Está en la página 1de 46

www.derecho.unam.

mx

ESTRUCTURA DEL SISTEMA JURIDICO Y


CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
DE ISRAEL

Por el Dr. Shabiai R O S E N h ' E , Conseie-


ro Jirridico del Minirterio de Rcinrione:
Estrriores dc Isroci. *

l . Estrucfuro del s i r f o t ~ ajuridico dc Isr.<iel:1 ) Iiitrodiicción; 2 ) Xortiia


superior: 3) Eleiiiciitoc del Derecho de Palecti~ia; 4 ) Elenieiitos del
Derecho de Isracl; 5 ) Fiiciites intelectuales del Dereilio de Israel: 6 )
Prablenin de idioinn.---Tiibla: E l ~ v t c n f o sdcl ,>rdine,ii!cnto jrdridico dc
Israel: Dei-echo d e lirael.-II. Constitucián du I s r n c l : 7 ) Desarrollo
Iiistúrico de la Conclili~ciúii;8 ) Presidetite del Ilstado; 9) Gobierrio;
10) Legislatura (Rnesret) ; 11) Sistema de fiscnlizaciúii iinanciern;
12) Régimen ju<licial; 13) Dercclios iiidividuales; 14) Concliicii,~:.

T. I.'st~ircti~ru
del S i s t ~ m ult~ridicodr Israel

1. Introdz~cción.-Und nobis principium, nisi ab ipso principio?


Teniendo presentes estas palabras del humanista holandés Hugo Grotius.
ramos a dar cornietizo a esta tarea con el exanieti de los diversos elemen-
tos que componen el sistema jurídico de Israel. Esos elementos son de-
-
* El doctor Sliabtai Roseiiiie (anteriorninite, S. \V D. Rowson) naciú ,en
Londres el 24 de riovietnbrc de 1917 y Iin desempeiiado altos puestos, tanto eti Ingla-
terra como en Palestin:~. Es aiitor de iiumerosos trabajos juridicos, pl-i~icil>nlnieiite
de Derecho iriternacioiial. escritos en inglés, francts y hebreo, y 1i:i tenido I;i atenciiin
de ofrecer a la "Revista de In Facultad de Derecho d? México" el :,rcsetite ni-ticiilo.
redactado en iin castellario excelente, qiie sólo eli ncasioiies Iin requerido retoques
<le estilo o rectificaciones terniiiiológicns ( V o t o de la Dirección Técnii<i).
122 SHABTAI ROSENNE

iiominados a veces "fuentes" del derecho, pero este es u n término iii-


conveniente y engañoso, ya que confunde la llamada norma fundamental,
fuente definitiva de validez para todo el derecho, con la raíz de una norma
jurídica determinada aplicable en las circunstancias concretas de un caso
(leterminado. El problema de la norma fundamental, en la acepción tnis
amplia de la palabra, corresponde a la filosofía social y en tal sentido no
es peculiar dc Israel, ni materia que corresponda discutir aquí. Por otra
parte, el orden jurídico, para ser completo, tiene que dar por lo menos
una respuesta formal, y esa respuesta en sí misma es el ápice de la jerar-
quía de sus propias normas juridicas. Esta norma superior inherente a1
ordenamiento juridico, forma parte propiamente del derecho constitu-
cional u orgánico del Estado, donde ocupa su lugar junto a otras ilortnas
superiores que el carácter nacional ha considerado correcto consagrar
(le esa manera para regular todos los aspectos de la existencia de la na-
ción en las diferentes esferas de su vida política, económica, social y
cultural. Sería natural, y más fácil, iniciar este ensayo con una descrip-
ción de la "constitución" de Israel, y sería mucho más atractivo para
c.1 sentido (lt. construcción lógica que poseen los juristas formados dentro
de la herencia de las teorías legales romanas, franco-españolas y latino-
americanas. Sin embargo, ello es imposible en el caso de Israel, no porque
Israel no posea una Constitución (pues todos los Estados la tienen) sino
porque Israel carece de Constiti~ciónescrita y nuestra búsqueda del con-
junto de las normas superiores orgánicas no puede seguir el trazado de
la conveniencia ni el de la rutina. Por tal razón, comenzarelnos colo-
cando en perspectiva los elementos que componen el sistema ji~ridico,por-
que la Constitución <ie Israel existe dentro y no por encima de ese orde-
namiento jurídico.
2. Norma superior.-El 14 de mayo de 1948, día en que concluyó el
Mandato Británico en Palestina, el llamado Consejo Provisional de Es-
tado, promulgó en Tel-Aviv dos proclamaciones. La primera fue la Decla-
ración de Establecimiento del Estado de Israel (conocida como Declara-
ción de Independencia), y la segunda, identificada simplemente coino Pro-
clamación. La primera fue firmada por treinta y siete miembros notables
de la comunidad judía de Palestina, constituidos en Consejo Popular,
organismo representativo de la Comunidad Judia de Ercta Israel,' y el
Movimiento Sionista. E n esa Declaración se exl>resaba que el Consejo
SISTEMA JURIDICO Y CONSTITUCION~II. DIj I.SK..ILI. 123

Popular actuaría como Consejo Provisional de Estado, y qiic su Orgaiio


Ejecutivo, la AdministraciGn Popular, seria el Gobicriio I'rovisiorial de
Israel. La Proclamacióri, firmada por el Coiisejo Provisiori;il (Ic Ilstacli>.
establecia que éste era la autoridad legislati\sa. 1:cchazaba 1 infatiics
leyes drl Lihro Blanco inglés de 1939, y, en particul;ir las restricciones
legdes para la inmigracióri judía y la veriia dc tierras. 1:iiializ;iba diciendr~:
"Entre tanto, mientras no se dicten leyes por o en nombre del Conscjo
Provisional de Estado, las leyes existentes en I'alestiiia cl 1 1 de m;iyii
de 1948 continuarán en vigor en VI Estado de Israel. siciiil~r,.(~iicla vi-
gencia de esas leyes sea conipatible con el contenido de esta I'roclamacióii.
con las futuras leyes y con los cambios que rcsulteii <Ir1 ~stablecimiciito
del Estado y sus autoridades."
E1 Coiisejo Popular no era. por supuesto, un or~aiiisiiiocomplet;i-
mente nuevo. La resolución de la Asainblra General dc las Xaciones Uni-
das de 29 de novirmbre de 1947, sobre el futuro Gobieriio de I'alestiiia.
había delineado el procediniiento para constituir lo que deiioini~iab:l "Coii-
sejos Provisionales de Gobierno", previas consultas con los partidos ili.-
mocráticos y otras organizaciones públicas de los niievos listados pro-
puestos. Las negociaciones, a tenor de esas líneas, se realizaroii dentro (Ii.
la propia comunidad judía y entre ésta y las autorid;lclcs (le las Nacio!it,.
Unidas, hasta que eii inarzo de 1948 tomaron foriii;i el Coiisejo Popular
Judío y la Administración Nacional, bajo los auspicios de la Agencia Judia
para Palestiiia y el Consrjo Nacional Judío de P~lestina (1"oad 1,iauitii)
A medida que el gobierno del Manil;ito coiiienzó :i ilrsintegrarse pro:r?-
sivamente, esos organisinos se hicieron cargo de la aiitoriclad guberi~aineii-
tal en la comunidad judía, incluy41idosc los yorl<:res legislativo y adiiii-
nistrativo d~ facto. La Declaración de Indq>endeticia y 1;~I'roclamacióii
sellaron éste proceso. y la retirada final de las autoi-id;i<les (Ir1 Manil:it,,
dejó el campo libre para la conversión [le la situación focto en uii:i
situacibri de i u r ~dc completa inile~~ciidmcia. 1.n I1eclar:icióii <Ic In<lc-
pendencia, por lo tanto, simboliza rii t6rininos metajiiríilicos y politici,-.
la fuente de autoridad para las acciones del iine\.o 1lt;ido In<lcpenclient<
y SUS poderes (ejecutivo, Icgislntivo y jiidicial). Sin rnihargo, sicmpri.
hubo margen para dudas eri ciiariio n sus efectos iioriiiativos dentro ilei
sistema jurídico, aunque fuese sSlo por la razón tccnica de (luc. <lesclc
un punto de vista formal, puvdc consi<ler:irse quv ii« es iiii clori~iiieiit,~
del tipo que el propio siste11i;i jurí<lico reconoce coino ~>osci~li,r <le cfect<i.
iioriiintiros.
124 SHABTAZ ROSENNE

Podria suponerse que una Constitución escrita, hubiera respondido


en forma concluyente a esa cuestión absorbiendo cualquier atribiito de
obligatoriedad de la Declaración de Independencia, de la misma manera,
por ejemplo, que en Estados Unidos la Declaración de Independencia en sí
misma no es ley, de acuerdo con la propia Constitución. Ello no entrañaba,
indudablemente, un problema abstracto. La desintegración política y ad-
ministrativa del gobierno del Mandato en los primeros cinco meses de
1948, no significaba ni requería la desaparición de la ley en si misma,
y ciertamente, el Consejo Popular y la Administración Nacional habían
concebido sus planes sobre la base de que aun cuando fuese sólo por
razones Ge conveniencia práctica, el sistema legal de Palestina debía
permanecer intacto hasta que se lo cambiara. Este sistema jurídico, natu-
ralmente, contenía disposiciones que regían la promulgación de textos
legales y la definición de lo que debe considerarse ley, de modo que sólo
extendiendo mucho su sentido podía ser clasificada como ley la Declara-
ción de Independencia y, más particularmente, la Proclamación. Además,
durante el Mandato hubo, e11 sentido formal, una autoridad legislativa
y un sistema normal para promulgar las leyes. Existían, por tanto, dudas
considerables respecto a sí la Proclamación, por si misma, era capaz de
producir las consecuencias legales perseguidas. Por esta razón, el Consejo
Provisional de Estado procedió inmediatamente a dar a sus decisiones
iormas legales más normales en la Ordenanza sobre Derecho y Admkis-
tración del año 5708-1948 que, juntamente con la Ley de Transición,
5709-1949, contiene las disposiciones constitucionales básicas de Israel.
E1 contenido de la Proclamación fue repetido en dicha Ordenanza. Mere-
ce especial atención el artículo 11, que dice: "Las leyes que existan en
Palestina el 14 de mayo de 1948 continuarán en vigor en tanto que en
ellas no haya nada opuesto a esta Ordenanza o a las otras leyes que se
promulguen por o en nombre del Consejo Provisional de Estado, y que-
darán sujetas a las modificaciones que resulten del establecimiento del
Estado y sus autoridades." Debe notarse que esta promulgación difiere
de la contenida en la Proclamación anterior.

2 Lnru and Adminirtration Ordinance. 5708-1948. Las Ordenanzas Palestinas


están fechadas de acuerdo con el calendario gregoriana. La legislación de Israel
(Ordenanzas hasta marzo de 1949, y de esa fecha en adelante Leyes) están fechadas
de acuerdo con los calendarios judío y gregoriano. La legislación otomana estj
normalmente fechada por el año de la Héjira (A. H.) ; pero en cste caso, por con-
veniencia, hemos adaptado la croiiologia greporiana.
S I S T E M A J U R I D I C O Y C O N S T I T U C I O N A L DE I S I I A E I . 125

Pero ello n o es decisivo coi1 respecto al statl~s de la lleclaraci~ii


de Independencia deiitro de la jerarquía de las iioriiias juridicas o, corno
se ha indicado, dicho stari6.s parece aumentar en iinportancia 11or I:i iiusen-
cia de una cotistitución escrita. 1.a tesis de que la Ileclaracií~iiy la I-'ro-
clainación quc la acompaña carecen generaliiiente de fuerza iioniiati\,a, está
coiiiiriuiada por \.arias tlecisioiies judiciales. E n uno de sus primeros casos,
la Corte Suprema expresó que la finalidad de la Declaracióti {le Iiide]>en-
dciicia era dcteriiiinar la existencia del Estado a efectos interiiacioriales,
dinilole cupresióii al ideal nacional y n liis coti\~iccioiiesdcl pueblo, pero
sin ser uiia 1- constitticional a la luz dc la cual pudiera determinarse la
validez de otras leyrs. V o c o tiempo después la Corte se rctractó u11 tanto.
aclarando que no liabís querido darse a entender que la Declaración crn
i i i i iiiero documeiito político: la Declaración es el equivalente de una le!.
para la finalidad de deteriniiiar el licclio dcl estableciiiiierito legal del
Estado. Siri eiiibargo, 110 era criterio para poner ;I prueh:~la constitiicio-
iialidad de la Icgislación. Este punto de 'ista de que la T)eclariición cs
"derecho" pero no tina "constitucibi~", lia sido presentado con inayor vigor
en la K~zesset (Parlamento israelita) coiiio partc del argumento de que
para la Primera Knesset era obligatorio adoptar iina constitución escrita,
posición a la que el primer Ministro David Ben Gurióii opiiso el princi-
pio de que esa obligación tenía más bien el carScter de una promesa poli-
tica, que hal-iia sido cuniplida. = Más recientemente, sin enibargo, se ha
sugerido que la Declaración de Independencia posee un cierto e íntimo
efecto vigorizador sobre las fuentes intelectuales de las normas jurídicas
de Israel, permitiendo al poder judicial del Estado indepeiidirnte recurrir
directamente a elemeritos oiternos en cl caso planteado, a los principios
generales del derecho internacional, si11 quedar ol~ligadopor el common
:aw inglGs cuando éste haya adoptado los iiiismos principios. Este punto
de vista acerca de la potencialidad dc la Declaración coiiio fuente crea-
dora de sioriiias juridicas en una esfera limita<la. aislada hasta ahora,

3 Presidente juez Siiioirn, cii Z¡L, v. G~aliernik y otvos, 1 Pesakirn (1948-49)


p. 33.
4 Juez Olslinn, eii El-Kharb:<tli v. Ministro di. Defensa, ibiii.. 11. 97.
S Divrei ha Knesset (Diario de Sesiones de la priniera I<~icssrt),Segunda sc-
sión, REUNION 117, 20 de frbrero dc 1950, vol. IV, p. 813.
126 SHABTAI ROSENNE

c5 la consecuencia natural de la doctrina anterior, aunque quizás se ex-


ponga a la objeción de que al perturbar el equilibrio de la comp1icad.i
composición del sistema jurídico de Israel, puede introducir una cirrta
inestabilidad, en particular si se extendiese a otras esferas que no fuesen
las del derecho internacional y, principalmente, en el caso del derecho
constitucional.
De todo ello resulta entonces, que el ordenamiento jurídico de Israel
se compone de dos elementos principales: a) las leyes vigentes en Pales-
tina hasta el 14 de mayo de 1948; b) la legislacióii que desde el 15 de
inayo de 1948 ha sido promulgada por las autoridades legislativas de
Israel. Debemos tratar estos dos elementos separadamente.
3. Elementos del Derecho de Palestina.-La jurisdicción británica en
Palestina se apoyó internacionalmente en el Mandato de la Liga de la4
Naciones de 24 de julio de 1922, e internamente en la Order-in-Council
de Palestina, de 1922, promulgada en virtud de los amplísimos poderes
generales conferidos por la Ley sobre Jurisdicción Extranjera, de 1890.
(El término formal de la jurisdicción británica en Palestina se basaba,
internamente, en la Ley sobre Palestina, de 1948, e internacionalmente,
en las promesas dadas por el gobierno británico a las Naciones Unidas.)
El Mandato y la Orden-in-Council integraron el derecho constitucional
orgánico del país durante el periodo del Mandato.
El poder legislativo radicaba en el Alto Comisario, y su ejercicio
se hallaba sujeto a la limitación de no producir legislación que fuese in-
compatible o contraria al Mandato. * Ello en cuanto a la nueva legislación
palestina. Ademis, el derecho otomano anterior fue mantenido en vi-
gor siempre que no fuese incompatible con la nueva legislación. Con la
misma limitación, el common law y las doctrinas de equity eii vigor en
Inglaterra, eran aplicables en Palestina "solamente hasta donde las cir-
cunstancias de Palestina y sus habitantes.. . lo permitieran, y sujetos a
las limitaciones que las circunstancias locales hiciesen necesario".s
Ni el derecho otomano ni el británico de Palestina eran exclusivos.
En parte por razones históricas y en parte por la teoría política y juri-
(lica otoniano-musulmana, ciertos aspectos importantes considerados de
especial significado para la conciencia individual no estaban regulados
por el derecho territorial, sino por el derecho personal, es decir, por las
-
7 Order-in-Council, art. 17.
8 Order-in-Council, art. 46.
Icyes religiosas de los ciuda<lanos otomanos y por las lcyts nacioiialcs (le
los extranjeros que disfrutaban de los beneficios dc las Capitulaciones.
Las comunidades religiosas tenían organizaciones casi-autónonias en los
, I f i l l e t ~ con
, ~ su propia estructura judicial. Los extrnnjeros se liallahan
sujetos a una amplia jurisdicción consular. Este sistema fue prrserra<lo
en durante el Mandato, aun cuando la jurisdicción rolisular quedó
estrechamentc confinada a ciertas materias no conteticiosas, al caer eii
desuso las Capitulaciones. A las comunidades religiosas se les reconoció
jurisdi,cción sobre cuestiones de sfatlis persoiial (rnatrinionio y divorcio,
alimentos, custodia, legitimación y adopción de menores, inhibiciones para
negociar con la propiedad de personas legalrriente incapaces, sucesioiirs,
testamentos y legados) y la administración de la propiedad de pcrsotias
;tusentes.
1.a jurisdicción de los tribunales religiosos musulma~iesera exclu-
siva y no resultaba interferida por ninguna jurisdicción concurrente de
índole temporal civil. Originariamente se extendía a las cuestioties de
status personal de todos los musulmanes, sin diferencia de nacion:ili<lad,
pero en 1939 fue limitada a los ciudadanos de Palestina.
En el caso de los tribunales judíos y cristianos la jurisdicción era
más complicada: respecto de matrimonios y divorcios, alitnentos !-con-
firmación de testamentos, correspondía exclusivamente a los niie111i)ros
de la comunidad que no fuesen extranjeros (es decir, personas que fuc-
ran ciudadanos de Palestina, se tratase o no de apátridas) ; y en otras
cuestiones de statzis personal, la jurisdicción dependía del consentiniiento
de las partes litigantes y, en su defecto, los casos se ventilaban antc los
tribunales del distrito, que aplicaban la ley personal. Esos niist~~os tri-
bunales tenían también jurisdicción en los asuntos referentes al status
personal de los extranjeros (que no fuesen musulmanes) y aplicaban la
ley nacional o la del domicilio, según los casos, aunque conlo ya scñ;il;~-
mos los extranjeros podían mediante consentimiento expreso sotneterse
a la jurisdicción de los tribunales religiosos. Los fallos de los n~isiiioh
debían ejecutarse por la autoridad y los funcionarios de los tri1,uiialc.;
civiles. A partir de 1948 se ha extendido la jurisdicción de los tril~i~riales
rabinicos.
Durante el período del Mandato se logró un marcado progrcso rti el
reemplazo del derecho otomano por el moderno derecho britaiiico. 1111 la
esfera legislativa, la enorme labor realizada le dio al país u11 cuerpo de
-
9 Nomhre (lado a las cornuriidadec religiosas durante la (.poca r>to~iin~,;,.
128 SHABTAI ROSENNE

