 364 1 078 823 1 807 2 205 1 662 1 355 1 708 1 966 1 701
Áncash 5 033 6 827 5 092 5 649 6 411 6 501 5 992 6 484 6 782 7 747
Apurímac 3 352 2 493 3 143 3 727 4 585 4 422 5 140 3 042 3 922 4 575
Arequipa 20 631 17 509 14 408 16 226 16 367 18 108 19 746 25 674 30 477 31 286
Ayacucho 576 498 400 1 464 1 828 1 639 1 383 1 516 1 716 2 373
Cajamarca 4 790 5 318 4 807 5 029 4 172 6 921 4 663 4 136 3 251 2 087
Callao 13 305 12 519 13 054 12 220 12 349 11 483 12 033 12 018 11 325 12 919

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Cusco 11 311 11 999 11 179 9 604 12 223 17 101 19 463 18 289 19 806 21 099
Huancavelica 408 474 1 042 1 539 2 157 1 759 1 894 1 953 2 332 1 873
Huánuco 375 721 692 1 012 1 253 1 959 8 332 10 716 8 857 7 062
Ica 2 702 3 933 4 718 3 945 5 418 7 207 8 632 10 020 11 162 13 214
Junín 3 791 5 043 7 500 6 783 11 112 11 920 11 403 9 554 12 813 12 893
La Libertad 11 693 11 414 13 269 13 085 12 888 12 196 12 067 11 485 13 921 10 457
Lambayeque 16 410 13 364 11 026 11 453 15 889 14 465 14 803 11 257 11 774 12 174
Lima 92 534 99 660 84 436 86 974 96 832 92 474 95 214 87 564 89 295 96 934
Loreto 3 199 3 249 2 278 2 184 2 492 2 446 2 722 2 479 2 828 2 193
Madre de Dios 438 469 926 2 039 897 1 607 2 846 3 145 3 415 1 767
Moquegua 1 780 1 857 2 771 2 500 1 961 1 688 1 266 918 1 017 2 630
Pasco 256 282 245 200 310 320 531 541 287 534
Piura 5 226 4 968 11 420 10 320 13 961 15 131 14 278 12 993 12 221 12 422
Puno 5 358 4 245 3 719 3 304 2 951 3 655 4 558 4 894 4 521 5 448
San Martín 1 075 1 662 2 731 2 193 2 072 2 923 3 018 3 258 5 099 6 114
Tacna 2 490 2 736 3 077 3 084 3 521 4 249 2 879 2 760 2 457 1 872
Tumbes 1 489 1 579 1 713 1 859 2 291 1 806 2 257 2 202 2 332 1 754
Ucayali 2 449 1 968 2 119 1 697 1 626 1 637 2 504 1 786 1 217 1 217

Total 212 035 215 865 206 588 209 897 237 771 245 279 258 979 250 392 264 793 274 345
Fuente: Ministerio del Interior MININTER Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas 2008 - 2017

CUADRO N°45 DENUNCIAS DE FALTAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008 – 2017- VER EXCEL

Tipo de falta 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Contra la familia y la
48 836 50 483 45 428 43 395 48 309 51 004 46 277 42 292 38 642 36 916
persona
Contra el patrimonio 87 532 79 895 69 920 63 860 68 883 67 151 61 020 51 674 46 242 46 637
Contra las buenas
1 929 2 335 2 275 2 123 2 260 1 340 1 061 792 784 1 184
costumbres
Contra la seguridad
1 149 871 748 1 198 1 656 1 011 876 654 595 1 043
pública
Contra la tranquilidad
1 636 1 901 1 739 2 016 1 923 1 260 804 727 1 312 840
pública
Otras denuncias de
70 953 80 380 86 478 97 305 114 740 123 513 148 941 154 253 177 218 187 725
faltas 1/
Total 212 035 215 865 206 588 209 897 237 771 245 279 258 979 250 392 264 793 274 345

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Fuente: Ministerio del Interior MININTER Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas 2008 - 2017

Denuncias en Turismo

Observando las incidencias de denuncias de turistas por


departamentos, vemos que en Cusco, Lima, Ica, Piura y Ancash se
concentra el mayor número de denuncias con un total de 1,145 casos
que significa el 76.2%, del total; continuando los departamentos de la
Libertad, Loreto, Arequipa, Puno y Lambayeque, quienes concentraron
292 casos (19.43%) y 65 casos (4.3%) los demás departamentos.

Violencia familiar

CUADRO N°46 RANKING SEGÚN NÚMERO DE DENUNCIAS REGISTRADAS EN


LA PNP POR VIOLENCIA FAMILIAR DEL 2009 – 2017

Fuente: Regiones Policiales Policía Nacional del Perú

CUADRO N°47 DENUNCIAS REGISTRADAS EN LA PNP POR VIOLENCIA


FAMILIAR ACUMULADAS EN EL PERIODO 2009-2017 SEGÚN SEXO

Fuente: Regiones Policiales Policía Nacional del Perú

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

En el cuadro N°46 se puede observar que Ica se encuentra en el puesto


N°10 con 38,041 denuncias, siendo el mayor Lima con un total de
411,976 denuncias.

Diagnóstico de la situación actual de servicio de seguridad


ciudadana

El servicio de Serenazgo cuenta con nueva infraestructura para sus


operaciones el mismo que está ubicado en la Av. Las Américas con Av.
Cieneguilla, se ha adquirido 07 camionetas para el servicio, así como
radio comunicación, se cuenta con la Comisaria Policial de Pisco
Distrito, el mismo tiene un Comisario, y 43 Agentes Operadores de
Seguridad, además se cuenta con las 131 Juntas Vecinales
debidamente organizadas.

El Distrito de Pisco, por ser una ciudad portuaria en forma frecuente es


blanco de la Delincuencia Común, donde albergan la mayor parte de
delincuentes dedicados a la comisión de D/C/P Robos Agravados,
perpetrando asaltos y robos a mano armada en banda, en agravio de
diversas personas, comerciantes, empresas, comercios, entidades
bancarias, vehículos particulares y repartidores de productos, los
mismos que para la realización de su actividad delincuencial se
movilizaban en vehículos robados “ticos”, moto taxis y motocicletas
lineales, en algunos casos se cubren el rostro parcialmente, estando
premunidos de armas de fuego (escopetas, pistolas, revolver); material
que fueron apropiados durante su accionar delictivos y que fueron
despojados mayormente a personal de seguridad (vigilantes)
convirtiéndoles en bandas de alta peligrosidad, habiéndole permitido
“operar” con

Que, la mayor parte de los establecimientos comerciales (Bancos,


Tiendas, Bazares, Restaurantes, Farmacias, Boticas, Autoservicios,
Pollerías) se ubican a inmediaciones y calles adyacentes a la Plaza de
Armas de Pisco y Plazuela “Belén” (ubicado a una cuadra de la Plaza
de Armas de Pisco) como son: 1ra Cuadra de la calle comercio
(“Boulevard”),1ra. Cuadra de la Av. San Martin conocido como el “
Boulevard del Pisco”.1ra Cuadra de la Calle Callao,1ra Cuadra de la
Calle Arequipa y Libertad, 2da cuadra de la calle Pérez Figueroa y 1ra
cuadra de la calle independencia, 2da cuadra de la calle callao, 2da

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

cuadra de la calle Progreso, 2da cuadra de la Av. Bolognesi-Pisco :


asimismo fuera del Centro de Pisco cercado ,se ubican los demás
establecimientos comerciales como : Mercados nº 01 y 02, ubicados a la
altura de la 5ta cuadra de la calle Beatita de Humay y 2da cuadra de la
calle Pedro Pablo Castro; donde también se ubican a sus inmediaciones
otras tiendas comerciales; significándose que en las dobles vías de
Pisco; Av. Fermín Tanquis y Av. Las América, así como en la carretera
Panamericana Sur y vía Los Libertadores, se ubican en gran números
de Grifos de Expendio de combustibles y empresas de Transporte
interprovincial de pasajeros (“SOYUZ”, “FLORES HNOS”, ETC);
habiendo sido los más afectados los Grifos por ubicarse en zonas
aisladas

Actualmente en el Distrito de Pisco, se encuentran los Centros


Comerciales como Plaza Vea, Maestro y Tienda Uno, que albergan gran
cantidad de público, y hasta la fecha no se reportan ningún tipo de
delitos debido a la seguridad existe. Se debe de indicar que la población
no está acostumbrada a pagar sus los servicios municipales tales como
el Servicio de Serenazgo, según área de Recaudación Tributaria
tenemos 17,687 contribuyentes de los cuales solo 2,653 cumplen con
sus pagos, que representa el 15%, en el rubro de Serenazgo se
recauda 100,716.94 al año, esto nos indica que la Municipalidad debe
de financiar gran parte del presupuesto que necesita el Serenazgo para
poder operar.

Podemos indicar que la proliferación de un gran número de moto taxis,


según la Oficina de Transporte que indica que se tiene
aproximadamente 7,000 moto taxis en el distrito de los cuales se
encuentran empadronados 3,700 teniendo en cuenta que la mayoría de
las faltas contra las personas (24 hasta la fecha) y las faltas contra el
patrimonio (43 hasta la fecha) se realizan bajo este medio, a pesar que
se realizan campañas y operativos para detectar a las llamadas motos
piratas, urge realizar una fuerte campaña de empadronamiento de todas
las motos teniendo un padrón único el cual se dará acceso a la PNP a
fin de articular, ya que según la policía la micro comercialización de
drogas también se realiza en moto taxis que actúan como delivery.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

La Violencia familiar es un problema existe en nuestra provincia, si bien


es cierto que la PNP reporta 95 casos, sabemos que hay muchos casos
que no son reportados, es por ello que la PNP, Gobierno Local, han
desarrollado charlas, talleres y diversas actividades para minimizar este
problema, a esto sumamos la alianza Estratégica que se realizó con el
CEM quien se unió al trabajo en equipo.

El Distrito de pisco ha venido desarrollando económicamente un


crecimiento considerable en aporte a la economía nacional, después del
terremoto del 2007 que afecto con daños de gran consideración y
victimas que lamentar. Es por ello que se ha venido y viene
desarrollando obras de inversión pública y privada, la apertura de
nuevos centros comerciales, la ampliación del puerto y del aeropuerto,
la pronta inauguración de la autopista de la panamericana sur y
recuperación de espacios públicos como fuente de turismo.

Todo este desarrollo conlleva también al incremento de asaltos y robos


con armas de fuego, contra el patrimonio y arrebatos en la modalidad de
uso de motos lineales y falsos moto taxistas, de igual manera debido al
crecimiento inmobiliario las extorsione y mafias en construcción civil que
solicitan cupos a los empresarios. En nuestro Distrito de Pisco se
denota la mayor incidencia delictiva en la pascana, donde se han
desarticulado bandas criminales que tenían participación en robos y
asaltos en la panamericana sur y extendiéndose a la provincia
conjuntamente con bandas organizadas de San Andrés, Túpac Amaru
inca e independencia.

F. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS QUE PUEDEN AFECTAR A LA


UNIDAD PRODUCTORA Y AL PROYECTO, ASÍ COMO LAS
DIMENSIONES AMBIENTALES QUE SE ESTÉ AFECTANDO O SE
PUDIERA AFECTAR.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

En este ítem se entiende como peligros que pueden afectar a la unidad


productora y al proyecto, al conjunto de recursos (equipos, personal,
capacidades de gestión, entre otros) que articulados entre sí,
constituyen una capacidad para proveer bienes y/o servicios públicos a
la población.

a) Características de la situación actual de Seguridad Ciudadana

Zonas de Riesgo para la Seguridad Ciudadana en el distrito de Pisco

1. Existen edificios y áreas que a raíz del Terremoto del 15 de Agosto


del año 2007, se encuentran destruidos y en total abandono

2. En la periferia de la ciudad de Pisco existen lugares con nula o


escasa señalización en seguridad vial artificial

3. Las calles de la ciudad de Pisco presentan una inadecuada


señalización en la seguridad vial.

4. Lugares de Comercio Ambulatorio

5. El 70% de los locales comerciales no cuentan con licencia de


funcionamiento

6. En todas las Discotecas del Distrito de Pisco, se ha podido detectar el


expendio de licor a menores de edad o su funcionamiento fuera del
horario restringido

7. Los lugares donde hay concentración de alcohólicos o drogadictos


son: Calle la Pascana, calle la Esperanza, Calle la Alameda, Plazuela
Belen, Calle San Clemente, Calle Arequipa

8. Normalmente donde existen frecuentes riñas son los fines de


semanas y en horas de la noche en la Plaza de Armas, Boulevard y
adyacentes. También alrededor de las Discotecas ubicadas en la Av.
San Martín, Av. Bolognesi

9. Alrededor del Mercado Ferial, normalmente existen asaltos y robos


en las siguientes modalidades: Cogoteos al escape de celulares,
Asaltos y robos a comerciantes mayoristas, tiendas, casas comerciales,
robo por escalamiento a domicilios, asimismo en la plazuela belén, San
Isidro, y la calle San Clemente existen, asalto y robo a las casas

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

comerciales, caos vehicular, Asalto y robo a ciudadanos y jóvenes con


bolsos, Asalto y Robo de celulares empleando moto taxi , Asalto y Robo
a Turistas

Actualmente el área de Gerencia de Servicios a la Ciudad Ambiente y


Seguridad Pública dividió en cuatro zonas de riesgo identificadas en el
Distrito de Pisco donde se presta el servicio de seguridad ciudadana
detallándose a continuación:

Zona de Riesgo I (Sector I)

Av. Paracas, Av. Almirante Miguel Grau, Av. Garcilaso de la Vega, Av.
Manuel Pardo, Av. Alborada, Prolongación Mariscal Castilla, Calle
Laureles, Prolongación Juan Osores, Campo Deportivo, Calle los Pinos
Norte, Parque Zonal., Av. Bolognesi, AV. San Martin, Zona Leticia. Esta
zona tiene 14 lugares de violencia e inseguridad.

CUADRO N°48 ZONAS 1 DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA

SECTOR 1 LUGAR SITUACION


. Abandonada
FABRICA DE EXPESCA PERU
. Sin Iluminación
. Abandonada
LETICIA LOCAL DE ELECTRO PERU
. Sin Iluminación
ENTRE LA URBANIZACION LA . Descampado grande sin Señalización
ALBORADA HACIA LETICIA . Sin Iluminación
SECTOR PISCO PLAYA MALECON . Falta Iluminación

. Falta Iluminación
PARQUE ZONAL CONSTRUCCION DEL LOCAL
MINISTERIO PUBLICO ABANDONADO . Descampado grande S/N
. Falta Iluminación
FRONTIS DEL PARQUE . Descampado Grande sin Construcción
. Sin Señalización
. Parte Derecha Casa Abandonada
AV MARISCAL CEO - PISCO . Terreno sin Construir
CASTILLA . Sin Iluminación
Av. San Martin N°176
Av. San Martin N°217
Locales sin Licencia de Funcionamiento
Av. San Martin N°354
Calle San Juan de Dios 2 cuadra
Fuente: Mapa de delito del plan de seguridad ciudadana de la Provincia de Pisco 2019.

