Está en la página 1de 24

CODIGO:

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS VERSION:


FECHA:

OBJETIVO ALCANCE
Definir la responsabilidad y autoridad de los Supervisores para gestionar Abarca todas las actividades que permitan eje
la realización del trabajo de Trabajo en Altura, en estricto cumplimiento en altura y uso de escalas fijas o portátiles, co
con las riesgos asociados, cuidando el medio ambien
directrices de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Aura Inc., así como medidas técnicas y de control correspondient
las disposiciones legales y contractuales vigentes en la Organización.
Prevenir, controlar y eliminar los actos y condiciones sub estándares que
puedan provocar daños al personal, equipos, infraestructura y al medio
ambiente.

DEFINICIONES
TRABAJO EN ALTURA: Se define como trabajo en altura a los que son ejecutados a alturas superiores a 1.8 metros (
plataformas) así como a los trabajos en profundidad (Excavaciones, Pozos).
PLATAFORMA: Cualquier superficie de trabajo por sobre 1 metro y menos de 1.8 metros de altura, auto soportada o
marcos tubulares armados con abrazaderas de conexión y tubos, o a través de la unión de verticales y horizontales p
Debe tener barandas normalizadas, su acceso debe estar normado con peldaños y su correspondiente barandeo. En
plataformas de madera o fabricadas con perfiles de acero, deben presentar memoria de cálculo, se trabaja en ella s
arnés, debe ser habilitada con tarjeta verde para su uso e inspección diaria.
ESCALA: Dispositivo con peldaños que permite acceder a diferentes niveles de altura. Las escalas deberán ser del tip
norma ANSI A14.2 de 1990.
SISTEMA ANTICAIDA O ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Es un conjunto de dispositivos, que actúan duran
después de la detención de la misma.
LINEAS DE VIDA: Es una línea provista para la conexión directa o indirecta de un arnés, que instalada de forma prov
permanente evitan la caída al vacío de la persona que se conecta a la misma, ya sea en
planos verticales, horizontales o inclinados.
PUNTO DE ANCLAJE: Es el punto seguro de conexión para líneas de vida,cabos o dispositivos de desaceleración. Deb
kilos por cada persona.
CAIDA LIBRE: Es el acto de caer de una persona desde un punto elevado, antes que se accione el sistema anti-caída.
MOSQUETON: Es un conector con un cuerpo y un seguro cerrado, el cual puede ser abierto para recibir un objeto y
se cierra automáticamente para retener el objeto. Los mosquetones normalmente se usan para unir la argolla en D
anclaje, utilizado para unir dos componentes de un sistema de restricción de caídas o las partes de un componente
sistema.

MARCO LEGAL
Ley 9/79
Título III: salud ocupacional
Título III: salud ocupacional
TITULO VIII: desastres Art 501, 502
-CONPES 3146/01: estrategia para consolidar la ejecución del plan nacional para la prevención y atención de desastres- PNPA
mediano plazo.
RESOLUCION 2400/ 79
LEY 46/88 se crea y organiza el sistema para la prevención y atención de desastres
ART: 3 ,14
RESOLUCION 1016/89
ART: 11, 14
DECRETO LEY 919/ 89 SNPAD
RESPONSABILIDADES