leyes basadas en su mayoría en los modelos británicos, lo pero sin que la


legislación otomana haya sido enteramente reemplazada. Sus elementos
subsistentes de mayor importancia han sido el Mejclle (código civil), la
mayor parte del derecho de propiedad inmueble y pequeñas porciones del
derecho mercantil y del procesal: aun cuando en este punto la legislación
palestina había invadido el derecho otomano. Pero en inuchos aspectos,
la función legislativa de los tribunales fue más importante que la propia
actividad de los legisladores. La introducciln de la substancia del cowtlnoft
law y de las doctrinas de equity en vigor en Inglaterra, aunque depen-
dientes del elemento subjetivo de "solamente hasta donde las circu~ista~~-
cias de Palestina y de sus habitantes. . . lo permitieran y ajustándose a
los requisitos que las circu~lstanciaslocales hiciesen necesario", le dieron
al sistema legal de Palestina una iuerza inherente y una extensión insos-
pechable para quienes sólo se basasen en la lectura de los textos legales
correspondientes.
De esta manera, Palestina pudo participar, y adoptar para si misma
la experiencia jurídica adquirida por el pueblo inglés en más de mil años.
La introducción de la substancia del comnton lmu y de la equity, significó
muchísimo más que la facilidad de recurrir a las leyes no escritas de
Inglaterra, siempre que en el ordenamiento juridico local apareciese una
laguna. Significaba también, en la naturaleza de las cosas, la introducción
de técnicas jurídicas del common law, así como de su filosofia funda-
mental y de su estabilidad, cercana a la rigidez, implícita en la doctrina
del stare decisis, o sea de la fuerza obligatoria de los precedentes judi-
ciales. Esta influencia llegó a ser sentida, tanto en la esfera legislativa
como en la de la enseñanza del derecho, y contemplada sobre un hori-
zonte más amplio, ha tenido una funcióii instrumental para crear en la
inayor parte de la población u11 profundo sentido de la legalidad, que a
partir de 1948 ha demostrado ser beneficioso. Mucha gente considera
el orden jurídico como el legado principal de la permanencia británica
en Palestina, y, ciertamente, su fuerza no se ha extinguido todavía.
Aunque la sustancia del comm,o% law y de la equity forinabari as¡
parte del derecho de Palestina, la incorporación dentro de ese organisino

10 Los cuales fueron tomados, en parte. del propio Reino Unido y, cii Darte,
de las versiones modificadas que adoptaron los territorios británicos de ultramar.
Esta tarea legislativa logró darle forma escrita a lo que en el Reino Unido era sólo
colnmon low. Este es principalmente el caso de la Civil Wrongs Ordinanrp, rle 1944,
y, en forma parcial, el de la Criniinol Code Ordinnnci., de 1936.
ceneral de uiia iiorina precisa del conv>izor~Eaw o de rqiiit),, se prodiicia
conio consecuencia de una dccisiiin razoiiada del juez, ciiaiido resolvia
rluc en lnc circunstanckis concret:rs del caso dado, esa iioriiia particular cra
~plicablea r1alestin;r. L a s "circiinsta~icias", por tanto, so11 hechos (varia-
!)les cuino tales), cuya existciicia fiic la coi~diciónrr<lucrir!a por cl j u r z
para coilsiderar apropiaila la decisióri de un caso coiicreto iiiediaiitc la
;plicacii>n dcl derecho iriglés 110 legislado, es decir, rl ronzn!url 107s y la
cqzlity. 1410 condujo a una cicrta bifiircacióii entre la corrieiltc priiicipal
del desarrollo del conimon larn y de la eqziity eii Inglaterra y su aplica-
ción en las circunstrincias localcs <le Palestina, porque iiiietitras rio nic-
diase una ~Iccisióridc los tril>uii;iles (le &a, no cabia afirmar coi1 certeza
que uria deterniina<la norma vigcnte eri Inglaterra pudiesc coiisiderarse
por el juez adecuada para k'alestiiia, coino tampoco las salvedades que cl
juzgador teiidria que liacerle. 4 la vez, ello llevó a una difereilciacióii
~uiiianierite sútil entre In fuerza obligatoria ntribuída a las decisiones
,!c los tribiin~lcspalestinos dentro de los líii~itcs(le sus propias relacio-
iies jerárquicas, y la capacidad persuasiva de las decisioi~csde los tril~ii-
rtalrs iiigleses, ob1ig;itorias cii Ijalestina tan prorito conio una seiitciicia
iIc su3 tribuiiales las reconocieic ci~iiiotalcs. A este propósito, del~ciiios
iiotar qiie el comité jiidici;il del Privy Cotrizril, cii Loii<lrcs, tenia jiirib-
ilicción pai-;L revisar rii grado de apelacióii y última instancia las seii-
tcncias de la Corte Suprtmin di, I'alcstina, y dc ahí que los proiiuiici:r-
iiiieiitos (Ic gsta iio tuvieseii nccesariainente autoridad dc cosa juzgada.
T)icha situación se ha coniplicado toda\-ia inás desde el rstahlecimicnto
<le Israel, ya que su Corte Siipreina c i ahora el i ~ i i salto tril~uiial del
país, ); siis decisiones tieneti un carictcr ejecutorio, (luc iio poseiaii las
(ir la Corte Supreiiia de Palestiiia. "
1. Elcnzclztos drl Berrrlzn d,, Israel.-Esas eral?, geiieralizatido. 1;is
iiciriiias juiiilicas eii \.igor eii Pnlcstina, y c;:~s fueroii las qiie el Coiisejo
i'i.oiisioii:iI ilrl lista<lo decidió rjue s:.rínii las 110:-inas jui-í<licss cii vi!:or

1 1 'rxl PLK !a sil,;:>ciÍ,~~ d c > < l k e l 15 clc ?~?::y<> ,le 192d 11:nbtz ~l 28 <Ir;~X,ISI,I
~ 1 c1957, icc1r.i <,,.%ck k 1 . c ~snl>rc C:, ?l:, (5717-1957) v ? I I ~ , ' , 1~:) 5ccci,jll
S <!e l:i 1.c- i i i l i < v ! i i i o iiii sii.lclii:i Ú Y :il)tl?cill:~coiit1.3 IZS d c < i ~ i , , i (le i ~ ~l:i Ciirte Su-
prcr:i:i, i!icili:::::c I ~ : L :c~:Iw?!
. . . :ml:, IZI~ : , i , x ~ : i S ~ I I , ~ ~ C<,trtc
: ! I : L c ~ ~ n ~ t i ! u Í ~pl :rt cinc<>
: c i ; , l l <Ic !3 c<;st,,: cq ,'.Y trcs >?,;t!:i?tr;3<1<~,;).
0 " 7 i q . : t l ? < . ~ > ( 1 : ~ c ~ > ~ ~ l ~ ~ ~ s ,,<,r:~n~,! 1:.1 CO-
rv~e~~x,~~,!ik~~ic c:!n:l,i I I , cicc;t~Cti . t I.?) gl,. .r1:1r~d , ~ ~ ~ i c~¡ 1, ~1, ~ ~ 1 '.I! ~ ~ l c 3.3 (l,),
i ; ~vccií,n
,!l>:,<!<, >c c<ii:,tl!:. <¡!!t. !;,': <!c<.icic'>,<.: <!? 1:t s!lljrc!7;:i C < ! ! ~ !, iC
, , ~ ~ , , l ~ , , l ;t Ir,< ,le,,,5s tris
k,::,:,!c,, <,,:, C..~c:><.i,~>! (1.2 ;:! j,?<,j,:;! [',,,:c.
para Israel. Pero ello se sujetó a varias condiciones: a ) no podrían ser
contrarias a la legislación de Israel; b) debían someterse a todas las
modificaciones que pudieran resultar del establecimiento del Estado y sus
autoridades; c ) sobre todo, tenían que ser válidas y estar cn vigor el 14
de mayo de 1948. La primera condición, que daba superioridad a la legis-
lación de Israel es, en realidad, una reafirmación del conocido principio
le,r posterior derogaat priori: al mismo tiempo que consagraba la s~iperiori-
dad de las normas de Israel sobre las de Palestina, reforzaba la inde-
pendeiicia legislativa del nuevo Estado. La ordenanza sobre la Ley y la
.Ad~iiinistración contenia un niimero de disposiciones destinadas a ter-
iniiiar con la dependencia de Gran Bretaña; disponía la devolución de
poderes a las autoridades del nuevo Estado, y adoptaba ciertas disposicio-
nes jurídicas, especialmente substituyendo "Palestina" por "Israel" en
todos los casos en que apareciese el primer nombre. Por lo tanto, no debe
sorprender que a la condición b) se le diese una interpretación sumamente
restrictiva por la Corte Suprema de Israel, que consideró n o estar auto-
rizada para "derogar" 13s leyes, sino simplemente para adaptzrlas con
las modificaciones téctiicas tiecesnrias para impedir que la ley se trans-
formara en letra muerta. l2
.41 mismo tiempo, existe una señalada liberación en la actitud de
los tribunales con respecto a los precedentes judiciales, en el sentido de que
(con la posible excepción de las relativamente pocas decisiones del Privy
C o u u i l en apelaciones de casos decididos en aplicación del co?nmon law
y de la equity) la Corte Suprema de Israel no parece considerar las de-
cisiones de la Corte Suprema de Palestina como automáticamente obliga-
torias, aunque, como se ha resuelto varias veces, el principio de stare decisis
forma parte del derecho del país. L a Corte trata esas seiitencias con el
debido respeto, pero manteniendo su propia libertad de apreciación. Aparte
de la falta de carácter ejecutorio que afectaba a las declaraciones IegaIes
hechas por la Corte Suprema de Palestina, un eclecticismo de esta natii-
raleza es deseable por varias razones. Por lo que se refiere a Ia introduc-
cióii de la sustancia del cotvLnzon law, las condiciones subjetivas han cam-
biado, y ahora debe leerse: "solamente hasta donde las circunstancias de
Isrnel y sus habitantes lo permitan"; y no es válido suponer que. lo que
las circunstancias de Palestina y sus habitantes hacían admisible antes,
sea necesariamente admisible hoy. E n segundo lugar, por lo que atañe
puramente a los pracedentes palestinos, las graiides modificaciones socia-