Zona de Riesgo II (Sector II)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Calle Barrio Nuevo, Calle san Francisco, calle Ramón Aspillaga, Calle
Juan Osores Calle Pedro Penagos, Calle Progreso, Calle San Juan de
Dios, Calle Ayacucho, Calle López de Alarcón, Calle San Clemente,
Calle san Carlos Mariátegui, Calle Urb. Renacer, Urb. San Isidro, Calle
Garcilaso de la Vega, Cementerio Pisco, Municipalidad de Pisco, I,E
Miguel Grau (Calle Garcilaso de la Vega) I.E.P nuestra señora del
Carmen (calle ramón Aspillaga.) I.E.P Reyna de la Paz, I.E.P San
Antonio de Padua. Esta zona tiene 20 lugares de riesgo.

CUADRO N°49 ZONAS 2 DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA

SECTOR LUGAR SITUACION


. Falta Iluminación
AA.HH. VIRGEN DE LA CANDELARIA
. Viven Varias Familias
LA ALAMEDA
COLEGIO MIGUEL GRAU . Sin Iluminación
CAMPO DE FUTBOL . Falta Iluminación
. Descampado Grande sin Construir
RENACER URBANIZACION
. Falta Iluminación
PLAZA VEA LADO IZQUIERDO DIRECCION A LA . Descampado Grande sin Construir
AV LAS AMERICAS
CURVA PELIGROSA . Falta Iluminación
HOSPITAL SAN JUAN
PARTE LATERAL 129 . Falta Iluminación
DE DIOS (NUEVO)
HOSPITAL DE . Falta Iluminación
ESSALUD PARTE POSTERIOR . Terrenos Abandonados
BOULEVARD DE LA AV. SAN MARTIN
ALAMEDA AA.HH. VIRGEN DE LA CANDELARIA Riñas Frecuentes
LA PASCANA
Fuente: Mapa de delito del plan de seguridad ciudadana de la Provincia de Pisco 2019.

Zona de Riesgo III (Sector III)

Calle Muelle, Calle Demetrio Miranda, Malecón Miranda, Calle Alfonso


Ugarte, Calle Guillermo Quiñones, Calle José Chávez, Calle San Isidro,
Av. Las Américas, Prolongación Grau, Av. Abraham Valdelomar, Calle
Santa Rosa, Calle Fermín Tanquis, Calle Callao, Calle San José, Calle
Pedemonte, Calle Nicolás de Piérola, Calle Victoria, Calle Juan José
Pinillos, Calle Arequipa, Mercado 01, Mercado 02 Mercado Santa Rosa.
Esta zona tiene 22 lugares riesgo.

CUADRO N°50 ZONAS 3 DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

SECTOR 3 LUGAR SITUACION


. Falta Iluminación
LA ESPERANZA PERIMETRO DEL CAMAL . Varios Terrenos sin Construir
. Sin Iluminación
. Paraderos Informales
MERCADO I AL FRONTIS
. Comedores Ambulatorios
MERCADO II FRONTIS . Paraderos Informales
CALLE PEDEMONTE . Paraderos Informales
5 ESQUINAS HOTEL
. Abandono
EX REGIDOR CALLE AREQUIPA Y PEDEMONTE
. Sin Iluminación
COMERCIO Y MANCERA0
. Paraderos Informales
AVENIDA SAN FRANCISCO
BOULEVARD
INDEPENDENCIA
. Falta Señalización
PROGRESO
CALLE INDEPENDENCIA
CALLE PROGRESO 2da CUADRA
CALLE SAN JUAN DE DIOS 2da CUADRA
. Paraderos Informales
CALLES CALLE MARQUEZ DE MANCERA 1era CUADRA
CALLE LIBERTAD
CALLE BEATITA DE HUMAY 5ta CUADRA
CALLE FERMIN TANGUIS 2da CUADRA . Paraderos Informales
Fuente: Mapa de delito del plan de seguridad ciudadana de la Provincia de Pisco 2019.

Zona de Riesgo IV (Sector IV)

Calle Cieneguilla, Calle La Esperanza, Calle Independencia, Calle


Conde de la Monclova, Calle San Miguel, Calle 28 de Julio, Calle San
Clemente, Calle J.J. Miranda, Calle Enrique Mestanza, Calle
Desamparados, Calle Deza, Calle Los Rosales, Av. Las Américas. Esta
zona tiene 13 lugares de riesgo.

CUADRO N°51 ZONAS 4 DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA

SECTOR 4 LUGAR SITUACION


COLEGIO RAUL . Parte Posterior y Lateral Descampado y
CALLE ENRIQUE MEZTANZA
PORRAS sin Iluminación
Fuente: Mapa de delito del plan de seguridad ciudadana de la Provincia de Pisco 2019.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

GRAFICO N°04 MAPA DE RIESGO DEL DISTRITO DE PISCO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Así mismo La actual situación de debilidad frente al accionar delictivo presenta las
siguientes características:

 Insuficiente capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú para brindar


seguridad en el ámbito del distrito de Pisco. Frente al incremento poblacional, no
se ha dado el correspondiente incremento del personal policial, lo que da
oportunidad a un mayor accionar delincuencial.
 Insuficiente infraestructura física y logística de la Municipalidad Provincial de
Pisco, en lo que al sistema de seguridad ciudadana se refiere.
 Incremento de actos delictivos por parte de pandillas, notándose que dichos actos
adquieren una peligrosidad cada vez mayor.
 Mayor accionar de bandas delincuenciales organizadas, que han tomado como
blanco preferencial establecimientos comerciales de pequeña y mediana
envergadura.
 Incremento de actos relacionados al tráfico ilícito de drogas.
 Incremento de locales dedicados a la prostitución, con todos los perjuicios que
dicha actividad genera en la ciudadanía.
 Incremento de actos delictivos en el Casco Urbano de la ciudad de Pisco.

En cuanto al grado de avance de la problemática, la totalidad de la población del


ámbito del distrito de Pisco, se ve afectada por la ola delincuencial.

Frecuencia de victimización por tipo de Delito

Basándose en hechos y en la estadística proporcionada por la Policía Nacional del


Perú – Comisaría de Pisco, mencionamos a continuación los principales problemas de
delincuencia que afectan la Seguridad Ciudadana:

La mayoría de los casos denunciados se realizaron por la población residente dentro


del ámbito de influencia, esta información fue recopilada en la respectiva comisaría del
distrito de pisco

La estadística policial registrada en relación al año 2018, se presentaron 4,687 casos


de más recurrentes (Homicidios, Lesiones, DCL- VL-Sexual, Hurtos, Robos, DCSP,
Tráfico Ilícito de Drogas, Detenidos Micro comercialización, Violencia familiar y Armas
incautadas), Detenidos (462) y Operativos (4881). Los delitos de mayor incidencia
fueron casos sobre Falta contra el Patrimonio con el

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Violencia Familiar con el , seguido de los casos de Hurto con el 5.87%, y en un tercer
lugar el caso de Hurto con el 5.45%, Lesiones con el 1.49%, DCSP con el 1.6 %,
Detenidos micro comercialización con 0.55%,

CUADRO N°52 DENUNCIAS POLICIALES DE ENERO A DICIEMBRE 2018 – PISCO – VER EXCEL

TIPO DE DELITOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC
ROBO AGRAVADO 42 36 51 58 49 40 58 55 57 63 61 68
HURTO 53 39 35 38 52 333 54 47 55 57 43 56
ROBO DE VEHICULO 2 8 3 10 0 3 4 9 5 4 8 2
ROBO A DOMICILIO 8 1 7 5 4 2 4 4 5 2 4 4
ROBO MODALIDAD PASAJERO
2 3 5 1 5 4 5 5 2 6 4 6
A BORDO
TRAFICO ILICITO DE DROGA 2 33 2 4 3 1 0 11 5 4 4 5
ALCOHOMEMIA 7 14 22 15 20 6 10 10 11 5 6 5
ACCIDENTE DE TRANSITO 39 28 33 42 50 26 32 37 31 24 24 35
VIOLACIONES 7 5 2 4 2 5 2 4 3 9 4 9
USURPACION 4 1 3 3 3 3 4 6 3 1 0 2
TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 2 0 3 1 0 3 1 3 1 2 0 1
LESIONES 24 35 24 37 29 17 16 32 21 18 35 37
TOTAL DE DELITOS DIVIPOL
PISCO 2693

VIOLENCIA FAMILIAR 111 93 197 154 132 105 131 101 92 114 129 126
FALTA CONTRA LA PERSONA 27 24 45 37 18 32 23 16 22 39 32 39
FALTA CONTRA EL
15 14 16 6 10 15 7 11 8 13 20 20
PATRIMONIO
TOTAL FALTAS DIVIPOL PISCO 1994
TOTAL 4687
Fuente: Plan Local Provincial de Seguridad Ciudadana – Pisco 2018

CUADRO N°53 ESTADISTICAS DE SERENAZGO 2018 – PISCO – VER EXCEL

N° ESTADISTICAS DE SERENAZGO % AÑO 2018


1 Violencia Familiar 12 23
2 Accidentes de Transito 22 42
3 Intervenciones de Actos ilícitos en Robos 4 8
4 Por Consumo de Alcohol y Drogas 2 3
5 Otros 28 56
6 Atención de Llamadas de la Comunidad 32 63
Fuente: Plan Local Provincial de Seguridad Ciudadana – Pisco 2018

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°54 VIOLENCIA E INSEGURIDAD SECTOR I 2018 – PISCO – VER EXCEL

P
H P R
O S E
L A O A
M E I X
E N S B AL
I H R S C T
S DELITO TRAFICO D T OMISION A FALTA I B
C U O ARMAS ACCIDENTE FALTA ABANDONO T APROPI A O
I DCL-VL- ROBO A CONTRA BANDAS ILICITO DETENIDOS VIOLENCIA I I LA CONTRA FALS. DE G O
SECTOR DESCRIPCION I R B INCAUT DE CONTRA EL DE PERSONAS A ACION R R
O SEXUAL DOMICILIO LA SALUD DESARTI. DE MICRO FAMILIAR L T ASISTENCIA LAS MONEDA E R
D T O ADAS TRANSITO PATRIMONIO EN PELIGRO F ILICITA I S
N PUBLICA DROGAS L U FAMILIAR PERSONAS A T
I O S A A I
E A C T O
O S T O
S J I O
O N
E O
N

Parque Zonal         X                         X                

Av. Bolognesi       X X         X         X   X                  

AV. San Martin     X     X     X                                  

ZONA DE Urb. Fonavi                                         X          


RIESGO I
Urb. La Alborada             X         X                            
(SECTOR
I)                                   X             X  
Urb. Ballestas

Urb. San Alberto         X                                          

Urb. Pesca Perú     X     X                   X                   X

Zona Leticia                             X                      

Fuente: Plan Local Provincial de Seguridad Ciudadana – Pisco 2018

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°55 VIOLENCIA E INSEGURIDAD SECTOR II 2018 – PISCO – VER EXCEL

H P
P
O R S
L A E
M O E A I
E N X
I H R S S BI C
S DELITO TRAFICO D ACCID OMISION A FALTA FALTA ABANDON T AL
C U ROBO O DETENI VIOL. ARMAS TI T G APROPIA A
I DCL-VL- CONTRA BANDAS ILICITO I ENTE LA CONTRA CONTRA EL FALS, DE O DE O BO
SECTOR DESCRIPCION I R A B DOS FAMILIA INCAUTADA T A E CION R
O SEXUAL LA SALUD DESARTI DE L DE ASISTENCIA LAS PATRIMON MONEDAS PERSONAS R RT
D T DOMI O MICRO R S U F A ILICITA I
N PUBLICA DROGAS L TRANS FAMILIAR PERSONAS IO EN PELIGRO SI O
I O S C A T A
E A O
O I S O T
S J N
O O
E
N

Calle San Francisco       X       X   X                 X              

Calle Ramon Aspillaga                                                 X  

Calle Juan Osores                                                    

Calle Pedro Penagos   X                 X                       X      

Calle San Clemente                               X                    

            X     X   X     X   X                  
Calle San Carlos Mariategui

Calle Urb. Renacer         X                                          

ZONA DE Urb. San Isidro           X     X                       X          


RIESGO II
Calle Garcilazo de la Vega       X                     X                      
(SECTOR
II)         X                                          
Cementerio Pisco

Municipalidad de Pisco     X         X               X   X                

I.E. Miguel Grau   X         X       X X     X   X           X      

Calle Ramon Castilla                                         X          

                              X               X    
I.E.P. Nuestra Señora del Carmen

IEP. Reyna de la Paz             X         X                            

IEP. San Antonio de Padua                 X                               X  

AA.HH. De Viv. Tierra Nueva         X                                          

CUADRO N°56 VIOLENCIA E INSEGURIDAD SECTOR III 2018 – PISCO – VER EXCEL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

E
R A SI
P E X A
O B C
H R A S T L
B DELITO PRO ACCI FALTA ABAN. DE I A
LESI U O BANDAS TRAFICO ARMA N OMISION A LA FALTA T APROP O B
HOMIC DCL- O CONTRA DETENIDOS VIOL. STIT DE CONTRA FALSI. DE PERSONAS G R
SECT DESCRIPCION ONE R B DESARTICU ILICITO DE INCAU DI ASISTENCIA CONTRA EL A IACION R O
IDIO VL-SEX D LA SALUD MICRO FAMILIAR UCI TRA LAS MONEDA EN E I
S T O LADAS DROGAS TADAS LL FAMILIAR PATRIMONIO F ILICITA S R
O PUBLICA ON NS. PERSONAS PELIGRO A A
O S AJ A I T
M T T
E S O O
I O O
N

Calle Callao X     X                     X X     X              

Calle Arequipa         X       X             X                    

Calle Jorge Basadre                       X                            

Calle Beatita de Humay                                                 X  

Calle Augusto B. Leguia                             X   X   X   X     X X X

Calle Raul Porras Barrenechea                   X                                

Calle Jose Galvez X       X                                          

Av. Las Americas                                                    


ZONA
DE       X           X                                
Urb. Las Palmeras
RIESG
O III Asoc. San Pedro   X                         X                      
(SECTO
R III) Sector Pisco Playa                                                    