Encargado de Salud Ocupacional

PROCEDIMIENTO

FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE


Líder del proceso o
1.Dar a conocer al personal relacionado con esta actividad el actividad objeto del
procedimiento de trabajo Permiso de Trabajo, con
seguro apoyo del Encargado de
Salud Ocupacional de la
Dirección
Líder delEjecutiva,
procesoAltas
o
Cortes o laobjeto
actividad Dirección
del
2.dentificar necesidad de generar un Permiso de Trabajo PermisoSeccional
de Trabajo, con
2.1.El Líder del proceso o tarea deberá identificar si la tarea a apoyo del Encargado de
ejecutar es de Alto Riesgo. Salud Ocupacional de la
Esta identificación puede surgir de: Dirección Ejecutiva, Altas
2.2.La
3.Prepararrevisión previa de la Matriz de Identificación de Peligros, Cortes o la Dirección
Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles para
3.1.La Planeación y Coordinación previos al diligenciamiento del la Tarea Seccional
específica
Permiso de Trabajo, es esencial para asegurar que los peligros de
NOTA: De acuerdo
los trabajos con las Matrices
son adecuadamente de Riesgo existentes
identificados y manejadosa la
fecha,
3.2.Todas las tareas objeto del Permiso de Trabajo deben estar de
se han identificado como tareas que requieren permisos
trabajo,
respaldadas las siguientes:
por una evaluación de riesgos o un análisis de trabajo
•seguro.
Trabajos de mantenimiento o reparaciones locativas que
requieren desarrollo de
3.3.Es recomendable quelala
tarea en alturas
evaluación de riesgos se haga en
•conjunto
Trabajosentre
en lalos
subestación
Ejecutantes eléctrica
y el Líder del Proceso o Actividad
•objeto
Trabajos Ejecutantes
con energía eléctricacon asistenciaoy Actividad
y el Líder del Proceso objeto del Permiso de Trabajo, con asisten
del Permiso de Trabajo, asesoría del
•Encargado
Trabajos en
de espacios confinados
Salud Ocupacional
4.Diligenciar el Permiso de Trabajo
4.1Aquí se identifican los peligros de la tarea, del entorno y de las
herramientas.
4.2.Los Permisos de Trabajo deben diligenciarse y presentarse a
quien autoriza (Líder del proceso o actividad dentro de la Rama
Judicial) antes de la ejecución del trabajo para el proceso de
revisión y aprobación
4.3Para los Permisos de Trabajo de las actividades de alto riesgo
en la Rama Judicial, ver: Líder del proceso o
• Anexo No 1: Permiso de Trabajo en Alturas actividad objeto del
• Anexo No 2: Permiso de Trabajo con equipos o fuentes Permiso de Trabajo
energizadas
• Anexo No 3: Permiso de Trabajo para espacios confinados

5.Aprobar el Permiso de Trabajo


5.1Los ejecutantes de la tarea y el Líder del Proceso o Actividad
objeto del Permiso de Trabajo, se reunen para Aprobar el Permiso
de Trabajo diligenciado. Allí evalúan:
5.2. Los Ejecutantes presentan los permisos al Líder del proceso o
actividad dentro de la Rama Judicial, presentando las aclaraciones
pertinentes en reunión.
5.3.Se analiza el trabajo dentro del contexto de la operación.
5.4.Se identifican posibles interferencias.
5.5.Se revisa si el proceso de preparación se llevó en forma
adecuada.
5.6. Aceptación de los involucrado para que el trabajo se realice Ejecutantes y el Líder del
en forma segura. Proceso o Actividad
5.7.Revisión de los controles establecidos objeto del Permiso de
Trabajo
NOTA: Cuando una tarea deba ser suspendida por cualquier
razón (descanso, finalización del turno, finalización del día), el
Permiso de Trabajo debe ser re aprobado por el Líder del Proceso
o Actividad objeto del Permiso

6.Charla de inicio de la tarea objeto del Permiso de Trabajo


6.1.El Líder del Proceso o Actividad objeto del Permiso junto con el
Ejecutante, deben reunir el personal involucrado en el trabajo,
para explicarles los controles establecidos para minimizar el Líder del Proceso o
riesgo. Actividad objeto del
Permiso de Trabajo
7.Validación del Permiso de Trabajo Previo al inicio de la tarea,
Líder del proceso o actividad objeto del Permiso debe verificar que
los controles registrados en el Permiso se cumplan
7.1.El Líder del Proceso debe asegurarse de que el ejecutante Líder del Proceso o
entiende las precauciones para el trabajo. Actividad objeto del
Permiso de Trabajo

8.Ejecutar el Trabajo Se ejecutará la tarea siguiendo todos los


controles establecidos.
8.1.El ejecutante de la tarea debe ubicar en sitio visible el Permiso
Trabajo Ejecutantes