12 León 2,. Gubernik, Pesakim (1948-49). p. 14.


S I S T E M A JURIDICO Y COII'STITUCIONAL DE I S R A E L 131

les que ha11 tenido lugar desdc la fiiialización del inaiidato, y el profundo
cambio eii la organización judicial itnplicito en la sustitución de jueces
iiigleses por israelitas, unido a la al>olicióii de la depe~idenciajudicial en
iiltinia iiistancia del Priwy Cozlticil de I.oiidres, han destruido la intriii-
seca ~iiitoriciadde los ]>rececleiites iniciales para los abogados de Israel.
Ello lleva a u11 riuevo fenónieiio juridicí~, que es la tendencia a :itrit)uir
fuerza persuasiva iio sído a los precedentes jiidicialcs iiigleses, siiii, t;i:;i-
hi&n a los de otras jiirisdiccioties del coi7z~nr1nlaw, especialiiieiiie ;i I:r
de los Estados IÍriidos, cn cucstioiies coiistitucionales sobre todo.
.5. Fz~cntcsintelectuaics del Dcrrcho dc Israc1.-En las pigiiins aiire-
riores licinos colisiciera<io los cicliieiitos forcl.iies que conipori?ii el 01-rleri:i-
i i i i e ~ ~ juridico
to de Israel. Ahoria es neccsario ahondar la itidagacií>íi para
establecer cuiles so11 los ii~aterialesque coristituyeii esos divcrsíis v1eii;ci;-
tos. Debemos fijanios eti los ~lcnientosototnaiios e israelitas, cu:,,;r situa-
cióii es suma~iir:itcconfiisa, a <lifereiicia<Icl eletiiento británico, suficiente-
mente cotisistintc y que se explica por si iiiis~iio.
1.3s nornias jurídicas otoiiiniias que ticneii vigor en Israel est:iii iii~iy
lejos dc ser homogéiie;is. De lieclio, est:iii iiispiraiias en varios y ~liiercii-
les sistciiias jurídicos y muy poco s i 1i:ibín lieclio, al tieinpo del e>t;illi<lo
de la Primera Giicrra Miindial, par;l darles uni<l:i~i.E! có<ligo ri\il (.tic-
jclle), que formab;i la niedula de todo el sistema, f u e un iriteiito (le sis-
teniatizar, de modo orgánico, las nornias del dereclio civil dc In S h ~ r i a
i n )acuerdo con las exposicioiics <lela escue-
(i!erecho reli:.ioso ~ ~ ~ i i s u l i i ide
la I l a n a l i de jiiristas ii~iis~iliiiniics.Este si.;tcina juridico erzi, :ior supuesto.
irahe rri EII origeii y, corno derecho comiiii ~ l c lIslain, f u e ;idoptado por
los turcos otoiii:itios, irnnsiormáii~loscen el ilcrc<:liu común del Imperio
Otoii~ano.F,I i'lejcllc propiaineritc dicho fue y r o n > i i l ~ i l oen 1869 y rvein-
~jlazóa l:is leyes aiiteriores. Ilcide hace niiicho ticiiipo clcjii ile tencr 1-i-
gor rri Turquía, pero fue niniiieiiido en Chipre' P;ilestiria y uno o dos lu-
gares más. E1 :llcjc.llc es sJlo una parte <Icl dcreclio Sharia que, coino el
derecho judío, tiene taml'itn u11 carácter oinnicoinprensivo iiicluye jun-
to a los aspectos puratnente temporales, cuestiones de siatzls personal, así
como la ley canónica propiatilcnte dicha. El .2lrj<,l/r se coinl>o!ie de una
introducción y dieciséis libros, que tienen 1831 artículos. Al~roxitnada-
mente una tercera parte del mismo, que trata de hechos ilicitos, derecho
comercial y procediniiento, ha sido derogada. Para el apropiado enten-
dimiento del Mejclle, qiie f u e escrito en turco, es necesario a veces recu-
rrir al material arábigo que le sirvió de fuente original.
LTII tanto rlifei-enie es el Código otoiiiaiio dc Tierras de 1838, cjuc
es una reactiializacióii consolidada de una legislación iriuy anterior, ha-
.nda, en parte, en la tradición tilusiilniann (pero iio iiecesariaiiientc i r a -
i-le) y eii parte en la costumbre. A1 iiiisiilo tiempo fue introtluci<la una
ino!lcrnizacióii considerable y muchas mejoras adininistrativas. Dcspuis
<!e la revolución de los Jóvenes Turcos, en 1909, se inició LIII iiiievo !-
inás amplio plan (le reforma agraria, y riuevas y difereutes lcyes se habíaii
tues esto en vigor pro~isionalmentepara la &poca en qne los ii~glesrsasu-
iiiierori el niando del país. Colno parte del Derecho otomano "cil rigor"
en la fecha pcrtinentc, esa legislación rige todavía, cxcepto donde poste-
rioiiiie:ite fue derogada. 1.a rcvolución de los Jóvenes Turcos fue taiil-
l.ién responsable de otro acontecimiento, concretado en un amplio plan
para la iiiodernización conipleta del sistema legal otomano. E l iiiftodo
adoptado fue, siiiiplemente, traducir la legislación extranjera al turco y
dcjar que la práctica la refundiese en un solo sistema legal. Para este
fin se iitilizaroii principalniente modelos jurídicos fra~iceses.La traduc-
ción es frecucnteineiite defectuosa y se necesita acudir a los textos origi-
nales que sirvieron de modelo. Para interpretar esa legislación los tribu-
nales dc Israel toman a menudo en consideración los prototipos franceses
y tainbifli la jurisprudencia y la doctrina, prestando al inisino tietiipo
detenida coi~sideración a las diferencias, sean o no intencionales. l3 E1
Ilerccho fraricCs, cti consecuencia' debe ser considerado tal cual queda
eclarado, coino fuente de inaterial origitial para el sistema juridico (le
Israel.
E s iiiteresante piiiitualizar que en cl Derecho otoiiiano no se encuentran
trazas de las normas jurídicas roiiianas o bizantinas. A este respecto, las
ocupaciones dcl país por parte de los árabes y los otoinanos anularoii
todos los vestigios de los antiguos sistemas legales, excepto en cuestiones
ile status pcrsorial, donde les fue dado subsistir. P o r otra parte, se reco-
i:oce gcneralineiite que tanto la substancia del Derecho judío como los 1~16-
todos de lógica y dialkctica de los rabinos, iiiflueiiciaroii las iioriiias juri-
dicas islániicas en su periodo de formación.
Enuincrar las fuentes intelectiiales del sisteriia legal dc Israel es más
dificil. Eti él existe una cantikid de ideas e ideales, qliot homines fof
.senfentiue, que son p r t e del ferniento intelectual de la "I<eunión <le los
Dispersos". 3lienlras la legislación primitiva es, en cotijunto, fiel coiiti-
iiuación de las téciiicas Icgislatiias anglopalestiiias (varios de los rc<lac-
-
13 N e r ~Zcnlend Insi~r<r!zcCo. Ltda. u. .Snitz<i~on,7 I'iskei-Diri (1953), p. j18.
tares legales del gobierno yalcstiiio trnbaj;iroii para 11 iiiinisterio <le Jui-
ticia), hoy las cosas han cambiado profundamente y la legislaci6ii de
Israel está trazando nuevas líneas cn forma definitiva. ICllo ohedrcc a
dos razniies. L;i pririicra es la dificiiltad dc usar el lenguaje hel~reopara
la redacción y asiiililación de peiisaniientos jurídicos c«~istraidusorigi-
ti;~riaiiiente i.111i.iigu;rjc iiiglés y eii el aiiibiente social de 1;r vida iiiglesa.
l.:! iliíicultail persiste. pese a quc e! liebreo es rico cii terrnirrología y lite-
ratura juridicas y a que &st;i, :ideinás, es relativai~~eritc familiar al pú-
ibfico e<liicac!o. 1.2 seguiiila, es la iiiei.itab!e coiisecueiicia d e la desal>aricjóii
(Ir 1;i iiiiliieiici:~ britiiiic:i cii 135 a1t:is esferas dc Tos tCcriicos deilic:idos :L
los priib1eiii;is juríilicos, rluiciies Iiari sido recniplazailos 1)oi. abo3idos cii!i
i>trijs ;!ii;ecedt:iitcs cu!tur;il<,s. liii cuaiito al estilo lingüístico, ~iiucbode la
1iiiii1i.i-iinIc~islacióiiliebre;+ e s t i coiisciciitenieiite I>aiado cii el cercena<lo
1vii~i;njcdel .Ifishiiii, priiiiitiva coiri~>ilacióiicle dereclio oral judío c o n -
pi~cstnii:icin firies <le la ~cg~iii(!;iceiituria de la ISr;i cristiaiia. Cii intrrr-
in;!:~ <!Ltalle dr ese estilo cs !;i tciiileiiria :i ciii»lcar rii In legislaci6n l:!
cniiiisticn c1;iusiilii "si", eii fol-i!i;i ciiiidicio~i~il. eri i - c z del ;il>odirtico r r i ; i i i -
<i:iio po>itivo o i i e ~ a t i \ «qiie es Iiahitual, Ilur cjiiriplo, eii los textos jurL-
I .
, ,iius ilrl Uc~i:cr«iio~i?io. J.;, opjriiúii ile los jiirislas d c Jsrael e s t i iiivididn
:ii.<:i-c:i <le la I-ii.cti;idad 11,. cite ti110 de lcgislacióri, porque n ~ u c h o sopi-
ii:iii ~liicauiiierit;ili los pi-ol~lciri~s de intt.1-prctaciíiii y recarga considera-
l:ir.:;ii~!!li~ l:! l:irvn d i los jueces. l'or otra par-t?. se tl.:it;~ [le Iin:i tbciiic:!
. .
I VI! el <lere<-iior-aljíiiico, aiiiiqiic los cú!ligos rabiiiicos, pnrticu-
l:ir~i~eiitc el iie llainióriides (11SO) y VI Shuilzaiz .4rri1?;~(15651, 13 e\-¡-
tal-ori. ISri cu:int<i n ]:!S opiiiioncs jndicialc,, t;iii~hiC~lvi1 ebte caso se a,!-
~ i c i t ci:rm iiirircnii:r nusciici;~de uiiiiorriiidail cii el cslilo y la e~tructnl~;!,
ii:.iii,l:i igiialiircritc :r 1 : ~ falta de :irn!oiiin cri 10; aiiiccrdeiiics cu1iur;ilcs.
(ii. los jiieci,; !-:i I n i ilifereiltc.i cocci~p~ioiicsque ticiiei! acerca (le la
ii:iliirnlc~a <le Ins s~~ii:c:ici:i~.
¡)e 1.52 iiiniiera, i. iricviiahleiiiciite. Iial~ifii~lose lii>eratlo (11. uiia i!:.
~".~i<lciici:ic5trccha <le las iueiiti.s tiril>.iiic:i~~tntito f<iri>i;ilC 0 ; i i O sustn;:.
ci:ilti~~ci:te,el jiiristn <lc 1sr;icl lia teiiiilo al I>royect:ir noriii;is iuríciic:!i.
iii" i!usc;ir sustitiitos e i e c t i ~ o s .I'stc problciiia ~ i oe s l i libre de co~nl>lic:i-
ciciiies i:olitic:is y culturales, cuyo origen se pucilc encontrar eii la ii~::.
rirtiiiii~~ln cueslióii que se i-efierc al lugar qiie ocupa derccIlo juiIío r ; i
1.1 ~ i i ~ t , \ - Kst;ido.
ij -1 cstc respecto, el recoiiociinieilto de la jurisdicii<ili (Ii.
10, trih~iiinlcsraljiriicos rii ciiestioncs <Ir statzls personal 3. l;, Iil>l!ieaciciii
(11. j'a¿t,7 de la Icl- territorial d r sil ci~iiilictrnciarii cse iiii~>ortaiitt, caiu1;o.
134 SHABTAI R O S E N N E

no proporcionati respuesta al problema. En este punto podría decirse que


la posición de los tribunales rabínicos ha resultado indudablemente for-
talecida en comparación con la que tenían durante el Mandato, al atri-
Luírseles jurisdicción sobre todos los residentes judíos, sea cual fuere
su nacionalidad, en materias de matrimonio y divorcio, l4 como tariibiéu
por los cambios en el statzu de los jueces (Dayaninz) de esos tribiinales.
El verdadero punto en disputa cala mucho m i s hondo y concierne al
lugar exacto que al derecho judío en conjunto corresponde dentro de la
\-ida del Estado. E n última instancia, sólo la Constitución puede dar
una respuesta satisfactoria a esta pregunta ( y fue en parte para evitar
esa respuesta por lo que la cuestión constitucional fue postergada en
1.950), y en ausencia de Ley fundamental, solamente son posibles solu-
ciones provisionales.
Se puede decir aquí que el Ministerio de Justicia ha adoptado un
compromiso práctico que no carece de interés. Tal coinproiniso ha sido
descrito recientemente por el Procurador General (autoridad superior y
permanente del ministerio de Justicia y presidente ex officio del Foro
de Israel) con las siguientes palabras: "El principio que inspira todos
nuestros esfuerzos ha sido, desde el comienzo, que en Israel debe crearse
un sistema de normas jurídicas que tenga por guía a los demás sistemas
del mundo, y al que se incorpore todo lo que sea justo, equitativo y digno,
descartindose lo que sea anacrónico, injusto o no práctico.. . También
se ha prestado atención especial a las fuentes del antiguo derecho judío.
Siempre que nuestros expertos encuentran en ese tipo de derecho pre-
ceptos que puedan adaptarse a las necesidades de nuestro moderno y pro-
cresivo país, les hemos dado preferencia sobre las disposiciones de otros
sistemas.. . Las cuestiones a que nos enfrentamos en este momento, se
traducen en determinar cuál sea la solución más razonable y práctica que
~1 derecho pueda proporcionar. Cuando esa solución de un problema se
Iiallaba ya en el antiguo derecho judío, la hemos adoptado sin vacilar.
Pero cuando pudimos comprobar que las normas del derecho judío, aun
cuando santificadas por la tradición o los sentimientos religiosos, eran
inadecuadas, las hemos abandonado, para buscar soluciones aceptables en
ctros sistemas, pese a ser extranjeros." Los proyectos de ley de Suce-
sión, de 1952, de Pruebas, de 1953, y el Individual y Familiar, de 1955

14 Ley sobre la Jurisdiccióii de las Cortcc Rnbinicac (matrimonio y divorcio),


5713-1953.
(ninguno de los cuales ha sido convertido en ley tokisía), proporcionan
un interesante ejemplo del criterio que se viene exponiendo.
E1 priinero de csos proyectos dr ley cleclara ctprcsainciite q ~ i eestá
liasa~lo:1 ) en la situacióri juri~lica y efectiva, cs clecir social, que hoy
existe eii Isracl; 2) eri el dcrrclio hel~reo,considerado como 1;i priiicipal
fuente iie iiispirnci6ii. y 3 ) en las leyes de otros países, iriciii?eii<lo v;irias
cle Estaclos Inlinoariieric:ii~os, que se iiiilizaron no eii los dctnllci sin« por
sus priricipios.
Estc eiifo~luedel problenia dcl dereclio judio, y la aplicaci<iii i~i-:~ctic:r
tíel dcreclio conipar-do, Ilela a otr:is corisecuencias iriteresantes. 1<lderecho
iudio en si iriismo, iio rstá de ningún niodo ntrofiailo en r l T a I i ; ~ i r ~y i
los código.; medievales. E s u11 sistema jurídico vi\-o, dcsarr«llo<li, cí:ii-
tinuaineiitc de la iiiariera ;icosturiit;rada, por nie~lio d t : ilecisioiies, i-rs-
puest;rs rahinicns ~rquivalei~tes a las opiniones de los jiirisconiult~~~ ::;o-
dernos) y literatura doctritinl. ITii las últiinas ccnturias, no ohst:iiiir,
511 desarrollo se vio impedido a causa de su vigencia volrintaria y no co~ii-
pulsiva cti In mayoría de los países del 111undo. El efecto ha sido ~cstriii-
gir pri~icipalnieiite cse dcrcclio a cuestioiics de statits pcrsoiial. rliic. n
su sez ha11 constituido su inayor yalos práctico. No puede decirse otro
t;into de la teoría, pei-o esta rio lin estado capacitada para dc?;it-i-ollni-sr
con el grado de responsahilidnil que resulta del cstrecho contncti, co!i In
realidad. L:L húsiluetla de los fundanieiitos de los priiicipios del derecho
ju<lio en sentido temporal, esiiriiula la i~ivestigacióiien nuevas dir<~ccioiics,
proccso 6stc que algiinos jueccs fonieiitaii, al incluir cn sus opiiiiories
tambi&ri re1ereiici:is al cleri:clio ji~dio,eii apoyo de coiiclusioiies basndns rii
riorrnas obligatorias del ciercclio de [si-:lel.
E n cuaiito al dereclio co~iiparaclo,Israel cstá eii c«iidici<~ii:i <le lie-
iicficiarse con la ~>resciici;rde iiiuchos abogados y juristas ianiilinrizniios
con nuiiicrosos sistcni;is y riil.lo::os legales. Ello le da un importaiilc giro
~ ~ r á c t i caolo que, de otra manera, poílrin ilegriierar rii iriero esliii!io ::c:i-
!I&rniio. 11 este propósito se dcbc ineiicionar lo que prohl:i!~lcn:r~ii!r r c -
prescnt:t un 1nog:-ania bnico de estudio de dcrcclio coinparailo, 2 s:ilici-:
la Escuelrr de Dcrcclio de liarvard: Irivestigaciún Cooperativa de Isrnel
:?ara cl Desarrollo del Uereclio Israelita, fundada en 1932. T r á t a ~ e<le
una original iniciativa <le cooperación intelectual iiiternaciorial, coi!sis-
tente en estudios conjuntos de eruditos de EIarvard con juristn rs]~~~ci:i-
lizados de Israel acerca de problemas que se les someten con ohjrto de
iiportar a su solución los recursos del derecho coinparado. Esta c:npres:i
de la Universidad de Harvard es paralela a la del Departamento de Pla-
nificación Jurídica del Ministerio de Justicia, responsable en orden a la
planificación a largo plazo de las normas jurídicas de Israel, como con-
irapartida de las exigencias legislativas inmediatas, aun cuando la misma
conibinación se use en ambas hipótesis.
Resumiendo: en este aspecto hay una escuela de pensamiento que,
dejando de lado los seiitirnientos históricos, quisiera ver las normas juri-
dicns de Israel corno las nzejores, y que, por tal razón, no le darían ninguna
preferencia subjetiva al derccho judio, por el mero hecho de ser judío.
Por otra parte, existe un creciente sector de opinióti, no limitado r n modo
alguno a quienes profesan ortodoxia religiosa, quc aprecia el valor crra-
tivo y unificador del derecho judio en la vida de Israel. De acuerdo con
rluienes sostienen este punto de vista, la restauración nacional judía no
sería completa si el derccho judío no ocupase en ella su debido lugar.
Al mismo tie~iipo, se admite que es necesario un cuidadoso escrutinio
y la niodernización de ciertos aspectos de ese derecho, e indudablemente
inucho se puede hacer sin menoscabar su espíritu.
E s ello lo que distingue cste enfoque del dc los cleinentos suma-
nirnte religiosos, para quienes rl derecho judio pcr se, sin el roce de los
inoder~iizadores laicos, debe gobernar el Estado, y quienes proclaman
que la K~zessetno debe aprobar ley alguna que sea incoinpatible con el
derecho religioso clisico. Es en esta diferencia de enfoque donde resi-
den las seniillas de una peligrosa Kzdturkampi,'Va que, a causa de su
posible iriipncto en la unidad nacional en una época de transición, deter-
iiiitia en el gobierno y en miichos miembros rcsponsablcs del público, la
arisiedad de postergarla. Por esta razón, el enorine trabajo preparatorio
que todavía debe de emprenderse antes de que se pueda contemplar cual-
quier reirisión sustaiicial de las leyes leyes civiles y criminales, se suma a la
presente at~nósferade síntesis que parece destinada a continuar por algún
iieiiipo hasta que ella misma proporcione la tesis para iin nuevo proceso
intelectual. E n relación con este planteo resulta sixnificativo rl hecho de
que en más de una oportiinidad los voccros del gobierno han considerado
factible y dcseablc -al explicar medidas propuestas ante la Knzsscf-
recurrir también a los principios básicos del derecho judío, así como
qne la eilseñanza de los priilcipios geilerales del mismo es un tópico
obligatorio en las Facultades de Derecho de las Universidades de Jerusa-
lén y de Tel-Aviv.
-
15 Polémicn cidtural.
S I S T E d l A IURIlJICO Y CONSTITL'CIO~VAL DI: I S R A E L 137