Instituto Pedagogico Pisco                                                    

IEP. Bonifati                                                    

IE. Jose de San Martin                                                    

IE. Jorge Chavez                                                    

SENATI                                   X                

Mercado 01                                               X    
Mercado 02                                         X          

Mercado Santa Rosa                                             X      

CUADRO N°57 VIOLENCIA E INSEGURIDAD SECTOR IV 2018 – PISCO – VER EXCEL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

H P P
O L A R E
ME E A SI A
N O OMISION X
I S H R S BI C L
DELITO TRAFICO D S A LA FALTA ABANDON T
C I DCL- U ROBO O
CONTRA
BANDAS
ILICITO
DETENI VIOL. ARMAS
I TI
ACCI
ASISTENC CONTRA
FALTA FALSIF.
O DE
T G APROPIA A
O
B
SECT DESCRIPCION I O VL- R A B DESARTIC DOS FAMILIA INCAUTA DE CONTRA EL DE A E CION RI O
LA SALUD DE L T IA LAS PERSONAS R
D N SEX T DOMI O
PUBLICA
ULADAS
DROGAS
MICRO R DAS
L U
TRANS
FAMILIA PERSONAS
PATRIMONIO MONEDA
EN PELIGRO
F A ILICITA A
SI
R
I E O S A T T T
A CI R O
O S S O O O
J O N
E N

Calle Márquez de                               X               X    
Marcera

Calle Pérez Figuerola                                               X    

Calle San Miguel                               X   X                

Calle San José X                 X           X X     X            

Calle La Esperanza                             X       X              

Calle Pedemonte       X   X                   X X   X   X         X

Calle Conde de         X                             X       X    
Monclova

Calle Independencia                               X X       X         X
ZONA
DE                   X         X X       X            
Calle Comercio
RIESG
O IV Calle San Clemente                                               X    
(SECTO
R IV) Calle Sánchez Cerro                                 X   X   X          

Calle Cieneguilla X       X     X   X         X X       X     X      

Calle J.J Pinillos   X     X                   X   X     X            


Calle Enrique
  X                             X                  
Mestanza

Calle Jorge Chávez                                                    

Calle Dr. Zúñiga                               X       X       X    

Calle Dezza                                                   X

Hospital de ESSALUD X             X       X       X                    

Hospital San Juan de       X                               X     X      


Dios

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

IE. Bandera del Perú     X                 X                            

IEP. Julio C Tello       X                           X           X    

IEP. República de             X                                      
Argentina

IEP. Inicial 182   X     X         X                                

IEP. José de la Torre                                                    


Ugarte

IEP. Simón Bolívar               X                                    

Fuente: Plan Local Provincial de Seguridad Ciudadana – Pisco 2018

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°58 PROBLEMAS EN EL SECTOR EDUCACION EMITIDO POR LA GESTION


EDUCATIVA PISCO - 2018

Cada Comité Local de Seguridad Ciudadana de los Distritos de la Provincia de Pisco,


articulados con la Policía Nacional del Perú y demás Instituciones que conforman los
citados Comités, en elaboran sus mapas del delito y de riesgo.

 Áreas públicas abandonadas

En los diversos Distritos de la Provincia de Pisco, existen áreas públicas


abandonadas, que en forma articulada las Gerencias correspondientes de las
Municipalidades deben recuperar; sin embargo, conforme se observa en los
Informes de Cumplimiento de Actividades de los Planes Locales de Seguridad
Ciudadana 2018, los CODISEC de Pisco, Paracas, San Andrés, Túpac Amaru
Inca, San Clemente, Independencia, Humay y Huáncano, en coordinación con sus
Municipalidades han recuperado un espacio público y hecho entrega a la
comunidad para su esparcimiento, donde se vienen desarrollando actividades
sociales. Asimismo, se aprecia en sus programaciones para el presente año, como
actividad obligatoria Recuperación de Espacios Públicos.

 Lugares con nula o escasa iluminación artificial

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Considerando que en todos los Distritos de la Provincia de Pisco, existen gran


cantidad de lugares con nula o escasa iluminación, por lo que se dispondrá en una
sesión ordinaria del COPROSEC solicitar a Electro Dunas, para que previo estudio
y verificación proceda a optimizar en forma eficiente el alumbrado público en las
diversas calles, parques y avenidas de cada circunscripción territorial.

 Lugares con inadecuada señalización en seguridad vial

Las Gerencias y Sub Gerencias de Transporte y Seguridad Vial, La


Municipalidad Provincial de Pisco junto con las demás Municipalidades Distritales
de esta Provincia, vienen realizando denodados esfuerzos con la finalidad de
mejorar sus vías peatonales y vehiculares en sus respectivas jurisdicciones,
realizando trabajos de señalizaciones, reparaciones y revistiendo con asfalto a las
vías nuevas. Este Comité en el presente año continuará con las acciones de
coordinación con los Municipios, a fin de que se continúe con el trabajo de
señalización vial en sus demarcaciones territoriales.

 Paraderos informales

Los conductores de vehículos tanto del transporte público de pasajeros, carga y


particulares (Microbuses, Taxis, Colectivos, automóviles particulares, Camiones de
reparto de productos y moto taxis), no respetan los paraderos que las
Municipalidades distritales de esta Provincial han designado en las vías urbanas,
estacionando sus vehículos en cualquier lugar de la calzada, ocasionando con esta
actitud congestionamiento de tránsito y accidentes, a esto se suma la falta de una
educación vial a los peatones ya que abordan su movilidad en cualquier lugar;
motivo por el cual, en coordinación con la Gerencia Regional de Transportes de la
Ica, las Sub Gerencias respectivas de las Comunas, en sus actividades
programadas en los Planes Locales de Seguridad Ciudadana, han proyectado
eventos de capacitación a los conductores y peatones; solicitando a las áreas
correspondientes la creación de nuevos paraderos formales y al Comando de la
Policía de Tránsito PNP, para que ejerzan un estricto control.

 Lugares de comercio ambulatorio

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Cada día se puede apreciar que en las principales zonas comerciales de los
Distritos de esta Provincia, generalmente en las vías públicas se posesionan
personas dedicadas al comercio informal (venta de ropa, calzado, comida y otros),
generando congestionamiento vehicular, peatonal y posibles hechos delictuosos
en la modalidad de hurto, asaltos y robos, etc., a pesar de los esfuerzos que
realizan las Áreas competentes de las Municipalidades; por tal razón se coordinará
permanentemente con las Sub Gerencias de Licencias y Fiscalización a fin de que
previo plan de operativos conjuntos se proceda a la erradicación del comercio
informal en las principales espacios públicos de cada localidad o su respectiva
formalización.

 Locales comerciales sin licencia

Debido a la constante migración de las personas provenientes de otros lugares


del país a los distritos de la Provincia de Pisco, por la falta de empleo y con el afán
de subsistir, algunas de ellas se dedican a instalar pequeños locales comerciales
sin la formalización pertinente, es por eso que se coordina con el Área competente
de las Municipalidades a fin de proceder a la notificación para que éstos locales
procedan a obtener sus licencias de funcionamiento o en su defecto al cierre o
clausura de las mismas.

 Lugares donde se expende licor a menores de edad o en horario


restringido

Se puede observar en los respectivos Planes Locales de Seguridad Ciudadana


de los Distritos de esta Provincia, que existen lugares donde se expenden licor a
menores de edad, generalmente en el horario nocturno, por tal motivo se
coordinará con la Policía Nacional, Serenazgo, Licencias y Fiscalización de las
Municipalidades y el Ministerio Público, para que orienten los esfuerzos a fin de
poder controlar, erradicar y sancionar esta clase de hechos.

 Lugares de Concentración de Alcohólicos y Drogadictos

En los Planes Locales de Seguridad Ciudadana expedidos por los Comités


Distritales de esta Provincia, se puede apreciar que en sus demarcaciones
territoriales existen gran cantidad de lugares en donde se concentran personas
alcohólicas y drogadictos, por lo que se tiene que realizar acciones tendientes a
controlar la venta clandestina de licor y drogas; asimismo en coordinación con el
sector Salud se elabore un programa de tratamiento y atención a esta clase de
personas a fin de lograr su recuperación y reinsertarlos a la sociedad.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Lugares de riñas frecuentes

En el rubro respectivo de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana, se


aprecia que en algunos distritos de esta Provincia, persisten lugares en donde se
producen riñas, generalmente en lugares donde se expende licor, por tal motivo es
necesario que las Áreas competentes de las Municipalidades (Licencias,
Fiscalización, Seguridad Ciudadana) en coordinación con la Policía Nacional del
Perú, organicen operativos conjuntos a fin de poder controlar y erradicar esta clase
de problema.

CUADRO N°59 MAPEO DE PUNTOS CRITICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD – PISCO


– VER EXCEL

CASO CUADRANTE LUGAR

C AV. GARCILAZO DE LA VEGA Y SAN JUAN DE DIOS


AV. GARCILAZO DE LA VEGA Y AV. MANUEL GONZALES PRADA
PROLONGACION PENAGOZ Y PROLONGACION LINCON
B
PROLONGACION JHON F KENNEDY Y
PROLONGACION JUAN OSORES
CALLE 7 PUEBLO JOVEN MIGUEL GRAU
AV MIGUEL GRAU
AV MANUEL PRADO
A
CALLE CERRO AZUL
AV. BOLOGNESI
PROLONGACION JUAN OSORES
MALECON MIRANDA
DELITOS CONTRA EL CALLE GUILLERMO QUIÑONES
PATRIMONIO D
AV SAN ISIDRO
AV LAS AMERICAS Y CALLE DOS
CALLE CALLAO
AV LAS AMERICAS Y IPEDEMONTE
E CALLE SAN JOSE
CALLE COMERCIO
CALLE CALLO
CALLE CALLO
CALLE CONDE DE LA MONCLOVA CON 28 DE JULIO
F
CALLE 28 DE JULIO CON CALLE DEZA
CALLE INDEPENDENCIA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

AAHH PILAR NORES DE GARCIA


B
ROBOS - RIÑAS AV. SAN MARTIN Y CALLE PEDEMONTE
F AV. SAN MARTIN, AV. BOLOGNESI, AV. PEREZ FIGUEROA
CALLE SAN FRANCISCO Y CALLE SAN CLEMENTE
ALCOHOLISMO
SANTA ROSA, PISCO PLAYA, PASCANA, PUEBLO JOVEN SAN
DROGADICTOS
MIGUEL
CONTRA LA VIDA Y
C
CUERPO CALLE SAN JUAN DE DIOS Y CALLE RAMON ASPILLAGA
CONTRA LA SEGURIDAD
CALLE CERRO AZUL Y CALLE DOS DE MAYO
PUBLICA
CALLE MONTE DE MONCLOVA Y CALLE INDEPENDENCIA
CALLE BARRIO NUEVO Y PROLONGACION JHON F KENNEDY

B AV. BOLOGNESI Y AV. DOS DE MAYO

CA. CERRÓ AZUL Y CA. PROGRESO


CA. SAN JUAN DE DIOS Y CA. SAN FRANCISCO CA. SAN
C FRANCISCO Y CA. LOPEZ DE ALARCON CA. RAMON
CONTRA LA LIBERTAD ASPILLACA Y CA. SAN CLEMENTE
CA. CALLAO Y CA. PROGRASO
CA. JUAN JOSE PINILLO Y CA. HUMAY CALLE AREQUIPA Y CALLE
PROGRESO CALLE AREQUIPA Y CALLE LIBERTAD
E
CALLE PEDEMONTE Y CALLE 4 DE julio
CALLE AGUSTO BE.LEGIA Y CALLE PEDRO PABLO CASTRO
AV LAS AMERICAS Y AV ABRAHAM VALDELOMAR
CALLE INDEPENDENCIA Y CALLE CONDE DE LA MONGOVA
F
AV LAS AMERICAS CON CALLE 8 DE SETIEMBRE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Los sectores preponderantemente críticos presentan 12 incidencias delictivas que se


presentan en mayor frecuencia en el Distrito de Pisco, tal como se indica en el
siguiente gráfico:

GRAFICO N°05 MAPA PUNTOS CRITICOS DE PISCO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

2.A.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP) EN


LOS QUE INTERVENDRA EL PROYECTO

A. Área de Serenazgo de la Municipalidad Provincial de Pisco

Se dispone del Servicio de Serenazgo, pero en una cantidad reducida


contando con un personal activo de 53 serenazgos, que vigilan las calles
principales del distrito de Pisco, la misma que se encontraba desactivada por
reunión de Concejo Nº 036, del 17 de junio del 2009, se levantó la suspensión
del Servicio del Serenazgo, iniciando sus acciones de seguridad el año 2011.

La Gerencia de Serenazgo, es una Unidad Orgánica que depende


administrativa y funcionalmente de la Gerencia de Servicios a la Ciudad
Ambiente y Seguridad Publica, Órgano de línea de la Municipalidad Provincial
de Pisco y opera en la Base de Seguridad Ciudadana.

B. Situación Actual del Local de la Gerencia de Servicios a la Ciudad


Ambiente y Seguridad Publica

 Infraestructura y mobiliario
La Gerencia de Servicios a la Ciudad Ambiente y Seguridad Publica,
cuenta con un establecimiento de Seguridad Ciudadana, que se detalla a
continuación:

Actualmente el área de seguridad ciudadana viene funcionando en un


área perteneciente al parque zonal siendo esta insuficiente para tener una
adecuada operatividad teniendo espacios reducidos.

Se viene desarrollando el estudio de Inversión para el cambio y creación


un nuevo centro de Operación para los Trabajadores de Serenazgo con la

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Instalación de Video Cámaras Vigilancia en toda la Provincia lo que


permitirá el mejor control de los delitos en la Provincia de Pisco.

El servicio de Serenazgo cuenta con infraestructura para sus


operaciones que se encuentra ubicado en la Av, Las Américas con Av.
Cieneguilla para la atención a la población además se cuenta con 131
Juntas Vecinales debidamente organizadas, en el primer y segundo piso
tiene áreas administrativas de Serenazgo.