9.Revalidar el permiso de Trabajo por cambio de turno o


terminación de la jornada laboral
9.1Cuando la tarea objeto del permiso no se termine en el turno
específico de los ejecutantes o por finalización de la jornada Líder del proceso o
laboral, el Líder del ejecutante debe establecer contacto con el actividad objeto del
Líder del Proceso o Actividad objeto del Permiso, para revalidar el Permiso de Trabajo
permiso.
9.2.Líder del Proceso o Actividad objeto del Permiso debe ir a cada
sitio de trabajo, leer el permiso respectivo, revisar las
recomendaciones, precauciones y verificar su cumplimiento
10.Suspensión del Permiso de Trabajo
10.1. El trabajo puede ser suspendido antes de que se complete, si
se presenta una circunstancia como:
• En caso de emergencia
• Cuando haya prioridad de realizar otra tarea y exista
interferencia
• Condiciones climatológicas adversas
• Por la espera de repuestos o materiales Líder del proceso o
• No se estén cumpliendo las normas de seguridad y los actividad objeto del
procedimientos Permiso de Trabajo
• Se esté realizando otra labor diferente a la descrita en el
permiso

11.Inspección del sitio de trabajo al finalizar la tarea Luego de


terminado el trabajo
11.1.el Ejecutante debe notificar al Líder del Proceso o Actividad Líder del proceso o
objeto del Permiso, para que inspeccione el sitio y las condiciones actividad objeto del
en que queda el trabajo y el área Permiso de Trabajo

12.Devolver el Permiso de Trabajo Finalizada la tarea,


12.1.El Ejecutante devuelve el Permiso de Trabajo al Líder del
Proceso o Actividad objeto del Permiso de Trabajo El original y la
copia del Permiso de Trabajo deben ser firmadas por el Líder del Ejecutante y Líder del
Proceso o Actividad objeto del Permiso y el Ejecutante, para Proceso o Actividad
indicar la finalización, sujeta a la inspección satisfactoria del sitio objeto del Permiso de
de trabajo. Trabajo
13.Entregar el área o equipo donde se realizó la tarea Finalizada la
tarea objeto del Permiso de Trabajo.
13.1.el Ejecutante deberá entregarla en condiciones normales de
operación, removiendo los aislamientos que se hayan empleado y
colocando en operación los sistemas de control y seguridad. Ejecutantes

14.Archivar el Permiso de Trabajo El Permiso de Trabajo se ubicará


en el archivo físico del Encargado de Salud Ocupacional de la sede Encargado de Salud
respectiva, una vez sea finalizada la tarea y puesta en normalidad Ocupacional de la
el área o equipo Dirección Ejecutiva, Altas
Cortes o la Dirección
Seccional
ODIGO:
ERSION:
ECHA:

ALCANCE
as actividades que permitan ejecutar los trabajos
de escalas fijas o portátiles, controlando los
dos, cuidando el medio ambiente e incluyendo las
as y de control correspondientes al contrato.

as superiores a 1.8 metros (andamios,


s de altura, auto soportada o soportada por
de verticales y horizontales prefabricados.
rrespondiente barandeo. En caso de
e cálculo, se trabaja en ella sin amarrarse con
as escalas deberán ser del tipo “A” y “AI” según

spositivos, que actúan durante una caída y

que instalada de forma provisional o de forma

tivos de desaceleración. Debe soportar 2.273

ccione el sistema anti-caída.


erto para recibir un objeto y cuando se suelta,
san para unir la argolla en D del arnés a un
s partes de un componente dentro del
RESPONSABLE
Líder del proceso o DOCUMENTO
actividad objeto del
Permiso de Trabajo, con
apoyo del Encargado de
Salud Ocupacional de la
Dirección
Líder delEjecutiva,
procesoAltas
o
Cortes o laobjeto
actividad Dirección
del
PermisoSeccional
de Trabajo, con
apoyo del Encargado de
Salud Ocupacional de la
Dirección Ejecutiva, Altas
Cortes o la Dirección
Seccional

ermiso de Trabajo, con asistencia y asesoría del Encargado de Salud Ocupacional


Líder del proceso o
actividad objeto del
Permiso de Trabajo

Ejecutantes y el Líder del


Proceso o Actividad
objeto del Permiso de
Trabajo

Líder del Proceso o


Actividad objeto del
Permiso de Trabajo
Líder del Proceso o
Actividad objeto del
Permiso de Trabajo