6. Probleiiza d c idioiiza.-De la ~ ~ l u r a l i d a<le d fiietilcs irilelectuales


(jue tienen las norinas jurídicas de Israel deriva u n prohleina especial
(11. idioina, iio de cncicter técnico, nl que si le dcdicaiiirjs :rhor:i espacio
1.5 porque ilusti-:i vira~neiitelas ilificu1t;ides con que trol>iczaii en Israel
todos li,s jiiristas. 1-1 tcxlo autCntico c!c la lc:islnciu~i oloinana cs, por
.ii~)uest«. tiii-co. Esas leyes fuero11 escrit;is el1 caractci-cs ariliigos y el
iiiiiiiero de :>crsonas qiie puede11 lcerlos, desyuCs <I<: la iatiiiizaciSn del
l a l e t tul-ro l r ~ disnliiiuyi.
, coitstanteinciite. e s n o toiloi
!os textos o:-igiiinles son fáciliiietitc acccsiblcs y hay que recnrrir [re-
~.i;:.iitc!nciitc :i las ti-n<liiccio!ies iiides;is, fraiices:is. árnbec o hrhrcn.5, que
no ~iciii;~i-e coiiicideii. ; Q u é ocurre cuanilo se producc cin ia1t:i [le coinci-
,Ii,i~ci:iciiti-e 1;ic traliiccioiics? Eii uii c a ~ orecieiite, í:orte Supreiiia es-
::ihlcciS que p;ii-n los jucces cine no conozcriii cl iclionin turco. 13 Corte
i x s ~ ~1:is- i \-eiit:ij;is y las ilesveiitajas de las traducciorics iliferei~tcs,rli-
gie~iili~ la rluc sea más apropiada para las co~idiciunesde Isracl. ' V c c i -
lx,jc:~iiicntc, en cuestiones referentes a la legisiación otomana ii-a(lncicln
8.i~ tcxtos franceses, los juzccs hnti rcciirrido con frecuencia a los modelos
o~iginalesfrnnccses.
Uiir;!nte el pcríodo de Maii<l:ito, el irigl&s, cl hchi-eo y cl árabe eran
los idionins oficiales, pero existía una disposici<in escrita, a tenor d e 1:i
ciial, en caso clc discrepancia debía prevalecer el texto inglés. l7 Coi, res-
;x,cto :I 1:i legislaciiin de ese período, In citada disposicióri todavía e s i i
(11 vigor, ;iunque para la Irgislaci6n dc Israel prrvalece la versión hv-

Ii1.e~;'' y se ha sostenido que el texto inglés prevalrce inclusive frente


;i las I?e:.iilaciorics de la Coniunidad Judía de 1927, que fiicrori redacta-
(las 01-iginaria~ncnteen hebreo.1"' prtiblcrna de suniinistrar textos he-
I~reosautoriz:idos (!e la Iegislaci611 ubligatoria, que iricorporasr~ilas inodi-
iicaiones rcsultaiiies del establecimiento del Estado y sus autoridades, h : ~
i-i,sulta<lo lleno de dificultndes. 1.a sección 16 de la Ordenanza sobre cl
Ilcrcclio y 13 ;liliriiiiistraciÓn (5708-1948) confirió la autoridad necesa-
?.la al Llitiisterio dc justicia; pero se prohó que cra incori-ccta la siiposi-
rió11 de que se trataba de una cuestión qiie podía ser resuelta sin la inter-
veiici6ii d e la legislatura. Y por la tercera cnmieiida. <Icl ;iiio 19.52, d e
.~-
16 -1Iorris Davan o. .Iacob Ahz<t-A?io/,9 Piskei-Di,, ( I Q j j ) , p. 1047.
17 0rden:inin sobre la Ititerl>retaciúii,1945, sec. 31.
IR Ordenanza sobre la Iiiterprctación, versii>ii revisada, ser. 32.
19 Rabi D.Dngarz u. .bfinistro de Czdtus y otros, 9 Pickei-Diri (1953), p. 997.
138 SHABTAZ R O S E N N E

dicha Ordenanza, se desarrolló un procedimiento aún más elal~orado,es-


tableciéndose una Junta Asesora, integrada por un juez de la Suprema
Corte, uno del tribunal del Distrito, el Procurador General y un represen-
tante de la Facultad de Derecho de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
La misión de esta Junta consiste en informar a la Conlisión de Asuntos
Constitucionales, Legislativos y Jurídicos de la Knesset acerca de la fi-
delidad del proyecto de versión revisada, en comparación con la ley ori-
ginal, dejando librada a dicha con~isiónla decisión final. Cuando la nue-
va versión entre en vigor constituirá una ley valedera, y ningún otro texto
tendrá ya ningún efecto. Se ha prescrito, además, que no se tomari en
cuenta demanda alguna en que se sostenga que la nueva versión se des-
vía de la ley original. 20
Sin embargo, el problema más serio corresponde a la i~iterpretación
de la terminología hebrea de la nueva legislación. La dificultad proviene
de la riqueza del vocabulario juridico hebreo y del sentido muy amplio de
las ideas básicas del derecho judío, sumándose a ella el hecho de que
esa terminologia no es necesariamente un vehículo adecuado para expre-
sar ideas modernas, jurídicas o no, que no se encuentran en la legislación
rabinica o clásica. E l problema resultante es el de hasta que punto, en una
ley promulgada por la Kncsset, el uso de palabras que posean u11 sentido
establecido -o que contengan ciertas ideas juridicas identificables coi1
la terminología rabínica- introducen ese sentido o esas ideas eti el de-
recho laico i~ioderno.Uno de los jueces de la Corte Suprma ha expre-
sado, por ejei11pl0, la siguiente opinión: "Siempre que la Corte tenga
que interpretar un término jurídico que aparezca en una ley promulga-
da desde el establecimiento del Estado, y ese término provenga, origitia-
riamenle o por adaptación, de la literatura clásica hebrea, la Corte sc
considerari capacitada para aclarar el sentido esencial de la palabra con
relación a su origen, a condición de que previo examen y comparación, se
establezca sin lugar a dudas que las estipulaciones del derecho moderno y
las prescripciones del derecho antiguo se corresponden en el contexto ju-
rídico sometido a discusión, o de que el sentido jurídico fuiidainental en
la literatura de origen sea suficientemente amplio como para iiicluir las
ideas modernas expresadas por el legislador mediante la palabra antigua
-
20 Esta facultad se refiere sólo a la legislacióti del período de mandato, y re-
cientemente ce sugirió que se extienda también al dereclio otomano. Juez Rsker, del
tribunal de Distrito de Jcrusal&n, en Procurador General v. Malka, Pesakim Melio-
ziim (1955), p. 207.
ndupimic?'. ?' Ello proporcio~ia sólo una respuesta parcial, y deja sin
tocar la cucstión de la interprctacióii de las nuevas palabras que se creen,
ci-eación ésta que constituye Iioy día eii Israel uii Ilaiiiativo fciiómetio.
I<ecientemente. la explicaciíin de una de estas galabras en uria ley crimi-
nal, i i i o t i ~ ócl siguientc coirieiiti~rio:"Es correcto que cuando el legislador
ile lsrael use terminología Iiebrea IIO se acuda a los ttrminos ingleses co-
rricntcs dvl preci.íleiite iiiglts, aunque se scpa qut: la 1i.y en cucstióli si:
inspiró en iin iriodelo ii1gli.s. 1.a situación varia, si11 cirihnrgo. cii;iriclo el
legislador Iiace uso de atril~uciones p par:^ ~ ~ r o n i u l g aley??
r siihsi<liarias~i
conferidas por la legislación del período del Mandato. . . Entonces debe
consiílerarse posihle la iiiterprrtación de los tér~iiiriostal cr>i?ionparezcaii
eri la legislación original." E l juez firializó con el sigiiieiite y elocuente
qrito drl cororúiz: "Es hora de que el legislador 1)rc.t~ atci?ciÚii n la si-
tuación que existe y a la posibili<lad de caos deter~iiiiiri<lnpor l : ~;i]?aricióti
de nuevos términos y <le que asegure que podamos emancipariios de la
dependencia terniinol6gica brit:iriica, cisaiiílo tenemos tiiiestra propi? ter-
iniriología Iiebrea." ?-
E n algurios extremos, éste es u11 frriói?ieiio de trnnsicióri que, sin
duda, desaparecerá coi1 cl transcurso del tiempo. ISn la actualiclad, es
niuy agudo, a causa del carácter de labor fragincntacla que tienc la ma-
yoría de la reglame~itaciíin jurídica de Israel, y de los tres canrbios de
idioma oficial experirnentados por e1 país desde 1914. Esta es una ex-
presión inuy sinibólica de la coniplejidad de las tiorriias jurídicas de Is-
racl y porie agudatiiente de relieve los priibleilias pricticos coi1 que tro-
piezan los juristas israelitas, al mostrar uii aspecto de filología forciisc
completameiitc ajeno a los países monolitigües y que rara vez se da eii
aqucllos doiide sc hablaii varios idionias, coiiio Suiza, Bélgica, Giiiíiii Cud-
africatia o Canadá.
I1o<lemosahora reprcsciitar los clciiie~itosdel ordeiiarriiesito jiiriclico
de Israel eii foriiin de diagraiiia:

22 Juez Goiteiii, eii Procurador Genero1 L.. i'essni~ S c k i n f u ~ i c v s k~5


~ Co. Ltdo.,
6 Pickei-Din (1955), p. 757.
SHABTAI R O S E N N E

TABLA
ELEMENTOS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO DE ISRAEL
DERECHO DE ISRAEL
-
NACIONAL EN CcES-
T ~ O N E SDi: s f a l l ü
SORAL
PER- ' -
--'
FORMAL

/ --
1
DECISIONES
DE LOS TRI-
BUNALES
DE ISRAEL 1

1 1 COMMON 1.A" S
~ e ~ i s l a c i ó snu b s i d i a r i a
(siljeta a la doctritia de
IDIOMA: t~ltravires)
Hebreo .-

caliiicacianes
l riiie Inc circuns-
: exijan
t..iiicins
ieti defecto de
reglarneiitación
jurídica)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .~. . . .
~.~~~ - .. . l,
~ . ~- . ~~
--~~
- -~~ ~,

-~ - ~ --

s o n x a s Juxrorc.is
DERECHO RELIGIOSO O NA- I . ~ L E S T I N EL 14 DE
TN VIGOR
M A Y O DE
EN
1948
l
1
CION,IL EN CUESTIONES
~ t n l uPERSONAL
~
DE
1 Las comoatibles con la legisiación dc
Israel, o sometidas a los cambios ne-
1

-. -
-- - ..

I D I O M A : 1i
inglés
LEGLsLACLON FOKM.AL
Sujeta a su coiiipatihilidad
1 1)ECISIOPJES DE LOS
P A L L T l NOS
TRIEUNALES

ron el Ifa~irlato
-- ~
L~~ ~ ~ ~ p
~ -
~ p - ~

1 1
1 "Coiiiinon Law" g "Equity" iirgleses. 1
Legislacióii si!bsidinria
(Sujeta a la doctrina
l
l 1
,
si las circunstancias <!e Palestina y de
.. ~.
sus habitantes io nerniiten v se somc-
tcn a las caliiicacionec que las circuns-
de t~111.o uires) t;iricias exijan (en defecto de regla-
l nietiíaciiiii jiiridica)

Dereclio "lomano en vigor el ~


1' de rioviembre dc 1914 y leyes
posteriores declaradas en vigor 1
1

/ \
Alodelo francés Fuentes árabes
S I S T E I I A J C K I D I C O Y GONSTITUCIO.\-Al. Di1 ISIi'AEI. 141

7. Drscrrollo histórico d c la Co~~stiti<ridlt.-l<I(leredio constitucioiial


<le lsrael cs iiiia comhiiiacióii <le nuevos fiictorcs. i:renclos por las cxigril-
cias dc L I ~ ; Estado dei1iocr;'itico indcpen<lieiitc. J- de delci-iiiiiiad~srasgos
bisicos de su constitución bajo el l\land;ito. que se coiisidcraroii adecua-
<los para scr reteriidos. E l inorimiciito sioriista. en rscnl;l iniiiidial. y los
¿>rgntios de ju<laísrn« de Palc,stina, en el propio país, habían creado siis
iKoilins itistituciurics (le rida política deinocr:itica. 1.n hnse de su coiis-
~ l l I e i ó n f u e 1111 órgaiio drlibrrante ampliaiiiciite rcpreseiitativo < . l e ~ i d o
por un sistema de sufragio universal, que rlegia, a su vez, el organisnio
ejecutivo, respoiiwlilc ante el aiiterior. Estn era. y lo rs toilavía, la 1í-
nea fuiidamciital de l;i ~onstitucióride la Azeiicia Juclia para Palestitia y
de la Orr;inización l\fuiidial Sioiiista. Y cl niisriio sistema se ha reflejado
iaiiibií.ii eri los orgaiiismos locales del judnísnio palestiiio: el ..4ssefat iza-
;Vivjarint y el Vaad I.czin~i.
I~'or diferentes razoiies históricas, ese sisteina geiiernl dcteriniiió dos
consecuriicias que, con una cantidad de inodificacioiies se destacarori coi1
gra11 reliel-e eii cl desarrollo constitucioiial del I'stado de Israel. 1.a pri-
iiicra fiir la creación de u11 sistema altamente desarrollado de partidos
politicos sioiiistas. 2 V C s o ~partidos conibinaron un punto de vista ideo-
lógico sobi-c. las cuestiones de inayor interés nacional, con los objetivos
niaterialcs iIc sus riiieiiibros y adhereiiies, siguiendo, en cierto iiioclo, las
lineas drl sistciira de partidos de los países deinocráticos del coiitinetite
iuroixc. La segutida coiiseciieiicia, más iinportaiitr, fue la preemitieiicia
(le "ICjectiii\-os (le coalición". taiito cn los órganos niutidiales y nnciona-
jrs, co~iioeti los locslei del judaisnio de Palestina. De hecho, el Ejecutivo
ilc co;ilici6ii es uii rasgo, perin:iiieiite y definido de toda la vida política
siuniita, y su desarrollo liistórico, a la vez, ha proiluciclo iiii sisteina pro-
pio (le ;ijiiste rntrt: los iiiicriibros de la coalición. IIay uiia tendencia a
c o i i i ~ x estai ~ ~ foriiia
~~ de vida política coi1 el sistcina p a r l a m e ~ i t ~ r i1o. gu-
Iirrtiaiiicntal de Iiraiici;~.1.a seinejanza que existe, siti eriibargo, cs fortui-
ta y superficial, y las coiiiparaciones no toniaii eii cueiita las <lifcrei:cins
eiitrc las circ11nstanci:is n;iciotialcs y los tetnperanietitos de ambos ~ ) ~ ~ e h l o s .
l'orque, auri ciiaii<lo el sisteiiia de coalicióti basado en la flIerzn de los
:i:iriidos, i-eriiicnda perióclicair:ii~tc con elt.cciones gcneralcs i!ue se i.fec.