 Sistemas de Comunicación

Cuentan con 13 Radios para Comunicación

 Unidades Móviles para la Vigilancia


CUADRO N°60 MAPEO DE PUNTOS CRITICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD–PISCO–VER
EXCEL

CANTIDAD DESCRIPCION ESTADO


8 Unidades Móviles (Pick Up 4x4) 06 - Operativas - 2 Inoperativas
1 Auto Kia Inoperativo
13 Motos Lineales 150 06 Operativo - 07 Inoperativas
2 Cuatrimotos 01 Operativas - 01 Inoperativas
1 Camionetas Cerrada 07 Pasajeros Operativo

CUADRO N°61 UNIDADES MOVILES–VER EXCEL

ITEM DESCRIPCION MODELO MARCA


1 CAMIONETA 4X4 NATIVA MITSUBISHI
2 CAMIONETA PICK UP L200 MITSUBISHI
3 AUTO KIA CERO - MOVIL 03 CERATO KIA
4 CAMIONETA PICK UP RICH DONGFENG ZNA
5 CAMIONETA PICK UP RICH DONGFENG ZNA
6 CAMIONETA PICK UP RICH DONGFENG ZNA
7 CAMIONETA PICK UP RICH DONGFENG ZNA
8 CAMIONETA PICK UP RICH DONGFENG ZNA
9 CAMIONETA PICK UP RICH DONGFENG ZNA
10 CAMIONETA PICK UP RICH DONGFENG ZNA
11 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
12 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
13 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
14 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
15 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
16 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
17 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
18 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

19 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA


20 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
21 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
22 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
23 L3 MOTOCICLETA FZ16 YAMAHA
24 CUATRIMOTO   YAMAHA
25 CUATRIMOTO   YAMAHA
 Sistemas de Comunicación

CUADRO N°62 ESTADO DE MATERIALES–VER EXCEL

MATERIALES BUENO REGULAR MALO

Silbato     X
Bara de Goma     X
Bara Luminosa     X
Libreta de Apuntes     X
Casco     X
Linterna     X
Botiquín     X
Lapicero     X
Gas Pimienta     X
Correaje     X
Escudo     X

CUADRO N°63 ESTADO DE UNIFORMES–VER EXCEL

UNIFORME BUENO REGULAR MALO


Pantalón   x  
Polaca   x  
Polo   x  
Chaleco   x  
Borsegui   x  
Gorra   x  
Camisa   x  
Zapato   x  

 Personal

CUADRO N°64 PERSONAL DE SERENAZGO - VER EXCEL

CANTIDAD DE
CARGO CONTRATO
PERSONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Personal de Serenazgo 27 Contratado


Conducto Automovil 14 Contratado
Conductor de Motocicletas 12 Contratado
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO N°65 HORARIO DE PATRULLAJE - VER EXCEL

CANTIDAD DE
DESCRIPCION HORARIO FRECUENCIA
PATRULLAJE
08:00 - 13:00 Y DE
PATRULLAJE INTEGRADO Semanal 7
18:00 - 21:00 Horas
PATRULLAJE MIXTO 16:00 - 20:00 Horas Semanal 2
PATRULLAJE A PIE SERENAZGO 01:00 - 07:00 Horas Semanal 2
Fuente: Elaboración Propia.

 Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana


La Municipalidad Provincial de Pisco está conformada por 162 juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, siendo un total de 1,110 miembros,
equipados con chalecos, gorros, silbatos y linternas. Brindando seguridad y
bienestar en los diferentes ámbitos sectoriales del distrito de Pisco.

CUADRO N°66 JUNTAS VECINALES

Fuente: Plan de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Pisco - 2019

CUADRO N°67 COMEDORES POPULARES

Fuente: Plan de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Pisco - 2019

CUADRO N°68 COMITÉ DE VASO DE LECHE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Fuente: Plan de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Pisco - 2019

 Zonas de Patrullaje
CUADRO N°69 DIVISION DE SERENAZGO - VER EXCEL

N° RUTAS ZONA SECTOR


Calle 7 Pueblo Joven Miguel Grau
Av. Miguel Grau
1 Av. Manuel Prado I A
Calle Cerro Azul
Av. Bolognesi
Prolongación Juan Osores
Av. Garcilazo De La Vega y Av. Manuel Gonzales
Prada
2 Prolongación Penagoz y Prolongación Lincon I B
Prolongación Jhon F. Kennedy y Prolongación Juan
Osores
Garcilazo De La Vega Y San Juan De Dios
Calle San Francisco Y Calle San Clemente
3 Ca. San Juan De Dios Y Ca. San Francisco II C
Ca. San Francisco Y Ca. López De Alarcón
Ca. Ramón Aspillaca Y Ca. San Clemente
Malecón Miranda
Calle Guillermo Quiñones
4 Av San Isidro II D
Av Las Américas Y Calle Dos

Calle Callao
Av Las Américas Pedemonte
Calle San José
II E
Calle Comercio
5
Ca. Callao Y Ca. Progreso
Ca. Juan José Pinillo Y Ca. Humay

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Calle Arequipa Y Calle Progreso


Calle Arequipa Y Calle Libertad
Calle Pedemonte Y Calle 4 De Julio
Calle Agusto B..Legia Y Calle Pedro Pablo Castro
Av Las Américas Y Av Abraham Valdelomar
Calle Callao
Calle Conde De La Monclova Con 28 De Julio
Calle 28 De Julio Con Calle Deza
6 Calle Independencia III F
Calle San José
AA.HH. Pilar Nores de García
Av. Las Américas con Calle 8 de Setiembre
Fuente: Plan de Seguridad Ciudadana 2018

C. Situación Actual de la Comisaría de la Policía Nacional del Distrito de


Pisco

Según la Constitución Política del Perú vigente, es la institución


encargada de garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público. Previene,
investiga y combate la delincuencia.

CUADRO N°70 NÚMERO DE EFECTIVOS POLICIALES

Fuente: Plan de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Pisco - 2019

 Materiales y accesorios de Seguridad


La comisaría del Distrito de Pisco cuenta actualmente con 10 esposas,
36 chalecos y 10 cascos.

Significándose que el sistema de comunicación es deficiente para la


actualidad, contando con sistema de telefonía, no se cuenta con
sistema de registro de video vigilancia, los escasos y deteriorados

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

grilletes, chalecos antibalas y cascos, no son los óptimos para el


servicio policial y el parque automotor por el tiempo y uso diario en el
servicio policial que realiza, se encuentra en regular estado.

Asimismo, la logística y equipamiento con la que cuenta la comisaría


del Distrito de Pisco le es insuficiente para hacer frente a la delincuencia
que en los últimos meses se ha incrementado

2.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

La participación de los involucrados se realizó a través de reuniones de


trabajo y visita de campo efectuadas por los representantes de la
Municipalidad Provincial de Pisco y las principales instituciones
relacionadas con el proyecto para la consecución de los objetivos
planteados en este proyecto es necesaria la participación activa de las
entidades involucradas en la formulación y la ejecución del mismo, así
como la participación de los beneficiarios directos e indirectos. Es vital
el cruce de información y el consenso entro estos participantes, para
obtener los resultados que se esperan de este tipo de intervenciones,
así entre los principales involucrados del PIP tenemos:

a. La Municipalidad Provincial de Pisco

Es la entidad de mayor jurisdicción territorial, y dentro de su plan de


desarrollo concertado, tiene como eje principal el desarrollo humano y
social, para lo cual la entidad edil se compromete en apoyar con el presente
perfil de proyecto desde su identificación del problema, el estudio de pre
inversión a través de la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos, su
evaluación por parte de la Oficina de Programación Multianual de
Inversiones (OPMI) Así mismo para la sostenibilidad del proyecto, la
municipalidad provincial de Pisco se compromete en asumir los costos de
operación y mantenimiento una vez culminado la ejecución del proyecto. La
municipalidad tiene como objetivo velar por la seguridad y bienestar de la
población evitando la delincuencia, drogadicción, prostitución y otras formas
de delincuencia que contravengan la moral y buenas costumbres de la
población.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

b. La Gerencia de Servicios a la Ciudad Ambiente y Seguridad Publica

El Área de Serenazgo es el núcleo operativo principal que brinda los


servicios de protección y seguridad ciudadana, quienes tienen el
compromiso de hacer cumplir las ordenanzas y otras normas legales
referidas a salvaguardar los intereses de la población con el apoyo de la
policía nacional del Perú en defensa de su competencia. Es por ello que se
comprometen a apoyar y brindar información en la elaboración del presente
perfil de proyecto.

El área de Serenazgo es la encargada de programar y ejecutar acciones e


intervenciones de prevención y control de la violencia e inseguridad, así
como brindar protección a la integridad y los bienes de las personas para
contribuir con la seguridad, tranquilidad y el orden en el distrito. Asimismo,
es el encargado de concertar con la Policía Nacional para desarrollar
estrategias sobre seguridad ciudadanas.

La Gerencia de Servicios a la Ciudad Ambiente y Seguridad Publica es el


órgano de línea, responsable de planificar, organizar, dirigir, controlar y
desarrollar actividades y acciones de disuasión, prevención delictiva, entre
otros, a fin de garantizar y propiciar las condiciones de seguridad y
moralidad en el distrito, mediante el servicio de serenazgo en coordinación
con las unidades orgánicas para el correcto complimiento de las normas y
disposiciones municipales.

c. El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC)

La ley Nro. 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


(SINASEC), en instancias integrantes del Sistema Nacional de seguridad
Ciudadana; siendo organismo de coordinación multisectorial a fin de
establecer la política Provincial de seguridad ciudadana; realizar el
diagnostico de los problemas de seguridad; promover la participación
ciudadana; y formular, ejecutar y evaluar planes y acciones integradas de
seguridad ciudadana.

d. El Ministerio del Interior

Ejerce las funciones de Gobierno Interior y de Policía a través de los


órganos policiales y no policiales para proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y
restablecer el orden interno democrático y el orden público. Como órgano

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

administrativo, integrante del Poder Ejecutivo, es responsable de formular,


dirigir, ejecutar y supervisar la Política General del Estado, en el ámbito de
las actividades que su ley orgánica señala. Actualmente, el principal reto del
ministerio del interior es la reestructuración y profesionalización de la policía
nacional, aspecto fundamental de la reforma del Estado y que tiene como
propósito dignificar y acercar a la Policía Nacional del Perú a la comunidad.

e. La Policía Nacional del Perú – Comisarias

El artículo 166° de la Constitución Política del Estado, establece que la PNP


tiene por finalidad garantizar, mantener y restablecer el orden público,
prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizando el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado,
previniendo, investigando y combatiendo la delincuencia.

Asimismo, el artículo 70° de la Ley Orgánica de la PNP N° 27238 y artículo


9° numeral 4) de su Reglamento aprobado por DS-008-IN, señala que la
PNP garantiza la seguridad ciudadana, capacita a la comunidad en materia
de seguridad ciudadana. Esta institución del Estado que tiene por misión:

- Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

- Prestar protección y ayuda a las personas.

- Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio


público y privado.

- Prevenir, investigar y combatir la delincuencia.

- Vigilar y controlar las fronteras.

Esta institución forma parte importante de la alianza estratégica en la


seguridad ciudadana del distrito, la misma se encuentra fortalecida por los
planes interinstitucionales y está representada a través de las comisarías en
el Distrito de Pisco.

f. Población del Distrito

Integrada por todos los pobladores del Distrito de Pisco (Ciudad Capital y
sus diferentes anexos), que corresponde al área de influencia del proyecto,
quienes han evidenciado la problemática de la inseguridad y los niveles de
incidencia delincuencial del distrito, los cuales han solicitado la inmediata
intervención por parte de la autoridad municipal, por otro lado se

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

comprometen (según entrevistas con la población) en apoyar activamente


en la identificación del problema para la formulación del presente proyectos ,
asimismo la población que conforma el distrito de Pisco, donde se determina
que de cada 10 actos delictivos solo son denunciados 02 formalmente en la
Comisaria de Pisco, los motivos por los cuales los vecinos no denuncian los
actos delictivos son el temor a represalias por parte de los delincuentes, el
bajo índice de confianza que tienen hacia las autoridades, la falta de
pruebas para presentar una denuncia, entre otros factores, los cuales hacen
que la población no realice sus denuncias, en casos ocurridos en el espacio
público contra las personas, esto es, robo con violencia o intimidación, robo
por sorpresa y hurto, asalto pasajero a bordo, son los grupos con mayores
chances de no denunciar los delitos de los cuales han sido víctimas. Con la
intervención del proyecto, la población del distrito de Pisco será beneficiada.

g. Población Organizada (Juntas Vecinales)

De igual manera las sociedades civiles organizadas a través de la Juntas


Vecinales en conjunto han expresado la necesidad de la formulación del
presente perfil de proyecto; gestionando recursos ante la Municipalidad
Provincial de Pisco, para ello se comprometen con apoyar con la
formulación del presente proyecto brindando información y apoyar
activamente con los otros involucrados en el tema de seguridad. (Ver
anexo), de Igual forma. Por el carácter social del proyecto de inversión
pública, las juntas vecinales como representantes directos de los vecinos de
cada zona son agentes importantes a fin de promover programas y
proyectos de seguridad ciudadana, en los cuales participe activamente la
población y pueda asegurar la sostenibilidad de las acciones emprendidas.
Está conformada por 1110 miembros que forman parte de 162 Juntas
Vecinales debidamente registradas y autorizadas por resolución de
comisaría.

h. Empresas Privadas

Son aquellas que desempeñan una actividad Económica dentro del Distrito
de Pisco como: Agencias Turísticas, Restaurantes, Hoteles Entidades
Financieras, Telefónica del Perú, etc., donde su participación es importante
en el fortalecimiento de las acciones de seguridad ciudadana,
conjuntamente con los demás involucrados con el fin de brindar mayor
seguridad a todos sus cliente

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

i. Defensa Civil

Esta institución es parte de la defensa Nacional ya que tiene por finalidad


proteger a la población, previniendo daños y asegurando su rehabilitación en
caso de desastre o calamidad de toda índole y cualquiera que sea su origen,
así mismo se encuentra comprometido en apoyar en la intervención del
proyecto

j. Ministerio Publico

El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como


funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y
los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los
efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés
social, así como

k. Salud

La Dirección Regional de Salud Ica (DIRESA), mediante los


establecimientos de atención (Centros de Salud, Postas de Salud y
Hospitales), conduce el proceso de construcción de una Cultura de Salud y
de Entornos Saludables, acorde a las necesidades de cada comunidad, con
participación de la Sociedad, para contribuir al desarrollo de una cultura de
la Salud y al bienestar de la persona, la familia y la comunidad. Cuyo interés
principal es la reducción de intervenciones médicas por inseguridad
ciudadana. La Dirección Regional de Educación Ica (DREI), mediante la
Unidad de Gestión Educativa Local Pisco (UGEL - Pisco) Promueve una
cultura de prevención y de reacción consciente de la comunidad educativa
local ante las conductas que impliquen riesgo para la seguridad en general.
Para tal efecto, se realiza un proceso de educación de la comunidad
educativa en conceptos de seguridad ciudadana en el cual pretende inculcar
la idea de una prevención global que involucra más que prevenir el delito
mediante la represión material del mismo; si no, el de introducir elementos
tales como la identificación de factores que propician la violencia y luego dar
tratamiento de los mismos mediante políticas idóneas de prevención.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

CUADRO N°71 ENTIDADES INVOLUCRADAS / BENEFICIARIOS

PROBLEMAS INTERERES O ACCIONES Y ACUERDOS Y


GRUPOS CONFLICTO
PERCIBIDOS EXPLICATIVAS ESTRATEGIAS COMPROMISOS

Mantener el Orden y Organizar


Brindar el apoyo
Inseguridad la Seguridad actividades de
necesario a las
Ciudadana por la Ciudadana de las sensibilización de No se han
Municipalidad diferentes
ausencia de la personas en el carácter urgente y encontrad
Provincial de instituciones
representatividad distrito de Pisco necesario, así conflicto
Pisco públicas y privadas
en materia de garantizar seguridad fomentar una alguno
en los servicios de
Seguridad. a la comunidad y una ciudad segura
Seguridad Ciudadana
convivencia pacífica. ante la sociedad.