Ejecutantes

Líder del proceso o


actividad objeto del
Permiso de Trabajo

Líder del proceso o


actividad objeto del
Permiso de Trabajo

Líder del proceso o


actividad objeto del
Permiso de Trabajo

Ejecutante y Líder del


Proceso o Actividad
objeto del Permiso de
Trabajo
Ejecutantes

Encargado de Salud
Ocupacional de la
Dirección Ejecutiva, Altas
Cortes o la Dirección
Seccional
CODIGO:
PROCEDIMIENTO: REINCORPORACION
LABORAL VERSION: 01
FECHA:
OBJETIVO ALCANCE
Favorecer el retorno oportuno y adecuado de aplica para el personal que presenten recomendaciones y/o
los trabajadores que han tenido una restricciones médicas sin importar su patología.
contingencia de salud a través del programa de
reincorporación laboral administrado por
EMPRESA con el fin de facilitar el regreso a su
trabajo en las mejores condiciones posibles.

DEFINICIONES
Accidente de trabajo :Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante
el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido
durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que
el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de
trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
Enfermedad laboral :Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El
Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y
en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
Discapacidad :Término genérico que incluye deficiencias, limitación en la actividad y restricciones en la
participación. Indica los aspectos negativos de la interacción del individuo con una “condición de salud” y sus
factores ambientales y personales.
Incapacidad permanente parcial:Disminución parcial, pero definitiva en alguna de las funciones que afecte
la capacidad laboral en un porcentaje entre el 5% y menos del 50%.
Incapacidad temporal:Cuando las consecuencias de un accidente o una enfermedad afectan la capacidad
laboral de un empleado por un periodo de tiempo limitado.
Invalidez:Cuando la pérdida de capacidad laboral, por cualquier causa u origen, es mayor o igual al 50%.

MARCO LEGAL
Ley 100 de 1993, artículos 153 y 162; enunciado del principio constitucional de protección integral y aplicación en el
plan de salud obligatorio.
Decreto 917 de 1999. Manual único de calificación de invalidez.
Ley 1346, artículo 27; Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad”.
Manual Guía de Rehabilitación, Ministerio de la Protección Social. Abril de 2004.
Ley 1562 de 2012, Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de
salud.
Ley 100 de 1993, artículos 153 y 162; enunciado del principio constitucional de protección integral y aplicación en el
plan de salud obligatorio.
Decreto 917 de 1999. Manual único de calificación de invalidez.
Ley 1346, artículo 27; Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad”.
Manual Guía de Rehabilitación, Ministerio de la Protección Social. Abril de 2004.
Ley 1562 de 2012, Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de
salud.

RESPONSABILIDADES

Coordinador sst Administrativos


PROCEDIMIENTO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE DOCUMENTO
1.El trabajador que presente una
restricción y/o recomendación médica
por parte de su Eps, Arl y/o evaluación Trabajador.
médica ocupacional, hará llegar el
original a la administración de
EMPRESA
2.Revisar las recomendaciones y/o Responsable SST.
restricciones
3.Se evalua elordenadas
perfil actualel del
mismo día
cargo, Responsable SST.
versus
4.Cada el perfil funcionaly/o
recomendación delrestricción
trabajador Responsable SST.
médica debe ser entregada
5.La reincorporación al puestoal de Responsable SST.
trabajo sin modificaciones
6.La Reincorporación se presenta
al puesto de Responsable SST.
trabajo con modificaciones se presenta
7.La reubicación laboral se presenta Responsable SST.
para los casos en que
8.La Reconversión las capacidades
de mano de obra se Responsable SST.
da en los casos donde la capacidad
9.Acompañamiento de la Arl: Para los Responsable SST.
casos en que
10.Definir las recomendaciones
y ejecutar un plan de y/o Responsable SST.
entrenamiento,
11.Ingresar la informaciónpara cada
específico Responsable SST.
consolidada de la gestión
12.Verificar aspectos como que realiza
verificación Jefe Inmediato
de hábitos laborales Colaborador
13.Cuando concluya perdidos,
el períodorutinas
de la Responsable SST.
recomendación y/o restricción
14.Se realizará la encuesta de laboral Responsable SST.
satisfacción al trabajador,
15.Se evaluarán para evalidar
los resultados Jefe Inmediato
impacto del programa. Colaborador
omendaciones y/o
ología.