23 \,-m R~i~.i:!!lli~i.4!<zi11, Tiie Role i s f por ti..^ in I,51.<ic/'.:


])i-i,ioci-ocr, e,, yyic
jou:n:~I c>¡ P<,Iitics'', vol, 17 (1935), p. ,509,
142 S I f A B T A I ROSENNE

túan sobre la base de representación proporcional, pueda llevar aparen-


temente a la fragmentación de la organización politica y aumente el poder
de los pequeños grupos, las circunstancias y el temperamento judío se
han ingeniado, en efecto, para mantener coaliciones de centro, virtual-
mente desde el final de la Primera Guerra Mundial. 1-Ia habido crisis,
muchas crisis, que tendieron a cambiar la coinposición precisa de los Eje-
cutivos en determinados momentos. Pero esos cambios no afectaron, por
lo menos de una manera radical, el ancho trazado de la organizacióii
política nacional.
Esta fue la base que el Estado de Israel adoptó para sil vida poli-
tica democrática en el año 1948, agregándole las normas jurídicas existen-
tes en Palestina. E l resultado ha sido una línea de vida constitucional
que breve y técnicamente se puede describir como un sistema de gobierno
de gabinete (de acuerdo a la teoría inglesa), responsable colectivarnetitc
ante una legislatura unicalneral, j r con una organización judicial comple-
tamente independiente. E l presidente del Estado tiene funciones que son
principal, aunque no enteramente, de carácter representativo, y ni aun en
teoría (y en este punto la constitución de Israel difiere proiundamente
de la del Reino Unido y de las de los países del Co~izwzonzuealth) es el
depositario del poder supremo. E l poder supremo ejecutivo es itivestidu-
ra del gabinete y está sujeto a la supei-ior iiscalizaci6n política dc la pro-
pia legislatura, que representa al pueblo, cuya soberanía popular se ma-
nifiesta yeriódicamente en las elecciones generales. Iiucra de la fiscali-
zación politica gerieral de este tipo, el poder ejecutivo esti liiiiitado íain-
bién por un sistema de vigilaricia financiera corriente, cumplido eii par-
te por la Knessctt y en parte por órganos indepeildientes, de la misma
manera que los individuos pueden siempre valerse de una suerte de
rontralor judicial que fiscaliza la legalidad de los actos del ejecutivo.
Pero, sobre todo, debe recordarse que la verdadera naturaleza del go-
bierno de coalición, inherente al sistema político de Israel, contiene en si
misma una indefinible red de verificaciones políticas y balances que son
suficientes para impedir acciones arbitrarias por parte del Ejecutivo.
E n cuanto a la constitución de Palestina que se combinó con este
sistema, se trataba, en parte, de una constitución no escrita -usando
la palabra en el sentido de la teoría jurídica inglesa- y, en parte, de
una constitución incorporada al Mandato y a la Order in Council de Pa-
lestina, promulgada originariamente en 1922, y enmendada desde enton-
ces varias veces. E n ella se establecían prescripciones generales pura la
SISTE4fA JUKIDICO Y CONSTITLiClONAL DE I S R A E L 113

estructura del gobierno y para la división de fuiicio~~es entre los poderes


ejecutivo, legislativo, y judicial. Iisa co~istitucióii era, cii térmiiios geiic-
rales, siii;ilar a las co~istihiciones coloiiiales de oti-os territorios sin go-
bii.riio propio del Iniperio 13ritáilico y n« se parecía cn nada n las co-
iioci<l~s 110; 10s juristas n i o d ~ r i ~ ode
s Eiiropn o .Liri&rica dcl S u - . Carcci;i
de coiiil~reiisividad:no coiiteiiia utin ley fuiidaniental de 1:lcreclios y <le-
hcrrs ~ 1 ciudnilntio,
~ 1 ni nada que pudicra con~pninr-c.ri.iiiot;iii:ciiti. n la
"Constitiició~i f'oliiica" de algunos paises iiiodernoi., co.;1<7 i:iiii!xico prii-
cciliniieiitos espcciales para su propia reiori;i:i. 1.;~niitoiii!;:ii i111c ]pro!iiiil-
26 la Ordc?, i?z Cotincil, el soheratio I>i-itánico, poclia --coiiio lo Iiizo-
s.-!;ihi;irl:~ n su libre ~oliiiitad.I I pesar i~iicmbrc el -;!pi.l l;is i'unci»i;ri. le-
gislativas y ejecutivas estaban separadas, eti la reali~lndse reiundinii en
iiiia col;, pei-sona, el Alto Coniisiona,io. clesi~nnilopor 1.1 g«!iieriio bri-
t:tiiica. I'il ;\Ito Comisionado, a sil vez, ticiiihr:il~alos juecc. Y eii el t.jcr-
i.icio <le esis funciones no estaba siije:o al proct,diiriieiiio iioriiial de fis-
c::lizaci(iii dcriiocr!~tica ejcrcicla por una legislatur:~ electa. ICrn esta c:i-
iactcristica ln que afiniinba el caricicr 110 derriocritico iie toilij el régiinen.
La iinturaleza de la coi~stitucióii [le lsratl ha siclo aiia ciiestión de
S?;-io dehntc público desde la resoliicióii de la risaniblea General de las
Saciones Unidas, de 29 de novieiiibre de 1917. Esa rcsoliicióii, ciertanlen-
ic. se originó, en parte, en la presuncióii de que el IZstado judío tendría
una coiiutitución escrita, e inniediatariie~ite, en dicie~i~bre de 1947: i.1
i<icciiii\o <le In Agencia Judía para Palestina, encomendó la iiiisión a uno
<lc siis i:r;.s expcriiiiciitn<los funcioiiarius, a In vrz qiii ilcstacaila autori-
(1x1 ri: ilrrecho constitiicion~l,el doctor Jeliu~l:~Leo I<oliii. ISI pro!.rcto.
preparxlo con grandes dificultades durante el sitio (ir JerusalCii. estiivo
<iriiiiri:iilu para la fecha de la i~idependericia.Se tiasaba cii lo iiioileio.i
de las democracias ]>arlamentarias de Occidriite y trat;il>a (le ti-azar i i i i
curso intermedio entre el sistema inglés de gobierno de gabinete y el de
gobierno parlamentario preiloniinante en el coiititiente europro. l i n cliclio
proyecto se adoptaron los principios de la legislatura uiiicaniera! ante 13
cual el gabinete se hacía responsable, y tnnihicn In revisi61i judicial dc. 1s
legislación. S e incluía igualmente una declaración de derechos que reprc-
sentaba el intento de incorporar, eii alguna medida, las tradicioiies eipi-
rituales y los principios de dignidad humana legados al inundo por el
judaísmo.
L a Declaración de Indrpendencia pri\-eía qne sc reiiiiicse una Asain-
blea Constituyente electa y adoptará una constitución. Se fijaha a ese fiii
144 SHABTAI K O S E N N E

la fecha del l o de octubre de 1948, pero la guerra de la Independencia


provocó retyasos. Si11 embargo, el Consejo Provisional de Estado, por
inedio de su Co~iiisiónpara Asuntos Constitucionales, asuiiiió la tareri di,
1:is labores prelimiiiares (tornando e! proyecto del doctor Kuhti como
base) y comenzó a desarrollarlas. E1 Coiisejo Provisional de Estado adop-
tó también, el 19 de noviembre de 1948, la Ordenanza para las Eleccio-
iies de la Asamblea Coiistituyerite, paso iinporhnte, porque fue t.1 pri-
mer ~ n o r i n i i c ~ ~para
l o establecer en forma escrita el siste~iiade \-oto usual
del Sionismo, basado en el sufragio i~niversal,y el principio de la repre-
sentacióii proporcional, constituyeiido todo el país u11 solo distrito electo-
ral. E1 derecho al voto fue concedido a todos los habitantes de más de 18
afios de edad, los cuales, además, tenían derecho a desempeñar cargos elec-
tivos después de cumplidos los 21 años. L a Asamblea Constituyente iba
a estar integrada por 120 miembros. Una de las disposiciones intrresan-
tes, era que cl presidente del Coinití. Central Electoral, llamado a vigi-
lar el desarrollo del acto electoral, sería un juez de la Suprema Corte. Las
reclamacioties contra los padrones serían atendidas por la Corte del Dis-
trito, y las peticiones relativas a las listas de catididatos se dirigirían a la
Suprema Cort?. A pesar de los cambios en cuestiones de detalle (espe-
cialmente la restricción dcl sufragio, hoy limitado a los iiacioiiales de
Israel), el sistema se ha maiitenido en las posteriores elecciones genera-
les. De acuerdo con la Ordenanza sobre Transición a la .Asamblea Coris-
tituyente (5709-1949), el Coiisejo Provisional de Estado sería disuelto
y dejaría de existir al reunirse la Asamblea Constituyentc, que estaría
iilvestida de toda la autoridad recoriocida por ley al Consejo Provisional
de Estado. El Gobierno Provisional continuaría en fui~cioneshasta que la
Asamblea Constituyente estableciese un nuevo gobierno. Esto le daba a
dicha asamblea dos funciones distintas: preparar la cotistitucioncs y ac-
tuar en el ínterin como cuerpo legislativo del Estado.
La Asamblea Constituyente (que por la Ley de Trai~siciiin,5709-
1949, decidió llamar al cuerpo legislativo Kwcssef y denominarse a sí
misma Prinzera Knesset) dedicó mucho tienipo ;r una profuiida disiuiióii
del tema constitucional. Los puritos principales dcl debate se <lisarrolla-
ron entre los que fa\-orecíaii una constitucióii cscsita que envol\-iesc el
principio de la revisió~ijudicial de la legislacióri, y quieiles creiaii que,
a causa del constante cainbio de las con(1iciones sociales del tiuevo listn-
do, determinadas por la ripida e\~olució~i y la inmigracióti en ii~asa,
inotnento no era adecuado para imponer condiciones co~istitucionaI~s
S I S i I 5 I f . 4 JUI<lDICO Y CO.VSTITUCIO.\'AL DE ISRAEL 145

rigid:is en el país, porclue liacerlo ;isi porlria r q ~ r e s e n t a rconsecuencia?


i n o ~ ~ o r t u i i acn
s el futuro. O t r a cuestión dificultosa se referia a las rela-
cioiies ilcl lxstado y la religión y al nikto~iode incorporar los ideales de
la religión judfa en las disl~osiciui~vs coiir.titucionales. Tist:i cuestión con-
tenía las sciriillas de la k'ulizirkai;zpf 1nencionnd:i anteriorlnente, y su exis-
tencia fue otra <!e las razones r!uc ocisionaron In postergación de decisio-
nes fi11:lles en el asutito de 1;i consiituciíri. L a terccrn razón p r i n c i p ~ l
que ol~usicronlos oporientrs a la coristiliiciói~escrita, se relacio!?ala con
el priiiciíiio <le la revisi611 judicial, (pie, a la luz d e las circunst;iiicias 1.1-
calcs, permitía pensar que podria tra<Iuiii-se en desautoriz:icióii 3 la {leino-
cracia, puesto que jucccs cuyos cni-gos iio cran electivos, podrían fru:;.
trnr la voluntad de los represeiitaiites electivos del piiehlo. Y aun cuan<l«
el priiicipio de re\.isión judicial iio sca esencial eri una constitución es-
crita, conio quiera que el misnio se incluyó en el ti-al~ajopreparatorio del
Consejo Provisional de Estado, llegó a adquirir. por tanto, u n cierto
g r x l o de coiisa:.ración.
Ti1 (lehate de cstos asiintos fuirilarn~~nlales continuó durante ti:i ~.íio,
hasta que VI 13 (11: jiiriio de 1950, I;r Priiricra K~zrssefailoptó una solii-
ción di, cii:r!pr~~iriisoque, de heclii~,liri pospuesto la \-rrcl;i<lcr;i cuestión
sinc ( i i r '"Se dccidiii, en priiici~iio,que a su clebi<lo tieinpo scría adop-
tada uiin coiistit~iciónescrita, pero (juc por el niomeiito n o rerestiría la
forma dc iiiin cons!itución cornpi-ensiva en sentido formal. E n su defecto.
se aprobaría u n cierto ii~iiricroile leyes coiistitucioiiaies referentes a te-
~ n n sespecíficos, qiie l~ic.:o l~udriaiiin1r:r;ir nila sola constitución, de 1;i
que fori1i;irían ~ l i f r r c i i t i ~cnj>;tiilos.
s 1'<1isil 11ip:ii. en 1;i jerarquía d e las
iioriiias jiii~í<licas,e 3 . i Ic'ycs Lx'isicii; ;lo scri;iii diíe;-ciites (le las d e m i s y,
poi- t:iiito, l~uririaii rrfoniinrse irivi1;;inlc t.1 iiormal pr~cecli~nicnto legis-
lati\-o, y no si:iii;icar;:iii j;ilonci d c reierriicia para detern~i;i;ir la cons-
titiicionnlidnd (le »tras leycs. Quedari;rii, pcc.;, soinctidas a la pruel~ride
la espcrleticia, aiilcs <li, i~iolderirieen form;i definitiva.
Sigiiieiido esos litirniiiientos, se ha rerilizado nlzún progrrso. Existc
actiizl:iiri~tc u n grupo suiiaiicial ile lcyes i-cferrntes a la uiaquiiiaria del
g o h i e ~ i o ,i n j~i.liciil, fiscalización dc 12 hacienda pública, fuerzas
ariiia<l:~sy eleccioiiei. A d r n i k , ya ;i:iinent:.iii!o tainbikn la legislación re-
fcreiitc a los clereclios hii~ii:~iiosfun~lainc~itales y a la dignidad del indi-
\idiio. ITria gran parte de csn lrgisl:~cihii ticne carácter " ~ u p l e m e n ! ~ ~ i ~ " ,
conio si la siiprrma declaracihii de priiiciplos constitucionales ya hiibiesr
24 I>ii'rri iinKne.sset, prirnirn Kner.iel, sr,oiinda scsión, reuniijn 151, vol. v, p.
1/43.
sido adoptada. Pero eti cotijuiito, el progreso cs lento, necesariamente lcii-
to, porqiie una empresa de esa índole, con su fuerte etnpirisnio, rstá na-
turalriiente limitada por factores o:~jetivosy aspira a firialida<les iiime-
diatas más hieii que a los ideales qui. se alcanzaráii en iiii futuro tnás
distznte. Sienipre hay margen para discutir si una detcrrniiiada ley tiene
cariicter constituciorial o iio, autique cste arguinentc tenga hoy en día
inás valor político que legal, si se tiene rn ciietitn la ausencia de toda
diferencia entre el prijceso para promulgar o reformar una ley y cl rela-
tivo a una ilisposicióii coristituciotial. Además, por encima de tal legis-
lación, se h;i realizado irn gran progreso en más de iiueve aiios de vida
parlameiitaria, (le adniiiiistracióii ditiátnica y a causa tainbitn de cierto es-
píritii de litigiosidad por p:irte de la poblacióii. E n la actualidal existe un
gran cúmulo de prácticas y con~eiirionescoilstitucioiiales "no escritas",
estriicturadas eii los precedentes de la Iíncsset, en las actividades dc la
admiiiislracióti y en los mismos precedeiites judiciales. E n algunos dc estos
aspectos, hay iiiia vjsiblc inrlinación a buscar autoridad persuasiva en
los prece(1entes judiciales de Estados Enidos, porque en este país la
forma republicatia de gobicrno ha producido cierto desarrollo de la doc-
trina constitucional, que no se registra en la organizacióil monirquica
d e l co,izmon lnw de Iiiglatcrra. También hay a veces una tendencia evi-
dente a adopt;ir alguiias de las ideas fundainetitales de la forma federal
de gobierno a las cotidiciones del Estado unitario [le Israel. E n detenni-
tiados casos se ha establecido que esas ideas son más apropiadas que otras
para las condiciones de Israel, a rlesar (le que Israel es un Estado uni-
tario.
8. Presidcllte del Estado.-E1 sisteiiin provisioii;il (le gol~ici-no.otiii-
ti6 toda referencia al presidetite. La airtoridad gubcrii:ii~ir-iita1cstalia (li-
iidida exelusi~~an~ente entre rl Gobierrio T'rovisioii;il !-c.! Consejo Pro-
visional de Estado. Cuatido el extirito di]ct«r TVciziiiaitii foe <,lcgii!o ptr-
sidente del Consejo de I.stado, el (zarzo sólo involucra!>:i iuiiciones reprr-
cetitativas. La Ley de Transición (5709-1949) dispuso la elección del
presidente del Estado por parte dc la Kite.~sct,creándose así ese cargo.
El metodo de elección y descriipeijo del cargo de presidente está rc-
gulado ahora por la 1 . q sobre cl l~residrtitedel Estado (5712-1951). Ele-
pido por 1;i K?ics.set cn votación secreta. cl período presideticial abarca
cinco años desde el momento qiie asuine el cargo. (Con anterioridad, ese
periodo presidencial cstaba ajustado al de la Klzesset.) La ley citada tam-
,bieti.establece disl~osicionespara cl caso dc renuncia y para el de dePo-
SISTC:fA .IIJiilBICO Y CONSTITUCIONAL D E ISRAEI. 147

sicióri por parte de la liwrssct, "si considera que no es iiierrcedor del


cargo, debido a sil conducta iniprollia del stattrs de T'resideiite". Tal
l . . .,
[ ,ccisioii rccjuicre una iriayoria de tres cu3rtos, y debe scr pr«]?uesta por
la Coiiiisión dc i;i Cáiiiai-a luego de ser :i:irol>nda eii ella I>or iii;~:;oría
asii~iisr;i<ide tres cuartos. quc acoja i i i i ; ~ 11iticiVii forniulatla, citando
riienos, por diez niieinbros de la liiicssct.
lil presidc~itegota de coiiil>icia itiviol;il>ilidad diiiantc 1. dcspuk del
<iescinpc60 de siis fuiicioiics, rn cuanto a los actos iiiliercntcs a1 ejercicio
(le su cargo. y disfruta, adeinás, de inmunidad, irente a cualquier pro-
ceso judicial, iirieiitr;!~octipe el ~lu<,.Sto.
Con iiiia sola excepcii>ii. las iiiiicioiies y la aiitoric1:id <le1~~rcsiilciite,
tieneii carácter eseiicialnieiitr repi-ecenti~tivo.151 la esfera de las relacio-
iies exteriores, esas iiinciones iticlilye~i la firma de instriii~ieiitoi relati-
10s a tra!ados intrrnacioiialcs ratiiic;idos por la K ~ I P S S I1:i O I<lcsigiiación
,
<le represeiitaiites diplomáticos, la recel~ció~i de los represerit;ititcs de otros
I)aí~esy la einisióri de rxcquatt'r a los cóiisiiles. En el terrcno ilii~ii&slico,
tiene autoridad para conceder inilulios, reilucir y coniriular las penas de
persoiias coi~tlenatlas."j El l~resiclentenoriibra los .iutws 1. los Ba-ani+n
i jurccs de los tribunales reiigiosos judíos) y cl Inspector clcl ICstado.
T2inbii.n firma las leyes aprobadas por la i<~zcssei,cxcclito las cltir se re-
iiernn al propio presidente, así coino los dociime~itos(lile lleven 1.1 sello
del Estado. Los dociimeritos oficirilcs firuindos por el presi<lenle, requie-
reii, a d e m h , ln Iirina dcl jefe del Gobicrno o de algún oti-o iiiiiiistro
;:ntorizado, salvo ciianilo, coriio en el caso de los j~ieces,exista 011-o pro-
cedimiento est~blccido. Esta disposicióri iio es m i s qiie la ciibierta del
liapcl sustaiicial del presidciite --iml~lícito eii la constitucií>n de Israel-,
que IIO <Icseiiiyefia iiinguna función 0 ejercita su autoridad siiio a liase
<icl "coiiscjo" -que debe ser aceptado- ofiecido por iiiio de los inicm-
hros del gobierno, qiiieii coii este acto acepta la responsabilidad política
ioiiiplet;~por la acción tomada. Esta es la esencia de la teoría de la mo-
iiarililia coiistituciona1, tal como se h3 desarrollado rn Iiiglatrrra y otras
partes, que protege al Jefe de Estado de las vicisitudes de la vida política
y de las controversi:is.