Contribuir en la
prestación de
Gerencia de Es competente
servicios de
Servicios a la Velar por la para intervenir en No se han
Bajo nivel y apoyo Seguridad Ciudadana
Ciudad Seguridad Ciudadana todos los asuntos encontrad
para el control de lográndose los
Ambiente y en el Distrito de relacionados a la conflicto
las incidencias. Objetivos Planeados
Seguridad Pisco. Seguridad alguno
eliminando los
Publica Ciudadana.
hechos delictivos y
similares casos.

Fortalecer el
comité distrital
con nuevos Asegurar la
Comité Población No se han
Mayor seguridad diseños de plan de reducción de la
Provincial de vulnerable a las encontrad
personal y para su trabajo y adopción violencia, robos e
Seguridad incidencias conflicto
patrimonio. de nuevas inseguridad en el
Ciudadana delictivas. alguno
estrategias con la distrito de Pisco
disposiciones de la
Ley N° 27933

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Garantizar Ejercer las funciones


seguridad de Gobierno Interior
ciudadana en y de Policía a través
todos sus niveles de los órganos
Bajo nivel e implementar policiales y no No se han
Ministerio del operativo en la Velar por la sistemas de policiales para encontrad
Interior lucha contra la Seguridad Integral. vigilancia, como proteger el libre conflicto
delincuencia. parte ejercicio de los alguno
fundamental del derechos y
Plan Estratégico libertades
de Seguridad fundamentales de
Ciudadana. las personas.

Incremento
delincuencial, por Apoyar con el
Diseñar
la falta de servicio de Seguridad
Establecer planes estrategias de
Policía atención Ciudadana así como No se han
estrategias para trabajo conjunto
Nacional del inmediata a los coordinar con los encontrad
disminuir los hechos con el Serenazgo
Perú – problemas demás agentes conflicto
delictivos en el de la
Comisarias situacionales y competencia alguno
distrito. Municipalidad de
mala compartida en
Pisco.
coordinación de brindar seguridad.
la PNP.

Incremento de
personal policial o
Falta de recursos
de Serenazgo en las
Entidades del Estado para No se han
calles de toda
financieras invertir en Mayor demanda de encontrad
No Presenta Provincia, así como
públicas y mejorar la sus negocios conflicto
de tecnologías que
privadas seguridad alguno
ayuden con la
ciudadana
vigilancia de la
ciudad

Vivir en un ambiente
Mejorar la
de paz social, sin
articulación de las
delincuencia, donde Mejorar los diseños
Población Juntas Vecinales No se han
Limitado servicio las personas puedan de los planes de
Organizada con la encontrad
de Seguridad desarrollarse sin trabajo y estrategias
(Juntas participación conflicto
Ciudadana miedo a ser Víctima en los comités del
Vecinales) conjunta del alguno
de actos delictivos. Distrito.
Serenazgo PNP, la
mayor seguridad en
población y otros.
el Distrito de Pisco.

2.2. DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

a. Problema Central
El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención Se
puede afirmar que este problema condiciona negativamente el libre
desempeño de los pobladores del distrito de Pisco en un ambiente de paz
y orden público. Así mismo este problema implica un malestar
generalizado de toda la población en general, sobre todo en aquellos que
forman parte de las estadísticas como afectados directamente por la
creciente ola de violencia y actos delictivos, que describe y explica en gran
parte la condición y estado de la realidad, ha permitido establecer que el
problema principal que afecta a la población del distrito de Pisco es:

Deficiente capacidad operativa del servicio de seguridad ciudadana


para la prevención de la violencia y el delito en el Distrito de Pisco,
Provincia de Pisco, Ica.

b. Análisis de las Causas del Problema

Causas Directas
 C.1. Escasos niveles de actividades de prevención
 C.2. Poca capacidad operativa del servicio de serenazgo
 C.3. Débil participación de la población en la seguridad
ciudadana
Causas Indirectas
 C.1.A. Poca Participación de la población organizada
 C.1.B. Recursos limitados para actividades de prevención
 C.2.A. Limitados incentivos al personal de seguridad ciudadana
 C.2.B. Limitados recursos para las actividades de seguridad
ciudadana.
 C.3.A. Baja identificación de la población a la inseguridad
ciudadana.
c. Análisis de los Efectos del Problema

Efectos Directos
 E.1. Incremento de las Faltas y actos delictivos contra la Salud
Física de los Pobladores.
 E.2. Incremento de actividades de inseguridad ciudadana
 E.3. Incremento del Crimen Común y Organizado.

Efectos Indirectos

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 E.1.A. Aumento de daños físicos y psicológicos


 E.1.B. Incremento de gastos de la población
 E.2.A. Disminución de la Inversión Privada
 E.2.B. Pérdida de valor de las Propiedades
 E.3.A. Disminución de actividades vinculadas al Turismo

Efecto Final
 Bajo Nivel de seguridad en el distrito de Pisco.

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Bajo
DE PISCO
Nivel de Seguridad en la Provincia de Pisco
“CETPRO”

Efectivo Indirecto 1 Efectivo Indirecto 2 Efectivo Indirecto 3 Efectivo Indirecto 4

Aumento de daños Incrementos de Gastos Disminución de la Pérdida de Valores


Físicos y Psicológicos de la Población. Inversión Privada. de las Propiedades

Efectivo Directo 1 Efectivo Directo 2

Incremento de Faltas Incremento de


y Actos Delictivos Actividades de
contra la Salud de los Inseguridad
Pobladores. Ciudadana.

Efecto Final

Deficiente capacidad operativa del servicio de seguridad ciudadana para la prevención de la


violencia y el delito en el Distrito de Pisco, Provincia de Pisco, Ica.

Causa Directa 1 Causa Directa 2 Causa Directa 3

Escasos niveles de Poca capacidad Débil participación de


actividades de operativa del servicio la población en la
prevención. de serenazgo seguridad ciudadana

Causa Indirecta 1 Causa Indirecta 2 Causa Indirecta 3 Causa Indirecta 4 Causa Indirecta 5

Poca Recursos Limitados Limitados Baja identificación de


Participación de limitados para incentivos al recursos para las la población a la
la población actividades de personal de actividades de
inseguridad ciudadana.
organizada prevención. seguridad seguridad
ciudadana ciudadana.

2.3. 2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

Problema Central Objetivo Central


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO Eficiente capacidad operativa del
Deficiente capacidad operativa
del servicio de seguridad servicio de Seguridad Ciudadana
ciudadana para la prevención de para la prevención de la violencia
“CETPRO”

a. Objetivo Central

“Eficiente capacidad operativa del servicio de Seguridad Ciudadana


para la prevención de la violencia y el delito en el Distrito de Pisco” a partir
del objetivo central del proyecto, se debe definir los objetivos específicos.

La suma de lo que se espera conseguir con los objetivos específicos


debe corresponder a todo lo que se espera obtener con el objetivo
principal. Los objetivos específicos sirven para definir los componentes del
proyecto.

Análisis de medios del Objetivo:

Medios de Primer Nivel:

 Adecuada capacidad operativa del servicio de seguridad ciudadana


y Juntas Vecinales
 Adecuada organización y capacitación Técnica de las Juntas
Vecinales en función de la Seguridad Ciudadana.
 Adecuada implementación y equipamiento del servicio de Seguridad

Medios Fundamentales

 Adecuada Organización e implementación de las Juntas Vecinales


 Mayor participación de las Juntas vecinales en actividades de
Seguridad Ciudadana.
 Suficiente unidades móviles para el servicio de patrullaje móvil,
peatonal y accesorios de seguridad.
 Adecuados programas de capacitación en seguridad ciudadana
para las Juntas Vecinales.

Análisis de Fines del Objetivo:

Fines Directos:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Disminución del crimen común y organizado.


 Disminución de las faltas y actos delictivos contra la salud física y
mental de los pobladores.

Fines Indirectos:

 Actividades económicas y comerciales seguras.


 Resguardo de bienes materiales en las viviendas familiares.
 Disminución de los daños físicos y Psicológicos

Fin Último:

 Mejora de los niveles de seguridad en el distrito de Pisco

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin Final

Mejora de los niveles de seguridad en distrito de Pisco

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Efectivo Indirecto 1 Efectivo Indirecto 2 Efectivo Indirecto 3

Actividades económicas Resguardo de bienes materiales Disminución de los daños


y comerciales seguras. en las viviendas familiares. físicos y Psicológicos.

Fin Directo 1 Fin Directo 2

Disminución del Disminución de las faltas y actos


crimen común y delictivos contra la salud física y
organizado. mental de los pobladores.

Objetivo Central

“Eficiente capacidad operativa del servicio de Seguridad Ciudadana para la prevención de la


violencia y el delito en el Distrito de Pisco”

Medio de Primer Nivel 1 Medio de Primer Nivel 2 Medio de Primer Nivel 3

Adecuada capacidad operativa del Adecuada implementación Adecuada organización y capacitación


servicio de seguridad ciudadana y y equipamiento del servicio Técnica de las Juntas Vecinales en
de Seguridad
Juntas Vecinales. función de la Seguridad Ciudadana.

Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3 Medio Fundamental 4

Adecuada Organización e Mayor participación de Suficiente unidades móviles Adecuados programas de


implementación de las las Juntas vecinales en para el servicio de capacitación en seguridad
Juntas Vecinales. actividades de Seguridad patrullaje móvil, peatonal y ciudadana para las Juntas
Ciudadana. accesorios de seguridad. Vecinales.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

a. Clasificación de los medios fundamentales como Imprescindibles


Teniendo en cuenta aspectos como el aporte o contribución a la
solución del problema, es que se considera que los medios fundamentales
del árbol de objetivos son imprescindibles, por lo que deberán plantearse
las acciones y proyectos alternativos para el logro del objetivo central. La

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

solución al problema: Brindar servicio de seguridad frente a la delincuencia


en el distrito de Pisco, se da para la mejora de los niveles de seguridad de
la población del distrito.

Alternativas de Solución

MF.1 Adecuada MF.2 Mayor MF. 3 Suficientes MF. 4 Adecuados


Organización e participación de las unidades móviles para el programas de
implementación de Juntas Vecinales en servicio de patrullaje capacitación en seguridad
las Juntas Vecinales actividades de móvil, peatonal y ciudadana para las
Seguridad Ciudadana accesorios de seguridad. Juntas Vecinales.

ACCION 1.A ACCION 2.A ACCION 3.A ACCION 4.A

Reestructuración y Implementación de Adquisición de Equipos Capacitación dirigida a


mejor Capacidad de Programas de de comunicación. los Trabajadores de
intervención de las Patrullaje mixto Serenazgo de Seguridad
Juntas Vecinales peatonal entre Ciudadana.
ACCION 3.B
con el Apoyo de trabajadores de
Serenazgo. Serenazgo con Los Adquisición de
Comités de Juntas ACCION 4.B
Unidades Móviles.
Vecinales
Capacitación dirigida por
ACCION 3.C los de Serenazgo a los
comités de Juntas
ACCION 2.B Adquisición de unidades Vecinales.
móviles motorizada
Implementación de
Programas de
ACCION 4.C
Patrullaje Vehicular
y peatonal por los ACCION 3.D
Capacitación dirigida por
Trabajadores de los de Serenazgo a los
Serenazgo. Adquisición de
indumentaria e BAPES.
implementos de
seguridad.

ALTERNATIVA N° 01

Adquisición de vehículos, equipos de comunicación, uniformes, mobiliarios y


materiales, Talleres de Capacitación para Trabajadores y Juntas Vecinales,
BAPES, logrando el fortalecimiento del servicio de serenazgo en las juntas
vecinales y la población en convenio con instituciones de competencia.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

MEDIO FUNDAMENTAL N°1 ADECUADA ORGANIZACIÓN E


IMPLEMENTACION DE LAS JUNTAS VECINALES

ACCION 1.1. Organización de las Juntas Vecinales con una mejor Capacidad
de intervención con el apoyo de los Trabajadores de Serenazgo.

MEDIO FUNDAMENTAL N°2 IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE


PATRULLAJE MIXTO

ACCION 2.1. Implementación de Programas de Patrullaje mixto peatonal


entre trabajadores de Serenazgo con Los Comités de Juntas Vecinales

MEDIO FUNDAMENTAL N°3 SUFUCIENTE DOTACION DE EQUIPOS,


INDUMENTARIA Y UNIDADES MOVILES

ACCION 3.1. Adquisición de Equipos de comunicación.

ACCION 3.2. Adquisición de 05 unidades móviles camioneta 4x2 2.5D/C S+AC


– DISEL, Adquisición de 20 motos lineales, como también adquisición de 05
cuatrimotos areneras

ACCION 3.3. Adquisición de estuario de serenazgo, accesorios


complementarios, equipos anti motín, escudo de protección, chalecos
antibalas, chalecos normales, entro otros

MEDIO FUNDAMENTAL N°4 PROVISION DE TALLERES Y ASISTENCIA


TECNICA

ACCION 4.1. Con el propósito de fortalecer el cuerpo de serenazgo y prestar


un mejor servicio a la comunidad, se realizara la capacitación e instrumentos al
personal y juntas vecinales con la finalidad de mejorar su rendimiento y su
formación, de forma permanente, siendo los cursos que se brindaran los
siguientes: capacitación a operadores de CCTV, capacitación a personal de
seguridad ciudadana y capacitación a juntas vecinales

ALTERNATIVA N° 02

Adquisición de vehículos, equipos de comunicación, uniformes, mobiliarios y


materiales, Talleres de Capacitación para Trabajadores de Serenazgo, logrando el
fortalecimiento del servicio de serenazgo en las juntas vecinales y la población en
convenio con instituciones de competencia.