por causa o con


ción funcional o
roduce durante la
bajo su autoridad, aún
se produzca durante
jo o viceversa, cuando
rabajo el ocurrido
o sindical siempre que
ra accidente de
turales, cuando se
e trate de

ón a factores de
obligado a trabajar. El
ran como laborales y
pero se demuestre la
enfermedad laboral,

estricciones en la
ndición de salud” y sus

unciones que afecte


fectan la capacidad

yor o igual al 50%.

gral y aplicación en el

s Personas con

osiciones en materia de
DOCUMENTO
CODIGO:
PROCEDIMIENTO:PLAN DE EMERGENCIAS VERSION: 01
FECHA:

OBJETIVO ALCANCE
Definir procedimientos para actuar en caso de desastre o Este plan de emergencias va dirigido a todos los empleados d
amenazas colectivas y desarrollar en las personas tecnomontajes hidráulicos, visitantes, contratistas y empresa
destrezas y condiciones, que le permitan responder rápido aledañas.
y coordinadamente frente a una emergencia. Abarcando su procedimientos y ejecución del plan de
Estableciendo lineamientos, procedimientos y acciones emergencias
preventivas y correctivas.

DEFINICIONES
ALARMA: espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar.
ALERTA: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O acciones
específicas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natur
antrópico no intencional que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura el ambiente y la
economía pública y privada
BRIGADA: Es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergenc
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIA:(CLE) es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discuti
estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos especificados de la localida
DPAE: DIRECCIÓN de prevención y atención de emergencia (hoy fondo de prevención y atención de emergencia-
fopae)
EMERGENCIA: todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistem
por la ocurrencia de un evento indeseable
MAPA: representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana.
MEC: módulo de estabilización y clasificación de heridos
MEDIDAS DE SEGURIDAD: son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso
MITIGACION: toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
PAI: plan de acción de incidentes, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a cumplir durante
periodo operacional para controlar un incidente.
PLAN DE EMERGENCIA: Es un instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los
procedimientos generales aplicable para enfrentar de una manera oportuna, eficiente, eficiente y eficaz las situacio
de calamidad.

MARCO LEGAL
Constitución política de Colombia,ley 9/79,CONPES 3146/01,RESOLUCION 2400/ 79, LEY 46/88, RESOLUCION 1016/89,DECRET
LEY 919/ 89 SNPAD ,DIRECTIVA MININSTRAL N° 13/93,RESOLUCION 2400/ 79,RESOLUCION 7550/94 SNPAD, LEY 400/97 ,
DECRETO 321/99, DECRETO 3888/07,LEY 46/88,DECRETO 633/07 ART: 5, NTC- 5254 GESTION DE RIESGO,NTC- 1700. Higiene y
seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación y código NFPA 101. Código de seguridad humana,NT
2885: higiene y seguridad. Extintores portátiles
NCT- 4041: edificios. Pasillos y corredores,NTC-4043: edificios. Rampas fijas,NTC-4044: señalización,NTC-4201: edificios
equipamiento. Bordillos .pasamanos y agarraderas.NTC-4695: señalización para tránsito peatonal en el espacio público
Constitución política de Colombia,ley 9/79,CONPES 3146/01,RESOLUCION 2400/ 79, LEY 46/88, RESOLUCION 1016/89,DECRET
LEY 919/ 89 SNPAD ,DIRECTIVA MININSTRAL N° 13/93,RESOLUCION 2400/ 79,RESOLUCION 7550/94 SNPAD, LEY 400/97 ,
DECRETO 321/99, DECRETO 3888/07,LEY 46/88,DECRETO 633/07 ART: 5, NTC- 5254 GESTION DE RIESGO,NTC- 1700. Higiene y
seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación y código NFPA 101. Código de seguridad humana,NT
2885: higiene y seguridad. Extintores portátiles
NCT- 4041: edificios. Pasillos y corredores,NTC-4043: edificios. Rampas fijas,NTC-4044: señalización,NTC-4201: edificios
equipamiento. Bordillos .pasamanos y agarraderas.NTC-4695: señalización para tránsito peatonal en el espacio público
urbano,NTC-2388: símbolo para la información de público.NTC-1867: sistema de señales contra incendio, instalaciones,
mantenimiento y uso,NFPA 101/06: life satefy code (código de seguridad humana),NFPA 1600/07 standard en
disaster/emergency management and business continuity programs (norma sobre manejo de desastres y programa para la
continuidad del negocio)