2.; Scgiiii l:i seccibii 10 di- !:i 1-r. i l i T;.il~itri:i!vs(5717-195/), < - i ~ n i s~r< solicite
l~
ilcl Presidciite i i i i iridiilt<>o una reti~isióii <le c<iiidrna y riirja Iiiia itieriióri nrerca
rle la cutil <iii>;icrciiclinrse, srgún el ministro dc Iiisticia, r! dictaiiie~i<le In Siil>rctna
Corle, y e11 cl caso plaritcnilo no se hn)-:i~i o1isrrr:ido los requisitos leSnlei de iin
iiucvo jiiicio noriiial. ~ i o d r ánqiiCI pedir a la Corte que icxamiiie el asunto, <luedando
a discreción dc la misrn:i atciidcr o no la peticiln.
148 SHABTAI ROSENNE

Las funciones y la autoridad del presidente a propósito de la fornia-


ción del gobierno mismo, corresponden a una categoría diferente. Esa
autoridad esti formalmente expresada en la sección 9 de la I.ey de Tran-
sición, por la cual el Presidente designa a un miembro de la Rnesset para
formar el gobierno, después de haber consultado con los representaiites
de los diferentes grupos parlamentarios. E l residente recibe también la
retiiincia del Gobierno (sección 11, d ) , y al cumplir esta futición actúa
bajo su propia responsabilidad.
E n 1951, a raíz de una crisis de gabinete se registró una tentativa
para someter la potestad del presidente de intervenir en la formacióti del
gabinete, a la fiscalización judicial. La Suprema Corte, sin embargo, ac-
tuaiido con caricter de Alta Cortc de Justicia rehusó considerar esa cues-
tión, que pertenecía al dominio de las relaciones mutuas entre las ramas
ejecutiva y legislativa, por considerarla como materia no justiciable y
ajena a su juri~dicción.~"ES esta función relativa al Gobierno la que
~ i n c u l aal presidente con la vida política del país. Existe un sistema re-
gular -aunque informal- por el cual los ministros y altos furicionarios
le rinden al presidente informes sobre sus actividades. Sus contactos con
los representantes diplomáticos extranjeros y, menos frecuentemente. su
correspondencia con otros jefes de Estado, lo colocan tambiéii en relación
m i s estrecha con las actividades políticas. Pero iio tiene parte directa en
el gobierno del país y no tiene derecho a tomar parte en las reuniones de1
gabinete, a menos que sea expresamente invitado a hacerlo. Aunque fir-
ma las leyes, no tiene autoridad formal de veto, y a diferencia del sobe-
rano británico o del presidente de Estados Unidos, no interviene ni aun
teóricamente en el proceso legislativo, ya que su firma sólo tiene la fina-
lidad de autentificación. Pero esto lo mantiene en contacto ron la vida
parlamentaria y, por lo menos en una oportunidad, el presidente ejerció
su influencia personal para impedir la renuncia de un niinistro que hubiera
precipitado una seria crisis de gobierno.
Dicho incidentc -que ocurrió a principios de 1 9 5 6 demuestra que
la posición constitucional del presidente no esti, de hecho, perfectamente
reflejada en los textos legislativos. La posición pública del presidente,
sus frecuentes visitas a todas las partes del país, las reuniones meiisuales
a las que asisten representantes de inmigrantes de diferentes países, sus
discursos, la inauguración formal de la primera sesión de cada I<lzcssct.
-
26 Jabotinsky y ofrvs 1,. Dr. Wei-n~ann, Presidtnte del E ~ t a d o ,5 Piskei-Din
(1951), P. 801.
S I S T E M A JUIilDICO Y CONSTZTUCIOiVAL DE I S R A E L 149

muestran otro aspecto de 511s deberes, el cual con el transcurso del tirmpo,
p~i<,dellegar a tcner significado constitucional. Se trata de u11 cargo lleno
.¡e rasgos potericiales, que loclavia no han sido desarrollados.
9. Gobierno.-El gobierno está formado por su Jefe (priirier tni-
iiistro), que es un mieiiibro de 1;i ICncsset a quien el presidente le h a
eticomendado la formacióii del gobierno, y un determillado número de
ministros, que pueden ser o no micinbros de aquélla. 27 1-05 ~liirtnbrosde1
gobierno que no pertetiezcan a la Knesscf -lo que h a ocurrido eti pocas
cic;isioncs - participan en las discusiones de ese cuerpo legislativo, pero
sin derecho a voto. Después que el priiner niinistro logra formar el gabi-
nete, informa a la Knesset y le da cuenta de la distribución de las carteras,
quedando constituido formnlrnente el gobierno, una vez que haya reci-
hido el voio de confianza. De los cambios cii la distribución de cnrteras
también se informa a la Kncs.set, y el aumento de micinbros del gobierno
requiere asiinismo la aprobación (le la Cirnara. E1 gobierno que haya de-
cidido rrnunciar, o al cual la Knesset le retire su confianza, continuará
n pesar de ello cuiripliendo sus futiciones, hasta tanto sea reetiiplaza<lo por
~iiionucvo; pero en tales circunstancias, sus actividades tienen s6lo caric-
ter intcrino. L a renuncia del primer ministro equivale a la de todo el
gol,ierno. Previa aprobación del gobiertio, cada uno dc sus inic~nbros
r.stá autorizndo para nombrar hasta dos viceministros, que deberán perte-
xiecer a Is I<ncs.ret, la cual será informada de tales desi,-naciones. Los
vicemiriistros tendrán la autoridad y competencia qiie 1 s confiera el res-
i~ectivoministro, quien será responsable ante la Kncssct por los actos de
:iquéllos. 2g
De acuerdo con las leyes de Israel, el gobierno disfruta de toda la
autoridad ejercida anteriormente en fortna lrgal por el rey de Inglaterrra,
lbs secretarios de Estado o el Alto Comisionado, salvo en las materias
que correspoilden a In Knesset. Mediante esas <lisposiciones se preserva
el principio de la separacióii de los poderes cjeciitiuo y legislativo, atri-
1)uido este últiino a la Knessct. Además, el gobierno e s t i autorizado para
conferir toda su :iutoridad y competencia al primer rninistro o a cualquier
--
27 Lcy de transición (5709-1949), sección 10.
28 Lcy de traiisicibn (5709-1919), seccióri 11.
29 Ibidcm, sección 11 (a).
30 Ordeiinnza sobre Derecho y Administración (5708-1948), sccciGn 14; ley
<le tr:insición (5709-1949), cecciún 12.
150 SHABTAI KOSENNE

otro de los ministros. También cuando la ley confiere a iin ministro


autoridad y competencia expresas, puede el gobierno transferirlas a otro
cualr[uier miembro del gabinete.
E l gobierno es conjuntamente responsable ante la Knesset, a la cual
tiene que informar de sus actos, y desempeña su función mientras dis-
frute de la confianza de la misma. 33
Para apreciar estas disposiciones, es necesario tener en cuenta la
naturaleza del sistema de gobieriio de coalición heredado del orden que
existía en el país antes de constituirse el Estado de Israel. E l sistema
electoral vigente estimula la inultiplicación de partidos políticos, hacien-
do en la práctica virtualmente imposible que una sola lista llegue nunca
a dominar la mayoría de la K~tesset,o que resultc capacitada para formar
ün gobierno con mieiiibros de un solo partido.
Hasta ahora, la práctica natural es que el prrsidente designe al di-
rigente del partido con más fuerza, para que forme gobierno, y en la
breve historia del Estado nunca ha habido dificultad para (leisgnar al
Primer Miiiistro. La tarea de éste, en cambio, resulta m á dificil. I.as
negociaciones para forinsr el gobierno se realizan entre los partidos,
con objeto de llegar a un programa común, que recibe la denominación
formal de "Principios Fundamentales", los cuales se presentan a la
Knesset cuando, una vez integrado el gobierno, solicita el primer voto
de confiaiiza. Los "principios fundamentales". por ejeiiiplo, del actual
gobierno se componen de 54 párrafos, en los que se advierten los ele-
mentos de compromiso. El paso siguiente es la distribución de carteras,
que también se discute esencialmeiite entre los partidos. Iiii este punto,
!a necesidad de un gobier~iopequeño y compacto plantea un coriflicto con
la multiplicidad de partidos que forman la coalición. El nombramiento de
viceministros, y la potestad del gobierno para transferir de un ministro
a otro la vigilancia en el cumplimiento de la ley, se han combinado para
crear la flexibilidad necesaria sin entorpecer la eficiencia administrativa
de los órganos centrales del gobierno. E1 paso final en la forniación del
gobierno, consiste en la elección de las personas que tendrán a su cargo
los ministerios. Auiique en teoría este es un asunto del Primer Ministro,
en tiempos iiormales, es decir, cuando no existe una emergencia nacional,

31 Ordenanza sobre Dereclio y Administración, sección 2 (4).


32 Ley de traiisicióii (5709-1919). sección 12 A.
33 Ley de transición, seccióii 11 (c).
:u libertad para hacer esas dcsicriacioiies e s t i limitada en ciei-ta forma:
rl sistema de coaliciiiii deterniin:r la iiecesidad de que los partidos tengan
amplia voz eii cl proceso de establecer quien los r-i a rrpresentar c.11 el
gobierno. I'or otra r~:trtc, 1:i autori<l:i<ldel Primer Ministro para provocrir
la renuncia de todo cl gobierno -autoridad usada una vez, en la crisis
de gabinete de 19.55- le coiifierc la última pakibra.
Desde que se inició la existencia del Estadi,, han cor:iei:zado a sur-
gir algunas coiivcnciories constitucioriales ii.iport:iiites con rrspecto al go-
t9ieriio. 1x1 zohicrno, por siipuestr). tieiic autori<lad exclusi\~a sobre sus
métodos <le trabajo J- i.1 tiianejo iIc sus activi<iaclcs.3' A ciiferencia del
zntiguo ejeciitivo sio~iista,( ~ U C se esforzí) todo 10 posibie por lograr siis
decisioiies a hare de irriaiiiiiii<!a<l( d e h i i ! ~esencialmente al carActer vo-
luiitario y iio compulsivo de ese cuerpo), el gnbiciite <le Israel lo,mra SUS
dccisioiics frecuciiteiiieiit~.por iriqoria (le votos. 1 3 priiicipio de resporsa-
hilidad coiijiinta significa <lilei l \-o10 de la iiiayorin etiviiei\~ea la totalidzid
clcl g:il>iiiete. EII muchos c:isos, 1;r ilccisióii se acepta; y si se trata de un?
ruestióti legislativa, el grupo iiiii1oriia;-io trala de lograr quc sus puntos de
vista sc tengan e11 ciic~itad~iratitecl proceso parlamentario. E n asuntos
importantes, cuaiido la irii~iori;rqueda clescontent:i, se ofrece11 varias al-
ternativas: la ininoria puede retirzir su apíiyo :rl gobierno :I Cste tendri
que ser reconstitrii:io; o hieri 1.1 pi-iiiier iiiinistro puede pedir la renuncia
de 1:i ini~ioria,pcticióii rluc, de fracasar, le o l i l i ~ aa su propia dimisión,
d e I:I ({¿:e resulta16 la reorgaiiizacióii del gol>ierno. Ello es lo que ocitrrib
cn junio de 1955 cuando ciertos miembros del gobierno sc ,~t>s!ii\rieroníii:
votar eii una moción de retiro de confianza al mismo, qiie fiic <lerrotarln
por una mayoría aplastante. Antes de la votaciSn, el Primer llinistro (Sr.
Moshk Sharett) había iniornia(1o n cierlos iiiieinbros del gobierno qi?e en
vista íle la importancia del caso, si ellos no votaban en coritr;~de la pro-
posiciiiii de retiro de coniiaiiza, se vería obligado a perlirlcs la renuncia.
Cuando dichos miembros se iicgaroli al pedido del Primer Mii?istr», este
renunció y muy poco despu6s se recotistiluia el gobieriio, que siguió des-
empeíianílo su niislóii Iinsta después de las eleccioiies grnerales, rjue eran
inminentes eii esus inoinciitos. "j Viceversa, el Primer Ministro puede,
en ~~riticipio, r c l r ~ n r:i los niiecibros clc su gobierno de la iiecesidad de
votar en favor del mismo, cuaticlo lo considere oportuno. E n la reunióii
--
34 0rdenariz:i sobre Derecl;o r .ldniinistrncii;n (5708-IO-IS), sección 2 ( f ) .
35 Ditrri IIi~Riii~r.i.~.t,
Sr:iin<l:i Kiicsstt, ciiar:a sciióii, reiiiiii>ti 423, 29 de junio
de 1955, p. 2146.
,152 SHABTAI ROSENNE