MEDIO FUNDAMENTAL N°1 ADECUADA ORGANIZACIÓN E


IMPLEMENTACION DE LAS JUNTAS VECINALES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

ACCION 1.1. Organización de las Juntas Vecinales con una mejor Capacidad
de intervención con el apoyo de los Trabajadores de Serenazgo.

MEDIO FUNDAMENTAL N°2 IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE


PATRULLAJE

ACCION 2.1. Implementación de Programas de Patrullaje Vehicular y peatonal


para trabajadores de Serenazgo.

MEDIO FUNDAMENTAL N°3 SUFUCIENTE DOTACION DE EQUIPOS,


INDUMENTARIA Y UNIDADES MOVILES

ACCION 3.1. Adquisición de Equipos de comunicación.

ACCION 3.2. Adquisición de 05 unidades móviles camioneta 4x2 2.5D/C S+AC


– DISEL, Adquisición de 20 motos lineales, como también adquisición de 05
cuatrimotos areneras

ACCION 3.3. Adquisición de estuario de serenazgo, accesorios


complementarios, equipos anti motín, escudo de protección, chalecos
antibalas, chalecos normales, entro otros

MEDIO FUNDAMENTAL N°4 PROVISION DE TALLERES Y ASISTENCIA


TECNICA

ACCION 4.1. Con el propósito de fortalecer el cuerpo de serenazgo y prestar


un mejor servicio a la comunidad, se realizara la capacitación e instrumentos al
personal y juntas vecinales con la finalidad de mejorar su rendimiento y su
formación, de forma permanente, siendo los cursos que se brindaran los
siguientes: capacitación a operadores de CCTV, capacitación a personal de
seguridad ciudadana y capacitación a juntas vecinales

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

3. FORMULACION

3.1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

De acuerdo a los Lineamientos para la Elaboración de Estudios de Preinversión


de Proyectos de Inversión Pública de Servicios de Seguridad Ciudadana, el
horizonte de evaluación comprenderá la fase de inversión y la fase de
postinversión.

Para esta tipología de PIP se deberá considerar los siguientes aspectos:

 El periodo de vida útil de los activos principales.


 La obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir.
 La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda del servicio de
seguridad ciudadana.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Bajo estos lineamientos en el proyecto, se está contemplando un periodo de


evaluación o vida útil de diez (10) años, de acuerdo a la tipología del PIP.

La fase de inversión

En la fase de inversión se llevará a cabo la elaboración del Expediente Técnico, el cual


se le ha programado un tiempo de un (01) mes, luego se realizará la Ejecución del
Proyecto

INVERSION TIEMPO
Expediente Técnico 01 Mes
Ejecución de obra 4 Años

La fase de post inversión

Esta fase comprende la puesta en marcha del proyecto, en esta etapa se concretarán
los beneficios estimados en la pre inversión. Se puede distinguir también que la etapa
de operación, comprende la evaluación ex post. La unidad de tiempo considerada es
en diez (10) años una vez concluida la etapa de inversión.

POST-INVERSION TIEMPO
Operación y Mantenimiento 10 Años

CUADRO N°72 CRONOGRAMA DE EJECUCION – VER EXCEL

3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

3.2.1. ANALISIS DE DEMANDA

a. Diagnóstico de la Situación actual de la demanda que el proyecto


alternativo ofrecerá

La demanda actual está constituida por la población afectada, la misma


que está conformada por la cantidad de habitantes del distrito de pisco, en
razón que todas las personas se encuentran bajo los mismos riesgos y
amenazas de ser afectados en sus intereses patrimoniales y en el deterioro de
su calidad de vida, daño moral y psicológico; debido al incremento de la
violencia social y la delincuencia común y organizada.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

El objetivo de la estimación de la demanda es determinar la población objetivo


que atenderá el proyecto, mediante la aplicación de los componentes que se
han establecido en la alternativa de solución al problema que la afecta.

La población objetivo que será atendida con la ejecución del proyecto, de


conformidad con el diagnóstico efectuado es toda la población del distrito de
Pisco, la misma que de acuerdo a las cifras oficiales de los Censos Nacionales
2007 emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, -INEI - Ica,
el distrito de Pisco asciende a 54,997 habitantes entre hombres y mujeres. La
población objetivo es eminentemente urbana, es necesario contemplar que el
presente proyecto busca la solución a un problema fundamental vinculado a la
limitada implementación operativa del Servicio de Seguridad Ciudadana
mediante Sistema de Video Vigilancia y Comunicaciones en el distrito de Pisco,
asimismo como el servicio de seguridad ciudadana está orientado a la
prevención de la violencia y el delito, la población demandante efectiva será
igual a la población demandante potencial y esta, a su vez, a la población del
área de influencia. El supuesto que se asume es que, toda la población del
área de influencia (afectada por el problema) requiere de los servicios de
Seguridad Ciudadana y que en todos los casos los demandarán efectivamente.

 La población de referencia, Es toda la población del Distrito de Pisco.


La población objetivo se asume que es el 100% de la población, es
decir, todos demandan el servicio de Seguridad Ciudadana.

 Población demandante Potencial, Es la población con necesidades


que potencialmente requerirá el servicio en los que intervendrá el
proyecto por su ubicación, cercanía geográfica y las relaciones de
intercambio comercial y religioso. Es así que la población demandante
potencial es el 100% de la población del distrito de Pisco.

 Población demandante efectiva, Es la población objetivo con


necesidades que busca finalmente mejorar su condición de vida, es
decir, es aquella que requerirá y demandará efectivamente el servicio.
Cabe precisar, que como el servicio de seguridad ciudadana está
orientado a la prevención de la violencia y el delito, la población
demandante efectiva será igual a la población demandante potencial y
este a su vez, a la población del área de influencia.

MERCADO TOTAL BENEFICIARIOS


Demanda Referencial 57,696
Demanda Potencial 57,696
Demanda Efectiva 57,696
Fuente: Elaboración Propia

 La Población demandante sin proyecto, Para el cálculo de la


demanda debemos de considerar el déficit de condiciones de seguridad;
según la cual estimaremos la población afectada por el problema antes
descrito cuya evolución a lo largo del horizonte del proyecto debe de
cambiar para el año 2019 es la siguiente:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Censo Poblacional - INEI


Censo 1993 52,019
Censo 2019 57,696

La Población en el año 1993 es de 52,019 habitantes, la población aproximada


para el 2007 es de 54,997 habitantes, la cual para el año 2019 se cuenta con
57,696 habitantes de acuerdo al horizonte de evaluación, como se precisa en el
siguiente cuadro.

CUADRO N°73 CRONOGRAMA DE EJECUCION – VER EXCEL

POBLACION 2009 - 2019


POBLACION DEMANDANTE
PERIODO AÑO
EFECTIVA

0 2009 55,438
1 2010 55,660
2 2011 55,882
3 2012 56,106
4 2013 56,330
5 2014 56,556
6 2015 56,782

7 2016 57,009

8 2017 57,237
9 2018 57,466
10 2019 57,696
Fuente: Proyección según INEI

b. Criterios para la Estimación de Demanda

Tasa de Crecimiento (1993–2007) a nivel Distrital anual, la cual ha sido


estimada de la siguiente manera:

Crecimiento Poblacional del Distrito de Pisco


Población Final 2007 54,997
Población Inicial 1993 52,019

Se asume dicha tasa para proyectar la población del Distrito de Pisco, durante
los próximos diez (10) años del horizonte de evaluación.

CUADRO N°74 PROYECCION DE LA DEMANDA EFECTIVA – VER EXCEL

POBLACION 2019 - 2029    

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

POBLACION
CARGA N° DE
PERIODO AÑO DEMANDANTE
FAMILIAR VIVIENDAS
EFECTIVA
0 2019 57,696 4 14,424
1 2020 57,926 4 14,482
2 2021 58,158 4 14,540
3 2022 58,391 4 14,598
4 2023 58,624 4 14,656
5 2024 58,859 4 14,715
6 2025 59,094 4 14,774
7 2026 59,331 4 14,833
8 2027 59,568 4 14,892
9 2028 59,806 4 14,952
10 2029 60,046 4 15,011
Fuente: Elaboración Propia

3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

a) Oferta Actual

Para efectuar el análisis de la oferta actual se ha previsto necesario


considerar los siguientes criterios:

 Identificar las principales acciones y actividades en los servicios de


seguridad y protección que presta actualmente la Subgerencia de
Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de la Provincia de Pisco.
 Describir la situación actual de infraestructura, equipamiento y recursos
humanos con los que cuenta el Servicio de Seguridad Ciudadana.

Participación de las Juntas Vecinales en las acciones de apoyo a la


seguridad y protección de la comunidad, conforme lo determina el artículo 17º
de la Ley Nº 27933 Ley del sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que
describe articulo 17 funciones de los comités regionales, provinciales, y
Distritales en el punto b) promover la organización de las juntas vecinales de su
Jurisdicción. En primer término se ha identificado el principal servicio que
presta actualmente la Subgerencia de Seguridad Ciudadana de la
Municipalidad que conforman el distrito de Pisco se realizan en forma limitada y
comprenden:

 Proporcionar el apoyo que solicita los vecinos en caso de atentados


contra las buenas costumbres y la tranquilidad pública local.
 Investigar las denuncias de los vecinos sobre violación de normas y
derechos ciudadanos y de la tranquilidad pública, reportando los hechos
investigados a la Comisaría de la Policía Nacional de su jurisdicción.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Apoyar de manera inmediata las emergencias que se presenten en los


diferentes lugares del distrito.
 Coordinar y actuar conjuntamente con la Policía Nacional para el
cumplimiento de sus funciones.
 Apoyar y brindar auxilio a la población que ha sido víctima de
amenazas, atentados, asaltos y robos.
 Intervención en la captura de asaltantes.

El servicio de serenazgo, actualmente cuenta con 29 personales de


seguridad para dar la cobertura de su servicio en el distrito de Pisco. En cuanto
a la vigilancia privada únicamente prestan servicios a entidades privadas dentro
del alcance de su radio de servicio, en otros casos la seguridad privada se
observa en los establecimientos comerciales, así como de actividades de
servicios como (servicios de hotelería, restaurantes, juegos de azar, etc.) que
representa un grueso porcentaje de la población, así mismo se tienen diversas
actividades informales que cuentan con seguridad, llegando a un aproximado
de 350 personas que prestan este tipo de servicio en el distrito de Pisco.

De no implementarse el proyecto el servicio de serenazgo se vería


condicionado por las actuales limitaciones con las que viene desempeñándose,
quedando en riesgo la seguridad del ciudadano Pisqueño, ya que se
continuaría con la actual tendencia de faltas y delitos registrados de diversa
índole, siendo una ciudad insegura.

En segundo término se describe la disponibilidad de recursos que posee


la Municipalidad en la prestación de las acciones que desarrolla el Servicio de
Seguridad Ciudadana, ésta comprende:

Equipos y mobiliario

Recursos Humanos.

Finalmente, la participación de las Juntas Vecinales en las acciones de


apoyo a la seguridad y protección de la comunidad, se realiza en forma
limitada, por cuanto no se encuentran debidamente equipadas y capacitadas
para hacer frente a la acción delincuencial.

La limitada participación de la población en la vigilancia se presenta por


la insuficiente práctica de valores y los bajos niveles de capacitación y cultura
de la población en temas de seguridad ciudadana.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

b) Oferta sin proyecto


La municipalidad de Pisco, ofrece un servicio de seguridad ciudadana
de manera permanente los 365 días del año a los residentes y visitantes
del Distrito. La oferta actual del proyecto está conformada por un (01)
Subgerente de Seguridad Ciudadana, un (01) Sub Gerente de serenazgo,
22 efectivos de serenazgo 32 efectivos de la PNP. Policía Nacional de
Perú dando un total de 54 efectivos.

CUADRO N°75 INTERVENCION SERENAZGO– VER EXCEL

OFERTA OFERTA
AÑOS SIN CON
PROYECTO PROYECTO
0 942 942
1 1036 1225
2 1140 1348
3 1254 1482
4 1379 1630
5 1517 1794
7 1669 1973
8 1836 2170
9 2019 2387
10 2221 2626
Fuente: Serenazgo Municipalidad Provincial de Pisco
Elaboración Propia - Consultor

c) Oferta Optimizada

En todo Proyecto de Inversión Pública su tamaño y dimensión de los


servicios que debe prestar a la comunidad se determinan a partir del balance
de mercado, es decir la comparación entre la demanda actual y oferta actual
optimizada Es crucial en el planteamiento del proyecto y en su
dimensionamiento. Su omisión, puede conducirnos a no identificar acciones
con las que es posible incrementar la capacidad de prestación de los servicios
con los recursos existentes, sin ejecutar inversiones; aún más, hay casos en
los que con la optimización de la oferta, no se necesitará plantear una
ampliación y por tanto un proyecto.

Así mismo, si se prescindiera del análisis de la oferta optimizada, se


podría cometer el error de atribuir al proyecto, beneficios que podría haberse
obtenido solo optimizando los recursos disponibles; en consecuencia, se
estaría sobrevalorando los beneficios y conduciendo a un error en la selección
de la mejor alternativa.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Siendo así, el análisis de la oferta optimizada de los servicios de


seguridad ciudadana en el Distrito de Pisco se ha calculado con los serenos
con que cuenta actualmente y considerando como indicador, los rangos
internacionales que indican que para una efectiva atención a la comunidad se
requiere de un efectivo por cada 400 habitantes, conforme se indica:

CUADRO N°76 ESTIMACION DE LA OFERTA–VER EXCEL

DESCRIPCION TIPO     TOTAL


MANZANAS - KM2 A 6 6 36
INMUEBLES POR MANZANA B     18
NUMERO DE PERSONAS POR INMUEBLES C   4
TOTAL DE PERSONAS D=AxBxC 2592.00

PARA CUBRIR INTEGRANTE CADA Km2


TOTAL RECORRIDO (Km) A 20
NUMERO DE VECES QUE LA UNIDAD
RECORRE EL TRAZADO VIAL B 8
VELOCIDAD DE LAOFERTA
UNIDADDE MOVIL (Km/Hr)CIUDADANA
SEGURIDAD C 14
% DE TIEMPO EN MOVIMIENTO
1 D
Km2 50%
2592.00
NUMERO DE HORAS LABORALES
1.05 E
Km2 x8
NUMERO DE TURNOS F 3
CAPACIDAD DE VIGILANCIA
OFERTA PERSONAS VIGILADA G
2722 1
TOTAL RECORRIDO DE LA UNIDAD MOVIL (km2)
1.05
I=(CxDxExFxG)/(AxB)

CUADRO N°77 ESTIMACION DE LA OFERTA–VER EXCEL

UNIDADES ESTIMACION DE
AÑO OFERTA
MOVILES POBLACION VIGILADA
2019 14.00 2,722 38,102
2020 14.00 2,722 38,102
2021 14.00 2,722 38,102
2022 14.00 2,722 38,102
2023 14.00 2,722 38,102
2024 14.00 2,722 38,102
2025 14.00 2,722 38,102
2026 14.00 2,722 38,102
2027 14.00 2,722 38,102
2028 14.00 2,722 38,102
2029 14.00 2,722 38,102
Elaboración Propia – Consultor

3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA

Determinación de la oferta y demanda, muestra un déficit potencial de


habitantes que no se benefician de una seguridad ciudadana con estándares
de calidad.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

A continuación se muestra el balance Oferta-Demanda por el servicio de


serenazgo, donde se puede apreciar que hay un déficit considerable del
servicio de seguridad en los primeros períodos que irá disminuyendo en el
corto plazo conjuntamente con la aplicación de nuevas estrategias de
resguardo ciudadano. La implementación del proyecto contribuirá atenuar los
riesgos, peligros que está sujeto su vida, bienes y su integridad de cada
ciudadano del distrito como son: Niños, jóvenes, adolescentes, adultos y
adultos mayores así mismo los turistas visitantes nacionales y extranjeros en el
área de influencia.