RESPONSABILIDADES
Coordinador sst
Administrativos
PROCEDIMIENTO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
Responsable SST.
Jefe Inmediato
1.En caso de presentarse una emergencia se
Colaborador
tomará la siguiente guía general de acción.
brigadistas
Responsable SST.
Jefe Inmediato
2.Dar la alerta.
Colaborador
brigadistas
Responsable SST.
Jefe Inmediato
3.Notificar al Comité de Emergencias (Activar
Colaborador
Cadena de Llamadas Interna.
brigadistas
Responsable SST.
4.Notificar al personal de brigadas y coordinadores Jefe Inmediato
de evacuación. Colaborador
brigadistas
Responsable SST.
Jefe Inmediato
5.Dar la alarma. Colaborador
brigadistas
Responsable SST.
Jefe Inmediato
6.Notificar a los organismos de socorro externo.
Colaborador
brigadistas
Responsable SST.
Jefe Inmediato
7.Establecer el Puesto de Mando Unificado - PMU
para el control de emergencias. Colaborador
brigadistas
Responsable SST.
8.Iniciar las acciones de control de emergencias
Jefe Inmediato
previamente establecidas por el Comité de
Colaborador
Emergencias.
brigadistas
Responsable SST.
9.Dar prioridad y coordinar los grupos de Jefe Inmediato
emergencias en la búsqueda y rescate de Colaborador
personas. brigadistas

Responsable SST.
10.Verificar el estado del edificio y el Jefe Inmediato
funcionamiento de los sistemas de emergencia. Colaborador
brigadistas
Responsable SST.
11.Coordinar las acciones de los grupos de apoyo Jefe Inmediato
internos y externos. Colaborador
brigadistasSST.
Responsable
Jefe Inmediato
12.Establecer y mantener comunicaciones .
Colaborador
brigadistasSST.
Responsable
Jefe Inmediato
13.Controlar el ingreso de personas.
Colaborador
brigadistasSST.
Responsable
Jefe Inmediato
14.Evacuar los ocupantes.
Colaborador
brigadistasSST.
Responsable
15.Desarrollar medidas de protección de bienes. Jefe Inmediato
Colaborador
brigadistasSST.
Responsable
Jefe Inmediato
16.Atender los medios de comunicación.
Colaborador
brigadistas
Responsable SST.
17.Mantener control sobre las personas Jefe Inmediato
rescatadas. Colaborador
brigadistas
ALCANCE
a dirigido a todos los empleados de la
visitantes, contratistas y empresas

os y ejecución del plan de

o y lo puede informar.
ento cualquiera. O acciones

o de origen natural, socio natural o


structura el ambiente y la

venir o controlar una emergencia.


l local, organizado para discutir,
gos especificados de la localidad.
n y atención de emergencia-

turbación funcional en el sistema,


una superficie plana.