del 13 de mayo de 1956, muy poco después de un incidente de ese ca-


rácter, el gobierno adoptó una importante decisión sobre tal materia.
E n el futuro, todo miembro del gobierno, junto con su gmpo parla-
mentario, está obligado a votar por el gobierno cuando se trate de ex-
ilresar confianza en el mismo. Si un determitiado miembro del gobierno
no puede hacerlo así por razones de conciencia, debe presentar su re-
nuncia antes de que se efectúe la votación en la Knesset. Al anun'ciar
esta decisión, un vocero del gobierno explicó que ese principio no se
aplica a los asuntos corrientes, respecto de los cuales un ministro puede
pedir permiso para abstenerse en una votación o incluso votar en contra
del gobierno en cuestiones de conciencia. E l principio de la responsabilidad
cunjunta será, sin embargo, aplicado estrictamente en todos los casos en
que se trate de votos de confianza. E1 acuerdo no rige para los votos que
no sean de confianza, y en tales casos, el partido que apoye al gobierno
puede abstenerse. 36
Otro precedente parlamentario de importancia es el que se refiere a la
actitud que debe tomarse cuando un ministro renuncie por razones poli-
ticas. Si el Primer Ministro considera que las diferencias de opinión son
pasajeras, puede postergar el anuncio formal de la renuncia ante la
Knesset, sin que ésta conmine el anuncio ni promueva un ciehate por tal
causa. Ello permite al ministro renunciante retornar al gohierno cuando
se logren resolver las dificultades en un corto lapso.
E l gobierno se reúne en sesión, normalmente, una vez por semana,
y celebra reuniones extraordinarias cuantas veces sea necesario. Sus de-
liberaciones son, como es natural, secretas, pero después de cada reunión
se da a conocer un breve comunicado sobre la misma. El secretario del
~ o b i e r u oes responsable de la preparación de los documentos del gabi-
nete, de la coordinación entre los diferentes ministerios y de los informes
al presidente. E n 1952, el gabinete adoptó una medida inlportante para
descentralizar su labor, establecienlo cuatro comités ministeriales per-
manentes, pira Economía Nacional, Legislación, Asuntos Doinésticos y
Servicios, y Relaciones Exteriores y Seguridad. Esos comités perrnanen-
tes ejercen plena autoridad en las materias que les conciernen y están
-
36 Para un caso de esta naturaleza, en la esfera de la política exterior. véase
Divrei HnKnesset, Segunda sesión, reuiiionec 300 y 301, 3 de junio de 1957, p.
2039 y 2076.
37 Divrei HnKstesset, Tercera I<nesset, primera sesión, reunión 74, 8 de
fehrero de 1956, p. 1015.
sujetos, por u i i ; ~pai-te, a las directiras del gal~iiietciiiisnio y, por otra,
:i1 clerecho dc cndn uno de siis tnieniliros para remitir asiiiiti~sa I;i c«ii-
sideracióii del gobierno r n pleno.
E1 cargo de Primer Ministro, debido a acumular el sccr<,taria<lodcl
gobierno y a coii11)rrntler funciories coordiiiadoras, abarca iiii crecido riú-
iriero de actividades diferentes, entre kis que se iiicluyt::~: 1 : ~C:o:nisiÚn
de Servicio (:¡vil, el Consejo de Iiivestigacióri Científica, la Oficina Ceil-
tral {le Ista<listic:i e Tnresti~:acióri l<coiióriiica, rl Archivo y 1:ibl' iolera
<lcl Gobicrno, la Con~isiótidel Gobierrio par:i In Dciioniiiiacióii de Lugares,
y la Oficina de Tnfori~incióiiy lidiicacióii Civica. Y fiscaliz;i. a<leniis, Ins
servicios de iiiioriiiacióii y radio. Los iriinistcrios <pie existen actualiiiente
son: Agricultur;~, Coiiiercio e 1niJustri:i. Coniunicacio~iis,I)efriisa, FCI-
niento. Educación, l-laciciida. Relaciones l<xteriores, Sa!ud Pública, Iiite-
rior, Jiisticia, 7'rab:ijo, I'olicia, Correos, Cultos y I'revisióii Social. ( E n
ocasiones uri rriinistro pueclc iiaccrse cargo de dos carteras.)
E1 partido laborista de Israel ( M a j a i ) y los partidos religiosos (con
algunas difrrciicins entre ellos) han formado parte de todos los ~obiernos,
y el partido progresista, de casi todos. E l sionismo general (Fartiilo del
centro) tiivo rrpresentación cti el priiiirro. qiiinto y S-xto gol>iirnos. E l
núclco ccntral de cada coalición se ha compuesto (le una conibiiiación
<le Mapai, los partidos religiosos y (con iitia rxccpciú~i) lo.; liro:resistas.
Las oscilaciones a la derecha o a la izquierda se ha11 in:riiifcsta<!o cii el go-
bierno con l : ~presciici;~del partido sionista :eneral o ile los socialistas
de izquierda, según el caso. 1.n experienciri ha dai~ostra(loque 311 gohicrno
constituido de esa mcnera puede funcionar efectivanicnte coi1 la niis leve
<:e las mayo~ias parlanieiitarias y aun cuando no exista efectivamente
c n a absoliita i:iayoria conio Lilorjue. 1.a razóii es la aiiseiici:i ,le una opo-
cición coordiiiada que sca capaz de rceniplalnr :il gobierno en iin nio-
mento <lado (que es la esencia del sistciiin de los dos partidos que operan,
i ~ o rejeniplo, en Inglaterra). L a incapacid:td <Ic los griipos de oposición
para constituir una alianza política efectii-a Iia hnbilitnilo el 8uncioii:i-
miento del gobierno de co:ilicióti -no siti trnii(ines iiiteriias- para I;i
.~dininistracióndel pais.
En esas circuiistaiicias, i:i autoridad y la posición cIi.1 Priiner hlinistro
soti d r especial sigiiificndo. Dcbe zdvertirse que el Primer ?iliilistro, ya
sea actuando por si niisnio o coi) ciialqiiier otro orgaiiisiiio' no tictie p d e r
1nra disolver la Knessct, lo que puede privarle de algunos poderes legalec
frente a la niisma. Su posición formal está restringida a la autoridad para
154 SHABTAI ROSENNE

disolver el gobierno. Sin embargo, dentro de la estructura dcl sistema po-


litico y constitucional de Israel, ello representa una fuerza formidable.
Se considera que, tcniendo en cuenta los antecedentes geiierales, éste sis-
Lema muestra más estabilidad fundamental que la que puede sugerir la lec-
tura de las estadísticas (ocho gobiernos en nueve años). Ello se debe,
eii gran medida, a la especial cautela con que los dos Primeros Ministro5
nutrieron la delicada planta de un gobierno de gabinetc constitucional
en el cálido ambiente de la política y el dinamismo de Israel.
E1 poder coiisiderable de qiie indudablemente está investido el go-
bierno está sujeto a uii iiiiportarite juego de fiscalizaciones y contrapesos.
L a fiscalización general está a cargo de la Knesset, tanto por su autoridad
para disolver el ~ o b i e r n ocon un voto de no confianza, como por su domiiiio
de los poderes legislativos. Ixxiste una forma específica de fiscalización eii
la legislación y otros procediillicntos respecto a los impuestos y :i los gas-
tos púl)licos. Finalmente, mediante los tribunales se puede practicar, en
un grado limitado, la vigilancia de la administración. Todos estos sistemas
de fiscalizaciones y contrapesos los exaniinamos a su tiirno.
10. Legislatura (Kncsset).-Siguiendo la pauta establecida por la
:\satnblea Constituyente (Primera Knesset), la íirtesset se compone de
120 rnieiiibros electos por un sistema de representación prol>o;cional con
sufragio universal de los ciudadanos de Israel y voto secreto. 38 E l pe-
riodo de la Kizesset está fijado e11 la actualidad en cuatro años, a contar
desde el dia en que se reúne. 1.a Única manera como puede disolverse
tina ICncsset durante su mandato es por decisión de la misma mediante una
ley al tal efecto. 1.0s iriiciiibros de la ICncsset disfrutan de un grado cori-
siderahle de inviolabilidild coi1 relzción a actos ejecutados en el cumpli-
niiento de sii deber de legisladores, lo tnisi~ioque de inmunidad de re-
gistro dc su persona o propiedad (salvo en materia de procedimientos
aduanales). Gozati taiiibi6ii de iniiiiinidad en cuanto al arresto, excepto
cuando sean sorprendidos en rl moineilto dc cometer un delito mediante
empleo de fuerza, perturben el orden público o cometan cl delito de trai-
ción. Mientras sean miembros de la Knesset no puederi ser enjuiciados,
;S iueiios de obtenerse autorizrici6n previa. La autorización debe ser dada
por la Knesset misma, a propuesta de la Comisión de la Cámara y previa
solicitud del Procurador General, del Gobieriio o dc un miembro de la
-
38 Ley sobre Elecciones de la Knesset, 5715-1955.
39 Ley de trnnsicilti a Iri Segunda Knesset, 5711-1951, sec. 7.
paratorio tienen carácter confidencial y que estt: cerrado el acceso a los
niismos para uso general.
Las fuiicioncs de la l<nesset son deliberatiras o legislativas.
La base de la funcibn deliberativa estriba en la autoridad de la
Iírtesset para disolver el gobierno mediante un voto formal de falta de
confianza. Con ella se corresponde el deber que tiene el Gobieriio de in-
formar a la Kncsset, el cual puede, sin embargo, evacuarse por via de
informe a la Comisión oportuna. Esta función se cumple de diferentes
maneras. Del Congreso sionista se heredó el recurso de la "interpelación",
sustituido ahora por la que se conoce como "moción sobre la agenda", la
cual puede abarcar desde la discusi6n de asuntos públicos. hasta la que
verse sobre agravios personales. Estas n~ocionesfacilitan t;unbi&n la opor-
tunidad para que los miembros de la Kncsset, en forina individual o en
grupo, presenten proposiciones de ley. A veces las mociones sobre la
agenda se tratan inmediatamente, mientras que otras pasan a las comi-
siones correspondientes, para su investigación y el informe dc la Knesset.
Constituyen un método muy eficaz para el manejo de los negocios pú-
blicos. Del Parlamento británico se ha adoptado la idea de las preguntas,
tanto para recabar información en un asunto de importancia pública, co-
mo respecto de cuestiones individuales llevadas a co~iocimieiitode algún
legislador. Las preguntas, por supuesto, han de contraerse a la averigua-
ción de actividades de que el gobierno dcba responder directa o indirec-
tamente y habrán de ser contestadas por un ministro o un ministro adjunto.
Son varias las formas como tras una declaración del gobierno puede plan-
tearse un debate propiamente dicho: mediante una inoci611 guhcrnainental
(sea "aprobando" o "tomando nota" de la declaración, o bien por simple
decisión de pasar al proximo tema d d orden del día) o en virtud de una
moción de falta de confianza. Este tipo de debatc cs, sin embargo, rela-
tivamente raro. Desde agosto de 1955 a julio de 1956, se registraron 121
mociones sobre la agenda, inclusive muchas proposiciones de ley de dife-
rentes parlamentarios, 398 preguntas y respuestas y 9 mociones de falta
de confianza. 43 Debe hacerse notar que todavia no se conoce en la Kncs-
cct nada similar al anual discurso del trono británico, en cl que se trazan
las líneas del programa legislativo para el próximo periodo de sesiones,
puesto que el debate general en torno a los principios ftotda~nctztalesde
un nuevo gobierno, no cumple exactamente esa funcióii.
-
43 Véase Sfate of Israel, Government Year Book (5717-1956). pp. 35 y ss.
E1 principio de que la I<izc.ssrt es la :irtturida<l lcyisl:itiv:r del Estado
:r e x p o ~ i rioi-iri:ilnieiite en ki seccióii 7a. c l i I:r Or<!cnnnza sobre Dcrecllo
v ;l<liriitiistración, y cn In scccióii 13 de l;i L.cy ,le Tr:itisiciiíii. E1 signi-
ficnilo de la autoi-id;ld 1egisl:itiv;i dc !a i<ncssiit lia si<l», cn ocasiones,
objeto d e coiiieiitarios judicialc:. Itecirntcii~entcse explicó, por ejemplo,
que esas disposiciones atril~iiyciia In Klrzss:f coinpeteticia legislativa ex-
clusiva en aslititos i!:i~ n ca~isiide su intcrts público, concierncii al I<stado
cn conjiiiito y , por tniito, excl!iycri los poderes d e las autorid;:<!es localcs
para regi~lar!os por inicuio de i-c-l;imeiitos, :i n o ser qiir 1::lrs poderes
les Iiaynn sido conferidos expresaiiieiitc por ley. 44
n c b e n coiisii1er;ii-se rios tipos de Ic~islación:I;i ;id»p(nd:i por inicia-
tivn drl gobic!-110, O I I C conditiiye la enorme rnayoria y I:i derivada de la
itiiciatira indi~idiialdc los legis1;idorcs. ICn el caso norinal de la iniciativa
dcl gobierno, el prirncr paso lo da cl tiiiriiitro interesado, quien preparzi
u11 niernor:iii~Iiiiii eri el qiie sc incluye la opinión dcl I'rociir-dor Gi:neral
y !a del Director clcl Ue]>art;:nciito d e Prcsii1!ur~to o 1:i dt.1 hliiiisteri«
<le IIacicrida. E l objeto de c?te nivii~orándurii es establecer la fiiinlidad
v la necesidrid dcl proyicto de ley. Dcs!t:iis dc ser ;iprohado e! proyecto
por el sc inicln la pre:~;ir.iciíi;i di,I rniiino en el mini:;:crio co-
rrespondiente coi1 la col:ibor:!ci<in ~ l e lI)rpnrtariicnto T2egislatiuo del Mi-
nisterio de Justicia, qiie se ciiciieiitra I>:rji, la depcri~lenciadel Procurador
Gerierril. T a n proiito coirio el testo cicl :>royecto es aprobn<lo por I:I co-
:iiisiijn lenisialira dcl gnbirirte sc eleva n In K~!es.set y se da a publicidad.
EII la I<i~e.s.sct,el proyrcto es soineliilo a tres lestiiras. 1.a prinicra est5
dedicada ;i la disciisirjii general del niisni« por parte d e la G m a r a , que
puede decidir sil rechazo (lo ijiie iioriiiali~ieii!e iiiiplic:i un ~ o ! o <le falta
d e c»nfi;i?iza para c1. goliiertio o, por lo I I I ~ I I i, seguido por una
iiioción eii ese sentido), o dev<>lverlupara ijur se rcforiiie, o ace1jt;irlo
en priiicipio y pasarlo a In coiriisiiiii correspondiente. E n &!a, el proyecto
de ley sc soiiiete a uiia iiiiiiuciosn <liscusión, liiica por Iíiica, a la qu<t
asisten representantes del ministerio a que correspoiid:~, lo misino que re-
preseiitaiites del hlinisterio de Jiijticia, c incluso particulares, cuando sea
convenietite escuch:irlos. Cori el iiiforme de la roniisión pertirienie, el
proyecto pasa a la Krrcssct para una segunda lectura, duraiite !n clii?l se
piiedeti liropoiier eiiniiend:is. Iiiniedi::ta~iierite sc proce<le n I:i tercera lec-
tura, o se:, a 1:i del pro>-ecto d e 11~4'en coiijiiiito, coi1 las rcforn;as que
se le hayan hecho en la seguiida. El proyecto es firmado por el Primer
Ministro o los ministros a quienes corresponda hacer efcctiva la ley, y
luego lo es formalmente por el I'resi<leiite del Est:ido. La ley tieiie que
ser publicada en rl Reslztanaot (Boletín Oficial) dentro (le los diez días
de su a<lopciúti cii In K~lcssct,a menos que In propia Cáiiiara disponga
otra cosa, y entra en vigor en la fecha de la l~uhlicación,aunque puede
tener fuerza reti.oacti\.:i o postergada, segúri los casos. "a publicación
cs, por taiito, uria parte esencial del proceso legislativo. E1 texto original
dc la ley con las firmas correspondientes se coiiseiva cii los archivos
del gobierno y queda, por supuesto, dispoiiible para cualiluier inspeccióii,
de surgir dudas aierca de la fidelidrid de la copia oficial impresa.
Para facilitar su trahajo, la Kl~essctha establecido diversas comisio-
nes, a saber: 11s de la C5mara, Relacioties Exteriores y Seguridad, Ha-
cienda, Asuiitos Ecoiió;;iicos, Servicios i'úblicos, Asuntos Intertios y Edu-
nición y Cultura. El Presidium de la Iiizesset lo forman el presidente y
varios viccpri!sidentes: y los asuntos importaiites que afecten n la Citiiara
en coiijunto son íiisc~itidospor el 1'residiu:ri y la Coniisióti de la Cániara en
colaboración. E1 pcrsonal de la K?tesset está integrado por un secretario,
dos secretarios adjuntos, 1111 sa.rgenfo de artnar47 y el persorial técnico
necesario. Los debates, naturalincnte, se desenvuelven cn hebreo, pero
hay facilidades de traducción especiales para los le~isladores de habla
árabe que no eniieiidan aqui.1 o no estbn capacitados para expresarse
libremente en dicha leiigua.
Estos so11 los extreiiios iii:ts snlieiilcs en los aspectos forinales de
la ICnessct. Desdc un punto de vista más general, la ICt~'.s.sct se caracte-
riza por cierta rigidcz en 1;i organización partidista, que deja poco mar-
gen al legislador eii su actuación iiidividual. Aderiiis de la disciplina
partidista, los ]?artidos coaligados ticncii las obligacionrs iiihereii:cs a la
coalición; y los votos iiidependientes son relativameiite raros, aunque no
haya11 dejado de producirse incluso rcspecto de importantes cuestiones de
politica iiiternacional. I;i estricta disciplina partidista, evidente en la
K~lessct,la han considerado algunos observadores coiiio un motivo de in-
quietud, ya que puede llevar a la debilitación del régimen parlamenta-
rio. Ello se conecta indudablemente con el sistema electoral, que con
frecuencia no ofrece al elector una clara posibilidad de selección entre