CUADRO N°78 BALANCE OFERTA - DEMANDA–VER EXCEL

AÑO DEMANDA OFERTA DEFICIT


2019 57,696 38,102 19,593
2020 57,926 38,102 19,824
2021 58,158 38,102 20,056
2022 58,391 38,102 20,288
2023 58,624 38,102 20,522
2024 58,859 38,102 20,756
2025 59,094 38,102 20,992
2026 59,331 38,102 21,228
2027 59,568 38,102 21,466
2028 59,806 38,102 21,704
2029 60,046 38,102 21,943
Elaboración Propia - Consultor
Considerando la brecha de servicios, a continuación se realiza el
dimensionamiento de los requerimientos de medios de vigilancia en el marco
de las competencias de la municipalidad. Para el caso de los servicios de
Serenazgo se ha definido en función de la variable población.

CUADRO N°79 SERVICIO DE SERENAZGO–VER EXCEL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

De esta forma en el distrito de Pisco se requiere cinco (05) unidades


móviles motorizadas (Camionetas), cinco (05) Cuatri motos y veinte (20) motos
lineales para ofrecer una cobertura adecuada a la Población.

3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.3.1. ESTUDIO TÉCNICO

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 1:

Adquisición de vehículos, equipos de comunicación, uniformes,


mobiliarios y materiales, fortalecimiento del servicio de serenazgo en las juntas
vecinales y la población en convenio con instituciones de competencia.

COMPONENTE 01: ADQUISICIÓN DE UNIDADES VEHICULARES,


EQUIPOS, MATERIAL Y MOBILIARIO:

Acciones:

1. Adquisición de unidades vehiculares y equipos, la implementación


constará de los siguientes:

Unidades vehicules

01 Camionetas 4 x 4.

02 Camionetas 4 x 2

03 Motos lineales.

06 Bicicletas.

Equipos.

Sistema de Radio Comunicación Digital, Radios Motorola Portátiles y


accesorios para uso exterior – walkie.

2. Adquisición de mobiliario para la Central de Operación y monitoreo


de Seguridad Ciudadana, que consistirá en la compra de muebles,
equipos y materiales, según el siguiente detalle:

Acciones:

Mobiliario

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Escritorio de madera, Sillas Giratorias, Mesa 80x50x50, Estante de


Metal, Botiquín, Gigantografia, Luminarias – Oficina, Extintores 12 kg.

Equipos

Equipo telefónico de oficina, GPS - Sistema Vehiculares, RPM -


Mediana Corporativo, Horno Microondas, Hervidor, Fotocopiadora kyocera KM
2810, Extensión eléctrica, Cables de Redes y otros, Cámara fotográfica,
Cámara filmadora, Vara luminosa intermitente, Vara gama italy, Faros Piratas,
Varas Antimotines.

Materiales de escritorio

Papel Bond, Papel Bulki, Archivadores, Caja Papel carbón, Caja de


Corrector, Caja lapiceros C – 031, Folder Manila A – 4, Sobre Manila A – 4,
Sobre Manila T – Oficio, Cola Sintética 1/2 kilo, Caja de Resaltador,
Engrapador, Rollo de Vinifan.

Materiales de limpieza

Ácido Muriático, Legía, Escobilla de Cerda Plástica, Tachos p/Oficina,


Materiales de aseo personal, Jabón líquido, Papel higiénico.

Equipamiento de unidades vehiculares

Instalación complementaria: Barandas, parachoques, mallas.

Equipos e Instrumentos:

Cadena de ahorque, Cascos de seguridad, Conos de seguridad, mallas


y cintas, Correaje de lona, Escudos antimotines, Silbatos, Linternas Led,
Uniformes, Polos Licrados – Estampados, Chalecos Cinta Reflexiva,
Pantalones – Drill, Gorros – Drill, Guantes Quirúrgicos x Caja, Camisac – Drill,
Borceguíes, casacas y boinas.

COMPONENTE 02: CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL


PERSONAL DE SERENAZGO, JUNTAS VECINALES Y ELABORACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN - ADMINISTRATIVOS.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Acciones:

1. Capacitación al personal de serenazgo e Instrumentos de Gestión -


Administrativos.

a. Capacitación al personal aspirante de serenazgo:

Para lograr una adecuada selección del personal y evitar su rotación


constante se propone implementar un programa de selección adecuada y una
etapa de capacitación al personal aspirante, es decir que el personal antes de
ser contratado deberá pasar por un periodo en el cual reciba la información y
los conocimientos necesarios para que tenga éxito en sus funciones, es decir
deberá alcanzar las competencias y conocimientos que son esenciales para
asumir el cargo de sereno y las actitudes precisas para participar como
miembro del servicio de serenazgo.

Para lo cual se realizará las siguientes acciones:

Proceso de selección y admisión del personal; en el proceso se deberá


realizar exámenes físicos y psicotécnicos del personal.

Capacitación a personal aspirante

Este programa de capacitación se realizará bajo el esquema de


módulos pre - establecidos.

b. Capacitación al personal sereno para el personal en actividad se


ejecutarán también capacitación para entrenarlos en el
funcionamiento del Centro de Atención de Emergencias:
 Vigilancia y monitoreo.
 Acción delincuencial en el Distrito de Pisco.
 Psicología del delincuente.
 Defensa Civil y Primeros auxilios.
 Motivación y Liderazgo.
c. Formulación y aplicación del Plan Estratégico de Seguridad
Ciudadana.

Acción:

Elaboración, formulación y aplicación del Plan Estratégico de Seguridad


Ciudadana.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Plan de Erradicación de la Violencia y la Inseguridad Ciudadana.

d. Mejoramiento de la seguridad ciudadana en la zona urbana del


distrito Pisco y Juntas Vecinales 2020.

2. Implementación de Programa Piloto de Prevención Comunitaria en 04


zonas, mediante la implementación del Programa Vecino Solidario.

El Programa comprenderá las siguientes acciones:

Identificación de vecinos solidario de cada Junta Vecinal, para


conformar el grupo de vecinos voluntarios, para lo cual se deberá tener al
menos 04 reuniones por cada una de las Juntas Vecinales a intervenirse.

Los grupos de vecinos voluntarios serán implementados con vestuario


de identificación; Chaleco y gorro.

Capacitación a los Vecinos Solidarios, se ejecutarán 04 talleres por


cada Junta Vecinal organizada, para los que elaborará una Manual del Vecino
Solidario.

Se instalará letreros disuasivos en las principales calles y avenidas de


las zonas a intervenir, con mensajes en los que se haga de conocimiento que
existe video vigilancia y vecinos voluntarios, se estima la instalación de letreros
por cada una de las Juntas Vecinales.

ALTERNATIVA DE SOLUCION 2

Alquiler de vehículos, equipos de comunicación, uniformes, mobiliarios y


materiales, fortalecimiento del servicio de serenazgo en las juntas vecinales y
la población en convenio con instituciones de competencia.

COMPONENTE 01: ADQUISICIÓN DE UNIDADES VEHICULARES,


EQUIPOS, MATERIAL Y MOBILIARIO:

Acciones:

1. Adquisición de unidades vehiculares y equipos, la implementación


constará de los siguientes:

Unidades vehicules

02 Camionetas 4 x 4.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

02 Camionetas 4 x 2

04 Motos lineales.

06 Bicicletas.

Equipos.

Sistema de Radio Comunicación Digital, Radios Motorola Portátiles y


accesorios para uso exterior – walkie.

2. Adquisición de mobiliario para la Central de Operación y monitoreo


de Seguridad Ciudadana, que consistirá en la compra de muebles,
equipos y materiales, según el siguiente detalle:

Acciones:

Mobiliario

Escritorio de madera, Sillas Giratorias, Mesa 80x50x50, Estante de


Metal, Botiquín, Gigantografia, Luminarias – Oficina, Extintores 12 kg.

Equipos

Equipo telefónico de oficina, GPS - Sistema Vehiculares, RPM -


Mediana Corporativo, Horno Microondas, Hervidor, Fotocopiadora kyocera KM
2810, Extensión eléctrica, Cables de Redes y otros, Cámara fotográfica,
Cámara filmadora, Vara luminosa intermitente, Vara gama italy, Faros Piratas,
Varas Antimotines.

Materiales de escritorio

Papel Bond, Papel Bulki, Archivadores, Caja Papel carbón, Caja de


Corrector, Caja lapiceros C – 031, Folder Manila A – 4, Sobre Manila A – 4,
Sobre Manila T – Oficio, Cola Sintética 1/2 kilo, Caja de Resaltador,
Engrapador, Rollo de Vinifan.

Materiales de limpieza

Ácido Muriático, Legía, Escobilla de Cerda Plástica, Tachos p/Oficina,


Materiales de aseo personal, Jabón líquido, Papel higiénico.

Equipamiento de unidades vehiculares

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Instalación complementaria: Barandas, parachoques, mallas.

Equipos e Instrumentos:

Cadena de ahorque, Cascos de seguridad, Conos de seguridad, mallas


y cintas, Correaje de lona, Escudos antimotines, Silbatos, Linternas Led,
Uniformes, Polos Licrados – Estampados, Chalecos Cinta Reflexiva,
Pantalones – Drill, Gorros – Drill, Guantes Quirúrgicos x Caja, Camisac – Drill,
Borceguíes, casacas y boinas.

COMPONENTE 02: CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL


PERSONAL DE SERENAZGO, JUNTAS VECINALES Y ELABORACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN - ADMINISTRATIVOS.

Acciones:

1. Capacitación al personal de serenazgo e Instrumentos de Gestión -


Administrativos.

a. Capacitación al personal aspirante de serenazgo:

Para lograr una adecuada selección del personal y evitar su rotación


constante se propone implementar un programa de selección adecuada y una
etapa de capacitación al personal aspirante, es decir que el personal antes de
ser contratado deberá pasar por un periodo en el cual reciba la información y
los conocimientos necesarios para que tenga éxito en sus funciones, es decir
deberá alcanzar las competencias y conocimientos que son esenciales para
asumir el cargo de sereno y las actitudes precisas para participar como
miembro del servicio de serenazgo.

Para lo cual se realizará las siguientes acciones:

Proceso de selección y admisión del personal; en el proceso se deberá


realizar exámenes físicos y psicotécnicos del personal.

Capacitación a personal aspirante

Este programa de capacitación se realizará bajo el esquema de


módulos pre - establecidos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

b. Capacitación al personal sereno para el personal en actividad se


ejecutarán también capacitación para entrenarlos en el
funcionamiento del Centro de Atención de Emergencias:
 Vigilancia y monitoreo.
 Acción delincuencial en el Distrito de Pisco.
 Psicología del delincuente.
 Defensa Civil y Primeros auxilios.
 Motivación y Liderazgo.
c. Formulación y aplicación del Plan Estratégico de Seguridad
Ciudadana.

Acción:

Elaboración, formulación y aplicación del Plan Estratégico de Seguridad


Ciudadana.

Plan de Erradicación de la Violencia y la Inseguridad Ciudadana.

d. Fortalecimiento de la Prevención Social y Comunitaria en las


Juntas Vecinales 2020.

Con el proyecto se plantea intervenir mediante una nueva estrategia de


prevención social y comunitaria en las 04 zonas de patrujalle, las mismas que
están comprendidas por las Juntas Vecinales, con las siguientes acciones:

Acciones:

1. Señalización con letreros de las 04 Zonas de Patrujalle.

 Se instalará letreros de señalización en las 04 zonas de


patrujalle con la finalidad que la población conozca e identifique
en que zona de patrujalle reside, así mismo se incluirá el número
telefónico para las llamadas de emergencia. Se instalará 03
letreros en cada Junta Unidad Vecinal de las 04 zonas de
Patrujalle.

2. Socialización con la comunidad de las 04 Zonas de Patrujalle, para


lo cual se realizará 01 charla de sensibilización en cada una de las
juntas Vecinales que integran las zonas de patrullaje.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

3. Elaboración de diagnóstico social de 04 zonas de patrujalle, para el


cumplimiento de esta meta se contratará los servicios de
profesionales de sociólogos para que realicen el levantamiento de
información directa es decir puerta a puerta, conjuntamente con
personal de apoyo, el diagnóstico deberá estar referida a:

 Deserción escolar, para conocer los niveles de inasistencia de


los niños y jóvenes a sus centros de estudio, que estén
propensos a la delincuencia juvenil, drogas.
 Violencia Familiar; conocer los niveles de violencia familiar por
cada Junta Vecinal, mediante el recojo de información directa en
las familias.
 Consumo de drogas, a nivel familiar así como la existencia de
micro - comercializadores de drogas por sectores.
 Consumo de bebidas alcohólicas, sobre todo conocer el
consumo de alcohol de menores de edad.

3.3.2. METAS FÍSICAS

Alternativa de Solución N° 01

MEDIO FUNDAMENTAL N°01: ADECUADA ORGANIZACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES

ACCION 1.1.- Reestructuración mediante nuevos comités y nueva


organización de los Juntas Vecinales para mejorar la capacidad de intervención
en su jurisdicción correspondiente.