n evento adverso

organización a cumplir durante un

mas de organización y los


e, eficiente y eficaz las situaciones

88, RESOLUCION 1016/89,DECRETO


550/94 SNPAD, LEY 400/97 ,
N DE RIESGO,NTC- 1700. Higiene y
. Código de seguridad humana,NTC-

zación,NTC-4201: edificios
onal en el espacio público
ministrativos

DOCUMENTO
PROCEDIMIENTO: IDENTIFICACIÓN Y CODIGO:
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE VERSION: 01
REQUISITOS LEGALES. FECHA:

OBJETIVO ALCANCE
Asegurar que se identifiquen, califiquen, y verifiquen para todas personas fuentes de consulta de legislación
los requisitos legales requeridos para la planificación y requeridos para la planificación y operación del Sistema de
operación del sistema de gestión de calidad, ambiental, Gestión de Calidad, Ambiental, Seguridad y SaludOcupacional .
de seguridad y salud ocupacional.

DEFINICIONES
Calificación del Cumplimiento Legal: acción de emitir concepto acerca del cumplimiento o no de los requisitos
legales que le son aplicables
Identificación de Requisitos Legales: Identificar y tener acceso a los entes emisores de normatividad (Congreso de l
República, Ministerios, Corporaciones Autónomas Regionales, entre otras entidades que legislen requisitos de
clientes, partes interesadas y los propios de la Entidad) y a los requisitos legales Ambientales y de Seguridad y Salud
Ocupacional aplicables a la Entidad y otros que ésta suscriba, para incluirse en las respectivas matrices de chequeo,
para su respectiva actualización y evaluación de cumplimiento.
Requisitos Legales: Conjunto de normas y disposiciones reglamentadas por autoridades competentes a los cuales la
organización está sometida para garantizar el buen funcionamiento de sus actividades, productos y servicios.
Requisitos Especiales: Hace referencia a todos aquellos requisitos que, para su verificación de cumplimiento, se
requiere de un conocimiento técnico especifico.
Verificación: confirmación mediante aporte de evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos
especificados.

MARCO LEGAL
toda norma aplicable a la empresa.

RESPONSABILIDADES
Coordinador sst Administrativos

PROCEDIMIENTO
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE DOCUMENTO
1.Identificar, consultar, y analizar, la
aplicabilidad de
los requisitos legales requeridos para la
planificación y operación del sistema de Profesional enlace
gestión de calidad,ambiental, de seguridad y del SIG de cada
salud ocupacional. proceso
2.Registrar las normas identificadas en el
Profesional enlace
Normograma y enviarlas a la Oficina Asesora
de Planeación. del SIG de cada
proceso

Profesional Oficina
3.Consolidar el Normograma y enviarlo a la Asesora de
Oficina Asesora Jurídica solicitando la Planeación
aprobación de su actualización.
del SIG de cada
proceso

4.Verificar y aprobar el Normograma y Profesional Oficina


reportarlo a la Oficina Asesora de Planeación Asesora Jurídica
para registro de la nueva versión.

5.Publicar en la página Web la versión del Profesional Oficina


Normograma Asesora de
actualizado. Comunicaciones

6.Calificar trimestralmente el cumplimiento de Profesional enlace


los requisitos Legales Ambientales, de del SIG de cada
Seguridad y Salud Ocupacional. proceso

7.Evaluar el cumplimiento de los requisitos


legales y otros
Ambientales, de Seguridad y Salud
Ocupacional y de Profesional enlace
Seguridad de la Información en los diferentes del SIG de cada
niveles de la entidad, siempre que se proceso
desarrolle una auditoría interna o una visita de
asesoría a las diferentes sedes.

8.Realizar seguimiento a las actividades


Profesional enlace
definidas en los
planes que den cumplimiento de los requisitos del SIG de cada
proceso
legales.
de legislación
ón del Sistema de
y SaludOcupacional .

de los requisitos

tividad (Congreso de la
en requisitos de
de Seguridad y Salud
matrices de chequeo,
etentes a los cuales la
tos y servicios.
cumplimiento, se

requisitos

DOCUMENTO

También podría gustarte