Está en la página 1de 10

PROYECTO CICRUITOS I

¨”DESASTRE NATURAL”
AVANCE N° 1

ADALBERTO MERCADO CASTRO


JEISON GARIZAO SIERRA
WILSON GUTIERREZ GUILLEN
BREINER NIETO TORRES

INGENIERA LETICIA ACOSTA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


CIRCUITOS I - GRUPO 01
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA
VALLEDUPAR
2016
CONTENIDO
pág.

1
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1. ¿Cómo funciona un motor DC?
2. ¿Qué es el puente H?
2.1Tipos de puente H
3. Materiales
4. ¿Cómo se aplica a este proyecto?
5. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN
Una de las principales aplicaciones de la electrónica y los sistemas de control
están en los juegos electrónicos, estos sistemas cada vez son más complejos y
cumplen con una mayor cantidad de funciones. Además, estos sistemas
desarrollados para juegos infantiles permite un estudio de posibles aplicaciones en
la industria, pues los mismos dispositivos empleados pueden adaptarse a
condiciones industriales para funcionar de manera muy similar a como lo hacen en
los juegos.
Es claro que para desarrollar bien un tema, se debe hacer una investigación; en
este caso, el tema a investigar es el puente h, conocer acerca de su
funcionamiento, de sus componentes y de cómo se puede aplicar en este
proyecto.
Toda esta información permitirá trabajar de una forma mucho más óptima y por lo
tanto la posibilidad de errores se verá minimizada.

OBJETIVO GENERAL
 Diseño de un circuito integrado e implementarlo para desarrollar un carro a
control remoto.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Realizar una investigación en el cual adquirimos el cocimiento del
funcionamiento de un puente h.
 analizarlos tipos de señales a distancia
 Analizar el sistema de comunicación entre el control remoto y el carro.

3
1 ¿Cómo funciona un motor DC?

Un motor DC como los que utiliza el carro de juguete gira al aplicar un voltaje a
sus terminales, las bobinas al interior del motor generan un campo magnético con
el paso de la corriente que provocan que el eje del motor comience a girar.

Algo interesante de estos motores DC es que su dirección de giro cambia si


invertimos la polaridad en los terminales.

Para nuestro proyecto vamos a utilizar dos motores DC, uno se encargará de
cambiar la dirección de las llantas y el otro de impulsar el vehículo hacia adelante
o hacia atrás.

2. El puente H

Un circuito sumamente sencillo para el control de giro en motores DC es conocido


como un puente H. Tiene este nombre porque su forma asemeja dicha letra.

4
http://biblioteca.sena.edu.co
En la imagen de la arriba pueden observar como el arreglo de interruptores tiene
una forma de "H".

Los terminales A y B es a donde conectaremos nuestro motor DC. Para visualizar


facilmente el cambio en polaridad he coloreado de "rojo" las líneas con voltaje
positivo y de "azul" las lineas que van a "tierra".

En el puente-H cuando todos los interruptores se encuentran abiertos el motor se


encuentra sin voltaje y por tanto no estará girando.

http://biblioteca.sena.edu.co
Si cerramos SW2 y SW3 el terminal A tendrá un voltaje positivo y el B se irá a
tierra.

En este momento nuestro motor se encontrará girando en una dirección.

Caso contrario si cerramos SW1 y SW4 y abrimos SW3 y SW2 podemos observar
como el terminal A recibe el voltaje positivo y el terminal B se va a tierra.

http://biblioteca.sena.edu.co

5
La polaridad en los terminales se ha invertido, provocando que nuestro motor gire
en sentido contrario.

El puente-H es una construcción muy sencilla y uno podría caer en la "tentación"


de utilizar algo como un relé para construir el circuito. Sin embargo utilizar relés
tendría algunas desventajas, por ejemplo que hay un pequeño retardo entre la
apertura y cierre del interruptor lo que podría provocar pequeños corto-circuitos.

2.1 Tipos de puente h


Sustituyendo interruptores por transistores:
Por el momento, no voy a entrar en detalles sobre el funcionamiento de los
transistores. Sin embargo nos interesa saber que son componentes
semiconductores que básicamente funcionan como interruptores controlados por
corriente.

Un transistor tiene tres terminales denominados Emisor (E), Base (B) y Colector
(C). El diagrama más comúnmente utilizado se muestra en el circuito de ejemplo a
continuación:

http://fuenteabierta.teubi.co

El transistor que se muestra en la imagen es del tipo PNP (por su construcción),


cuando el transistor tipo PNP no recibe una corriente que circule desde el terminal
B al terminal E, impide el paso de corriente entre el terminal C y el terminal E,
actuando efectivamente como un "interruptor abierto".

Sin embargo, si cambiamos SW1 para que se aplique un voltaje sobre R1, una
pequeña corriente (limitada por R1) circulará entre el terminal B y E, provocando
que circule otra corriente entre el terminal C y E.

6
http://fuenteabierta.teubi.co

La intensidad de la corriente que entra por el terminal C es igual a la corriente que


entra por el terminal B multiplicado por la "ganancia" o "amplificación de corriente"
del transistor. La corriente que sale por el terminal E es la suma de las corrientes
que entran por C y B.

El transistor que hemos utilizado en este ejemplo "2N2222" puede soportar hasta
1A de corriente entrando por el Colector. Los motores DC que utiliza el carrito
eléctrico no superan los 300mA por lo que el transistor resulta más que suficiente.

3. Materiales
 4 x Resistencias 1K
 4 x Transistores 2N2222
 2 x Motor DC (De juguetes)
 1 x baterías 9V

4. ¿Cómo se aplica a este proyecto?


Lo aplicaremos para la obtención de información y así construir con toda esta
información nuestro carro a control remoto.

7
Mostramos como fue nuestro primer montaje en protoboard del puente h

8
A continuación montaje funcional con motor DC

9
5.CONCLUCION
Al finalizar el proyecto la conclusión principal es haber logrado el objetivo de
diseñar e implementar el circuito el cual permite controlar los motores del vehículo
eléctrico de forma controlable utilizando componentes que se encuentran en el
mercado local y optimizando los recursos ya existentes.

El proyecto también permitió poner en práctica todo lo aprendido en el proceso de


formación básica que es el auto aprendizaje para así obtener los mejores
resultados en el circuito.

BIBLIOGRAFIAS
 “Diseño de motores DC, cambiar su sentido con transistores”
(Mario Gomez 2 de diciembre del 2014)
 “Control Remoto de la Dirección de un Carro”
(Oscar Degracia, Javier Murillo, Wilber Hernández. Universidad
Tecnológica de Panamá)

10

También podría gustarte