MEDIO FUNDAMENTAL N°02: PARTICIPACION DE LAS JUNTAS


VECINALES EN ACTIVIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA

ACCION 2.1.- Implementación de Programas de Patrullaje Mixto


Peatonal y Vehicular entre los Trabajadores de Serenazgo y los integrantes de
las Juntas Vecinales en las zonas de alto riesgo según mapa de delito.

MEDIO FUNDAMENTAL N°03: SUFICIENTE DOTACION DE


UNIDADES MOVILES, INDUMENTARIA Y EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

ACCION 3.1.- Adquisición de equipos de comunicación para los


Trabajadores de Serenazgo y para los integrantes de las Juntas Vecinales.

ACCION 3.2.- Adquisición de 05 unidades móviles camioneta 4x2


2.5D/C S+AC – DISEL,

ACCION 3.3.- Adquisición de 5 motos lineales

ACCION 3.4.- Implementación básica a las juntas vecinales con, polos,


silbatos, linternas, cartillas vecinales, Estuario de serenazgo, accesorios
complementarios, equipos anti motín, escudo de protección, chalecos
antibalas, chalecos normales, entro otros.

MEDIO FUNDAMENTAL N°04: PROGRAMAS DE TALLERES Y


ASISTENCIA TECNICA

ACCION 4.1.- Con el propósito de fortalecer el cuerpo de Serenazgo y a


su vez ellos transmitirlo a los integrantes de las Juntas Vecinales para prestar
un mejor servicio a la comunidad, se realizara la capacitación de ellos con la
finalidad de mejorar su rendimiento y su formación de forma permanente,
siendo los cursos que se brindaran los siguientes: Plan de Patrullaje Mixto,
Plan de Trabajo a lo BAPE, PLAN DE TRABAJO JUNTAS VECINALES, PLAN
DE TRABAJO RED DE COOPERANTE.

Actividades de capacitación en las 21 juntas vecinales y 07 BAPES; así


como a los serenos de seguridad ciudadana del distrito de Pisco en temas de
violencia familiar, pandillaje, drogadicción, bullyng, prevención de delito,
telarañas, control de riesgo, apoyo al turista.

Alternativa de Solución N° 02

MEDIO FUNDAMENTAL N°01: ADECUADA ORGANIZACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES

ACCION 1.1.- Reestructuración mediante nuevos comités y nueva


organización de los Juntas Vecinales para mejorar la capacidad de intervención
en su jurisdicción correspondiente.

MEDIO FUNDAMENTAL N°02: PARTICIPACION DE LAS JUNTAS


VECINALES EN ACTIVIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

ACCION 2.1.- Implementación de Programas de Patrullaje Mixto


Peatonal y Vehicular entre los Trabajadores de Serenazgo y los integrantes de
las Juntas Vecinales en las zonas de alto riesgo según mapa de delito.

MEDIO FUNDAMENTAL N°03: SUFICIENTE DOTACION DE


UNIDADES MOVILES, INDUMENTARIA Y EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.

ACCION 3.1.- Adquisición de equipos de comunicación para los


Trabajadores de Serenazgo y para los integrantes de las Juntas Vecinales.

ACCION 3.2.- Adquisición de 05 unidades móviles camioneta 4x4


2.5D/C S+AC – DISEL,

ACCION 3.3.- Adquisición de 5 motos lineales

ACCION 3.4.- Implementación básica a las juntas vecinales con, polos,


silbatos, linternas, cartillas vecinales, Estuario de serenazgo, accesorios
complementarios, equipos anti motín, escudo de protección, chalecos
antibalas, chalecos normales, entro otros.

MEDIO FUNDAMENTAL N°04: PROGRAMAS DE TALLERES Y


ASISTENCIA TECNICA

ACCION 4.1.- Con el propósito de fortalecer el cuerpo de Serenazgo y a


su vez ellos transmitirlo a los integrantes de las Juntas Vecinales para prestar
un mejor servicio a la comunidad, se realizara la capacitación de ellos con la
finalidad de mejorar su rendimiento y su formación de forma permanente,
siendo los cursos que se brindaran los siguientes: Plan de Patrullaje Mixto,
Plan de Trabajo a lo BAPE, PLAN DE TRABAJO JUNTAS VECINALES, PLAN
DE TRABAJO RED DE COOPERANTE.

Actividades de capacitación en las 21 juntas vecinales y 07 BAPES; así


como a los serenos de seguridad ciudadana del distrito de Pisco en temas de
violencia familiar, pandillaje, drogadicción, bullyng, prevención de delito,
telarañas, control de riesgo, apoyo al turista.

3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

3.4.1. IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE


RECURSOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

RECURSOS HUMANOS

Alternativa Solución N°01

Flota Vehicular (05 Camionetas Pick Up)

Debido a la poca capacidad logísticas de vehículos como camionetas


4x2 pick up, especiales para el patrullaje, el personal operativo ha
tenido que reducir sus rondas de patrullaje en las zonas de la ciudad por
tal motivo se hace necesario adquirir 05 camionetas pick up modelo 4x2
las mismas que estarán a cargo del Serenazgo, mencionados vehículos
tendrán como características resaltantes que sean doble cabina y
combustible diésel.

Moto Lineal (08 Motocicletas)

Debido a la poca capacidad logísticas de vehículos como motocicletas,


especiales para el patrullaje, el personal operativo ha tenido que reducir
sus rondas de patrullaje en las zonas de la ciudad, por tal motivo se
hace necesario adquirir 08 motocicletas, las mismas que estarán a
cargo del Serenazgo

Implementación de indumentaria

El uniforme del personal de seguridad ciudadana estará conformado


por:

 Vara de ley tipo tonfa (Incluye porta vara de nylon)


 Correajes para porta accesorios
 Chalecos normales
 Borceguíes táctico militar (Botas)

Capacitación y sensibilización al personal en general

Con el propósito de fortalecer el cuerpo de Serenazgo y prestar un


mejor servicio a la comunidad, se realizará la capacitación e instrucción
al personal y juntas vecinales con la finalidad de mejorar su rendimiento
y su formación, de forma permanente, siendo los cursos que se
brindarán los siguientes:

 Capacitación a Personal de Seguridad Ciudadana Se considera


llevar a cabo 14 talleres de cada uno de los siguientes cursos:
- Técnicas de Vigilancia y Monitoreo.
- Defensa Civil y Primeros Auxilios.
- Técnicas de Defensa Personal ante la acción delincuencial.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

- Leyes, Normas y Ordenanzas de la Seguridad Ciudadana.


 Capacitación a Juntas Vecinales Se considera llevar a cabo 20
talleres de cada uno de los siguientes cursos:
- Defensa Civil y Primeros Auxilios.
- Técnicas de Defensa Personal ante la acción delincuencial.
- Leyes, Normas y Ordenanzas de la Seguridad Ciudadana y
Psicología del delincuente.

Alternativa Solución N°02

Flota Vehicular (07 Camionetas Pick Up)

Debido a la poca capacidad logísticas de vehículos como camionetas


4x2 pick up, especiales para el patrullaje, el personal operativo ha
tenido que reducir sus rondas de patrullaje en las zonas de la ciudad por
tal motivo se hace necesario adquirir 07 camionetas pick up modelo 4x2
las mismas que estarán a cargo del Serenazgo, mencionados vehículos
tendrán como características resaltantes que sean doble cabina y
combustible diésel.

Moto Lineal (12 Motocicletas)

Debido a la poca capacidad logísticas de vehículos como motocicletas,


especiales para el patrullaje, el personal operativo ha tenido que reducir
sus rondas de patrullaje en las zonas de la ciudad, por tal motivo se
hace necesario adquirir 12 motocicletas, las mismas que estarán a
cargo del Serenazgo.

Implementación de indumentaria

El uniforme del personal de seguridad ciudadana estará conformado


por:

 Vara de ley tipo tonfa (Incluye porta vara de nylon)


 Correajes para porta accesorios
 Chalecos normales
 Borceguíes táctico militar (Botas)

Capacitación y sensibilización al personal en general

Con el propósito de fortalecer el cuerpo de Serenazgo y prestar un


mejor servicio a la comunidad, se realizará la capacitación e instrucción
al personal y juntas vecinales con la finalidad de mejorar su rendimiento

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

y su formación, de forma permanente, siendo los cursos que se


brindarán los siguientes:

 Capacitación a Personal de Seguridad Ciudadana Se considera


llevar a cabo 20 talleres de cada uno de los siguientes cursos:
- Técnicas de Vigilancia y Monitoreo.
- Defensa Civil y Primeros Auxilios.
- Técnicas de Defensa Personal ante la acción delincuencial.
- Leyes, Normas y Ordenanzas de la Seguridad Ciudadana.
 Capacitación a Juntas Vecinales Se considera llevar a cabo 30
talleres de cada uno de los siguientes cursos:
- Defensa Civil y Primeros Auxilios.
- Técnicas de Defensa Personal ante la acción delincuencial.
- Leyes, Normas y Ordenanzas de la Seguridad Ciudadana y
Psicología del delincuente.

3.4.2. VALORIZACIÓN DE LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Camionetas Pick Up

Motor

Año de Fabricación Mínimo


Tipo de Cabina Intercooler Turbo Diesel /4x2 Doble
Alimentación Inyección Directa, mas Common Rail
Cilindrada Mínimo 2,488 cc y Máximo 2,982 cc
Relación de Comprensión Mínimo 14:01 y Máximo 17.9
Transmisión Mecánica de 06 Velocidades
Máxima Potencia Mínimo 150 Hp
Máximo Torque Mínimo 40 Kgm
Dirección Piñón y Cremallera, Hidráulica
Tracción 4x2
Diferencial Tipo Deslizamiento Limitado (LSD)

Frenos

Tipo Sistema de Frenos


Delanteros Disco ventilados
Posteriores Tambores

Combustible Diésel

Pesos (Kg):

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Bruto Mínimo 2,705 y Máximo 3,000


Neto Mínimo 1,845 y Máximo 1,984
Asientos 05
Radio Mínimo de Giro (m) 6.0 a 6.5

Equipamiento Interior

 Airbag piloto y copiloto.


 Aire acondicionado.
 Aire forzado y calefacción
 Asiento delanteros con apoyacabezas tipo butaca.
 Tapiz de asientos de tela
 Cinturones de seguridad delanteros de 3 puntos con
pretensionadores, posteriores (2 de 3 puntos y 1 de 2 puntos)
 Espejo retrovisor interior tipo día/noche
 Elevalunas delanteros y posteriores eléctricos.
 Equipo de sonido radio CD, 04 parlantes, antena de radio.
 Luz de lectura de mapas delanteras.
 Consola central con posavasos.
 Guantera con llave.
 Agarraderas de techo (adelante x1 y posterior x2)
 Revisteros en puertas delanteras.
 Tacómetro.
 Timón de 3 rayos, regulable en altura

Equipamiento Exterior

 Aros de acero de 16”


 Neumáticos 255/70 R16
 Aro de repuesto de acero.
 Espejos exteriores eléctricos, cromados
 Faros delanteros halógenos, neblineros.
 Limpia parabrisas de 2 velocidades intermitente.
 Estribos laterales.
 Escarpines delanteros y posteriores.
 Alarma.
 Apertura a distancia de puertas.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

 Cierre centralizado de puertas.


 Compuerta posterior con apertura central.
 Ganchos de carga interior.
 Inmovilizador de motor.
 Manijas del color de la carrocería.
 Máscara cromada.
 Parabrisas laminado.
 Parachoques delantero de color de la carrocería con centro negro.
 Parachoques posterior cromado.
 Tercera luz de freno.
 Gata.
 Llave de ruedas.

Equipamiento Adicional para la Camioneta de Serenazgo

 Barra de luces estroboscópicas para el techo, con sirenas, micrófono


y parlante.
 Rejillas para parabrisas (rebatible) y ventanas.
 Protector delantero en fierro negro.
 Contra vuelco en fierro negro.
 Protector de tolva.
 Botiquín, extinguidor y triángulos de seguridad.
 Pisos de jebe.
 Stickers plateados para todo el vehículo.

Además debe incluir la unidad:

 Placas.
 Tarjeta de propiedad.
 SOAT.
 Garantía de 03 años o 100,000 kilómetros.

Cuatri motos (05 Cuatri motos)

Especificaciones:

Tipo de motor 4 tiempos SOHC, enfriado por aire, moto cilíndrico

Combustible: gasolina

Cilindrada: 348 ccc

Relación compresión: 9.2:1

Potencia máxima: 21.32 HP a 6500rpm

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

Par máximo: 2.47 kgf-m a 5000 rpm

Capacidad aceite de motor al drenar/ al desarmar 1lt/L1a L2 lt

Sist. Transmisión. Automática

Sist. Filtro de aire: Filtro de papel (tipo aceite permitido)/ 20W40 SG o superior

Tipo de sistema de combustible: Carburador de membrana o inyección


electrónica

Freno delantero: Disco en ambas ruedas

Freno trasero: Tambor

Dimensiones:

Largo 1984 mm

Ancho 1085 mm

Distancia mínima de suelo 245. Mm

Altura de asiento 827.00

Peso con aceite y combustible 238 kg

Equipamiento para serenazgo

 Circulan LED de color azul para motos, incluye pedestales.


 Serena electrónica para motos DE12 voltios X 30 watts.
 Cascos.
 Otros (soldadura circulina, cableado, gabinete metálico, traslado al punto,
mantenimiento).

Moto Lineal (20 Motocicletas)

Debido a la poca capacidad logísticas de vehículos como motocicletas,


especiales para el patrullaje, el personal operativo ha tenido que reducir sus
rondas de patrullaje en las zonas de la ciudad, por tal motivo se hace necesario
adquirir 08 motocicletas, las mismas que estarán a cargo del Serenazgo.

A. COSTOS DE INVERSIÓN

B. COSTOS DE REINVERSIONES

C. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

4. EVALUACION

4.1. EVALUACIÓN SOCIAL

4.1.1. BENEFICIOS SOCIALES

4.1.2. COSTOS SOCIALES

4.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

4.1.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO DE LA RENTABILIDAD


SOCIAL EN PARTICULAR Y DE LAS CONDICIONES DE VIABILIDAD EN
GENERAL

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANÁLISIS DE RIESGO PROBALISTICO

4.2. EVALUACIÓN PRIVADA

4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.4. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

4.5. GESTIÓN DE PROYECTO

4.5.1. PARA LA FASE DE EJECUCIÓN

4.5.2. PARA LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

4.5.3. FINANCIAMIENTO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

4.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

4.7. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

4.8. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

3. CONCLUSIONES

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

4. RECOMENDACIONES

FASE DE EJECUCIÓN

FASE DE FUNCIONAMIENTO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO


“CETPRO”

5. ANEXOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PISCO

También podría gustarte