45 Ley de transición (5709-1949), sección Za.


46 Ordenanza sobre Derecho y Admitiistracióri (5708-1948), seccióli 10.
47 Oficial para el maiiteriirnicnto del orden en el cuerpo legislaiivo.
1:ocos ca~idicl;itos --<lo:; 0 tres- :i c]~iiriiesconsidc,rr c:ip:iccs dc repre-
seiitar sus propios iiitcrcsrs iocnlei. ¡.as liskis I:i\ l>rilinraii 10.; propios
<irg;!nos ~ l c111s pnrti~loi,irecuciii~meiiledespiick <le cl,:ccioiics que, Iiasta
cierto piinto, se 1>1iii1;.11 <.r;iisi(~er:irro:iio prc/inr¡~~ai-~.s. aiiiiqil<. iio se rea-
!ice11 I ~ a j ola rigi!aiici:i d1.1 Estado. Si u11 virc!or r d i :iiiii;ido :I iin par-
tido -y el porcentaje de quienes lo cst:iii e i ;i¡ti~1.11 cl deci»r:iiio-- puede
trner u;xxturiid:id rle itiíluir cii l;i coiifección de 1:is liit;is, con su actiri-
,I:iil ~>crson:il cii los org:iiiisiiios itltcrii~sdel p:irtiilu. I'cro iiii;i vez que
las list;is est:iti !irr:iai-adns, el elcctor iio tictie ~.risiliiliil:iil :il;;iiii;i <le sc-
Icccióii respicto <¡el cnriili,l;ito que s e s i clegiilí?. 1'0;- t:iles i-:iz»ii<:í. y por-
<["e se cree qric esc. sistiiiin 1111<.delicvar :: iii!n ílliiiiiriiiriiiii (le la fortaleza
I~nrlaii?etitnriadc. 10s j>nrli,l05 q l , y 111: 1 ~ 1 tel?<ieiicia
i a
i~uscar la refornra ~ l e l si~lciiin elcctur;i!. ~>~rticiil:iriii~ritc iiitro~lucien<lo
:'l!:iiii:i elasc de re[>rcsentacibii por <listi-ito y colegir,~rlecii~r:iles inúlti-
~ . l c s Esta
. teiidcnci;~.siii enil>:i:-go, se ciiciiriiti-n t.11 sil ct:i:>a iiiicinl y toda-
\í:i iio 1i:i cristalizado suficieiitinreute.
11. Sislrriia d c fisra!iznciói~fi~ia~icicra.--l';i eii l!i-IS sc estn11le.ió el
~II-iiicipiu,iiiconinoiible dcsde entonces, d<: [!tic e1 l>si:iiipucst« ii;icionnl
,ii.Lt! s c ~iijado por ley, y que no l~ueclcn rre:ii-sr iiiic.,-lis iiripncstoi o
;iuirieiitarse I f i i existentes si n o rncdi:ititc el prci,io tl-Amite I~::;islativo. 4*
((1 l~riiicil~io de fiscalizacirjn parlaiiicntariü s o l ~ r elos gastos piiblicos lia
<¡<lo, 11or lo innto, firiiie~~ieiitecstnblccido cii e1 sistri~ia coiistitucional
<Ir 1s:-apl. 1.0s :~c~~i!eci~i?iciitos, desile 1048, h:iii rontrih~iiilo a niejornr
i.sc sisteiii:~. 1310 sc lia logrado <ic dos i~i:iiicrai j~rliicipales: 1) iiicjor:i-
~ y C I I I:I ~i-g;~i~iz;icií~ii
iiiieiito VIL 1:i p r c ~ c ~ i t : ~[lec ila~ ~cu~~t:il~ili~I:icl cle los
(lebates soh:-c e! ~ > r r s i : r ~ u e s ~2r)i ; iiscnlizaciiiri iiidc~~ci:iliviite<le los gas-
los d,! piiii.riio. b;ii roiijurito, ciiico ni-g;:iii:iiii>s (li[i.i-cii:es iiit~rvieiir~i
r:i este asllc,.to (Ir l. :idiiiiiiistracióii : cl 3firii;tcrio d i lI;icieti<la, el Gobier-
: I ~ I , la Co~iiisiiin <le Il:!cieiida de la K~icssci.1;i 1?ropia i<ile.rsrl y cl Ins-
~,c~:iIJl'del i';si:lltll. l<l ~ll~oycct(1 íle de ~ J l ~ e S i ~ ~ ~5i;;lle.
l l c s t ~cll
l ~~l~il~ci~~io,
i.1 ~ x o c c s oIep,isl:iti\o iioriii;il. 11ci.u en 1:i pr5ctic;i sc Iinrcn nl:iiii:is 1110-
<iiíieaci»ries p r : i ;icciitiiai- cl rigor <le 1:i iisc:ili::aciúti pública. Siii eiii-
Iiirgo, cti c«iijutito. cl procediiiiiento c s l i croluciot~aiidoy se efectúan
iiiiiclios exp~riiiicritos.
1<1 año fisc:il c<iiiiiciiza cl priiiicro de abril. 14 i)el~:irtaiiieiitod e IJrc-
iipuesto del 14iiiistci-io de I-Iacieiida prepara los (liierentcs presupiiesios:
160 SHABTAI ROSEA'NE

Ordinario, de Fomento, Divisas Extranjeras, Especial y Suplementario,


asegurando, por tanto, una conipleta centralización y coordinación.
Después de recibir la aprobación necesaria del gabinete, los presupues-
tos acompañados por la contabilidad correspondieiite y otras explicaciones,
se presentan a la Iinesset, por lo general cn la primera parte del año.
Después que el Ministro de Hacienda presenta el presupuesto, se rea-
liza la primera lectura por ministerios, y cada ministro anorta la infor-
mación necesaria durante la discusión detallada. Ello permite un examen
bastante ene eral de los asuntos de los mi~iisteriosy está inspirado e17
el sistema de los supply days en vigor en el Parlamento de Londres. La
discusión, punto por punto, tiene lugar en la Comisión de Hacienda, in-
clusive, si es necesario por motivos de tiempo, antcs de terminarse la pri-
mera lectura; y después de esa etapa, el proyecto de ley es aprobado
de la manera habitual, en 13 seguiida y tercera lectiiras. La I.ry de Pre-
supuesto Anual autoriza gastos hasta los limites establecidos, y las va-
riaciones dentro de ciertos limites tienen que ser autorizadas por la Co-
misión de I-Incienda, y en caso necesario, cubiertas en la debida oportu-
nidad inediante partidas suplementarias. E l Ministro de Hacienda está
iepresentado cn la División de Contabilidad y Hacienda de cada ministe-
rio, sieiido responsable el Contador General por el desembolso del dinero.
La fiscalización del presupuesto se mantiene mediante el Iiispector
del Estado, designado por el Presideiite a propuesta de la Comisión de
la Cámara y responsable ú~iicarnente ante la Rnesset. Desempeña sil
cargo durante cinco años.
La función del Inspector del Estado es examinar todos los gastos
para asegurar que bstos se realicin dctitro de los límites establecidos por
las partidas asignadas, y con la finalidad señalada en dichs asignaciones.
También determina si las rentas públicas han sido percibidas legalmei~te,
y si se desarrolla correctamente la administración financiera y general
del estar!^. En diciembre de cada año presenta stl informe acrrca del
a60 fitianciero anterior al ministro de Hacienda, que dispone de seis
semanas para estudiarlo y hacer sus observaciones. Al expirar ese pe-
riodo, el informe se somete a la Knesset y es publicado, lo que pro-
porcioiia la oportunidad para otro minucioso debate en la Cámara. El
sistema de fiscalizacióii es complicado, y el informe anual abarca un am-
plio campo, que se extiende no sólo a los ininisterios, sino a las auto-
ridades locales, empresas del Estado y organizacioiies de cooperativas se-
mipíiblicas. E s evidente la importancia cada vez mayor dc la labor del
rnspector del Estado, tanto en lo que se refiere a su misión de asegurar
S I S T E M A I l l i I D I C O Y COI'STITUCIONAL DE ISRAI5I. 161

una adiiiiiiistraci6n aprol>iaila, ioiiro en lo ijue correspoiidc a su funcióii


de salvaguardar la fiscalizacióii píiblicn s o t ~ r clos foiidos tiacioilales.
e l Iiaccrsc taiiibii.ii iiicnciói; (!VI Canco tic I s r l cr?.ado ci~rrio
Haiico Cciitral por In Ley del I>aiico dc l>racl 1.5714-19.54). Siijeto úiii-
r;liric~ite a l i l~r,lític;iecotióiiiic;i dcl gobieriio. cl Eanco es uii CII-g;iiiisirio
iii<lcpeiiclicnte. Solaiiiciiti iieccsita 1;i ;i~~rol~acióti de la ii>iiiisiiiii iii1;iiicie-
r 3 dc 1;i K ~ z c s s ~ f
cu;iiido se ir:it:i <le cst:tblcccr el tipc <le ititerk. .\iiiial-
iiiciitc ilclic pre.wiit;ir uii iiiiririiic ni :<il>ii.rtii, y ri la coiiiisióii fi1iaiicirr;i
<le I:r li~irs.set,y p u d e srr Ilniii;iilo :i iliforiiiar :i clich;i co:iiisióii cuaiido
iist:i lo considere ~iccesario.iist5 soiuetido a 1;i ititerveiición y :i 121 Cis-
caliz:irii~ii :i(liiiiiiiitr;iti\.:~<li.I Iiisl)i.ci.or ilvl Estado. I,:llo asegura In iii-
depeii(1encia del r6giiileti iiioiletnrio del país, sujeto i~iiicaiiir~itc:i las
dirrctivas políticas del gobierno. iCl ;.oi>sriia~lor del Gaiico prcsta si.i-\i-
iios ci~liio:isesor t.coiiii~iiico i l i l gí~biki-iio.

12. l < ~ ~ , f ~ i ;~iiíli~-i(il.--l.iis


i~,~;i g;ii-:tiiti:is jii~liei;il~~s ({IIC tictic el ciiií1:i-
.,
ilaiiii de qui, 1;i ;i~liiiiiii~tr:ic;i,::~!<~::i-:-ollr ~ L I1:ii:or (1,: :tciirril,, criii I:ii Ir-
. .
..-cs. pt:iii 1~:iind;i~cii 1:)- . : ~ I I I ~ I I : iC: , >
. c ! , ; ! ~ ~ , (1: I i ~ ~ ~ ! c ; ~ i ~ i i (Ic
~I~~ii~~i:i
jiicccs; h ) exigciici;~,lc 1cg;iIiO:i~l ~ I loh I :tclos ,ic 1 ; ~; ~ ~ I i i l i i ~ i ~ t ~c~) ; i c i ~ ~ i ;
coiiipleta igualdad clcl ciuiki(l;iiio y del Iibtado eii el ~,roceditiiiciit» ;itite
los ti-ibuiiales. 1.0s 110s ]>riiiicr«s ;tblJectii-. Ii:iii si(:<, toiiiii(lo~(Icl coiiri!roii
l n ~ iiigl&s,
~, pero el tcrccri, i:, iiiia iiiiiovacióii iIc isl-iicl. Si c.1 i - i ~ i i i ; ! ~ i i i i/a;:'
i : ~ doctriiias Kisicn;. 10s tribiiii:iles $1,. Isi-:i,,l l:'.!. e>t{ti~(\cs.
~ ~ r u p o r c i o ilas
;irrolI;iii(l~ico~iforiiie;i 1i11cab oi-igiii:iIes ;t 1;i ILIZ clc I:I> ~.xigeiici::<v < . ( ~ I I -
<licii>iiesloc;iles. 1-1 concilito fiiiiii;~ii~c~it;il dc In sirpi-t,iirircir di. !!a icy cii
VI sistciii;~(iv !srael, 1i;i siOri cxplicni!i~ i-i.ciciite~iieiit~ l>i,r i.1 l>rcii<leiitc
idc ln C i ~ r t cSupreiiia, i1 ~iiagistr;i<li,Olsli;~ii,rilii estas p:il;ilir:is: "l:l .-. , .ti-
go i<il~rcsalieiitcd c 1111 i-Cgi~iiciiileiiiiicr:itici~ c-. i(uc el jxxlw li;iiit;ir
la liIicrt;iil ilv1 iiiiliviiIii<~ileri\-e de 1:i \oluiit;iíl del 11uchlii: Iior t;iiit<~.coii
i;c 11oclcr c t á investiil<i el org:iiiisiiio ;iutoriznil« para Ir;il)I;ii- !. !iici<lil-
en noiiibrr rlrl piicl~lo,es ileci?. l:i ligis1:itui-a."4VI'.llo si:iiiiicn i l u ~lo iliie
iio e s t i prolril~idoliar 1:t le!! eit;i ;>e~iiiili<!o,y si la :i~liiiiiiisti-;ici(>!i ilkr~,n
iii!iit;ir los derechos iiidividii:ili~~.dche ilcnioitrar (pie c s t i :i~.it<,i-i;:;iiI;i1mr
l:i Icy 11;irii h:icerlo así.
!.a iiiilel>v~~(lrni.i:i (le I«s jiii.cc5 1,111~ i l i G !mr ~ l ~ ~ ~ c o ~~I I ~I I t- ; :I IiI ~ ~ ~ l~ ~ t
iiis dins del 1Iaiiilato) está ii~l-iii;iliiieiiteiirotcyi<ln por ;i-e. di.cl;ii-:icioiic.
recieiites (pie inediniitc otras i:irita> r i ~ c l - I VI i i i i < i i i i > si.iiti-

49 ? r c l r,. .ll<ryoi. iif :\i!!otiiir, 4 I'iil,ciLDiii (195.1). li??. clt 1) 1531


162 SHABTAI ROSENNE

miento fundamental, sólo que adaptado a diferentes circunstancias. I.as


tres fórinulas dicen: "En materia de resoluciories judiciales, el juez sólo
sujeto a la ley"; 50 "En materia de resoluciones judiciales, el l)aya+r
(juez rabínico) sólo está sujeto a las normas jurídicas de acuerdo con
las cuales deba resolver"; "
"En orden a las resoluciones judiciales, el
juez militar no estará sujeto sino a las normas jurídicas y tio estará en
manera alguna supeditado a sus superiores."" Los jueces civiles y los
Dayanini son desigiiados por el presidente de la Corte Suprema en unión
de otros dos magistrados, del ministro de Justicia, de otro miembro del
Gobierno, de dos miembros de la Knessct elegidos en votación secreta, y
de dos abogados en ejercicio de su profesión. Los candidatos deben ser
propuestos por cl niitiistro de Justicia, el presidente de la Corte Suprema
o conjuntamente por tres miembros de la comisión, que decide sobre las
propuestas por mayoría de votos. En el caso de los Dayaniin se sigue el
mismo procedimiento, con la diferencia de que rl ministro de Cultos
reemplaza al de Justicia, y de que el Consejo Supremo Rabíiiico tiene que
autorizar la elegibilidad del candidato, de acuerdo con la costumbre re-
ligiosa, por lo inetios dos años antes de la designación. Por otra parte, la
legislatura no ha interferido en el nombramiento de los jueces musulma-
nes (Qadis) más allá de apreciar los nombramientos efectuados antes,
cuando se aprovechó la oportunidad para otorgar status legal a cuatro
tribunales Sharia de primera instancia y al tribunal Sharia de apelación.
De la misma manera, los jueces de los tribunales cristianos son designados
por las autoridades de las diversas comunidades, aunque aquéllas debida-
mrrite constituidas residan fuera del Estado. 64
Los jueces desempeñan sus cargos hasta alcanzar la edad de la ju-
bilación. Están sujetos a un elaborado código disciplinario que ellos mis-
mos aplican. Existe, además, uiia administración de los tribunales, que
es independicnte, encabezada por u11 magistrado con la categoría de pre-
sidente de tribunal de distrito y que tiene como auxiliar a otro magistra-
do. Esta administración de los tribunales funciona como organismo in-
dependiente, engastado administrativamente en la estructura del minis-

50 Ley sobre los Jueces, 5713-1953, sección 13.


51 Ley sobre los üayaninl, 5715-1955, sección 12.
52 Código de Justicia Militar, 5715-1955, sccciiin 184.
53 Ley sobre los Tribunales Sharias (confirmación de iioiiibratiiieritos), 571'1.
1954.
54 Jidni r,. Cliief Erecziiioli Officer, Haifo Dirfrirt Courf 9, Piskei-Din
(1955), p. 135.
SISTEMA J t i R I D i C O Y CONS?'Ii'L'ClO.VAI. DE lSi?ilLi. 163

ierio de Justicia. L e incumben las cuestiones admiiiisirrrtivas concernien-


trs a los jueces y tribunales, al inatitcniiiiieilto de las bihliotecas judicia-
les y a la publiracióti de la Gaceta Judicial ( P i ~ k e i - D i ! % ) .
1.a rXigencia de legnlida<len las acii~,iiiadesde la a~liiiinistrariíinr s t i
;rsenurada por la Suprema Corte cii funciones de Alta Corte d e Jiisticia
coi1 jurisdicción originaria. A título de tal Ic compete coiioccr de iiianern
excliisira (le las solicitudcs (del tipo liabcas c o ~ p i ~ sk~idicnies
) a ol~tencr
la libertad <le persoiins ilegnlinente deteiiidas, sea por I;r autoridad piibli-
cn o por p a r t i c ~ ~ l a r r(aci-bigracia,
s cuando se discuta la custodia de iin
iiiiio eii un pleito matrimonial), así como emitir Ordciies (lirigidas a fun-
cioiinrios públicos u organizaciones públicas en relacióii ;il cuiiiplimiento
de sus dcbercs, retluirieiido de los tnismos la acción (ixa~zdamzul o la
absteiicióti <le ciertos actos, en forma siniilar a los u r d c r s de $il~nrlomz~s,
p r o h i b i l i o ~y~ certiorari (le1 dcrecho anglosajón." Eii esta última liip6-
tesis, que técnicamente no está corisiderada como "juicio". el drber de
la Corte es establecer que la proteccióii biiscada sea cuinpatil~lecon la
ley o, a la inversa, pronunciarse sobre la legalidad d r la ricción impugna-
da. P o r otra parte, cuando el fundamento de la queja sea la manera como
se tia ejercido una facultad discrecional coiiferida por la ley, la Corte no
interferirá en el ejercicio de la misnia, a ineiios que se convenza <le que
no se cumplió con las normas de la justicia o que, de algún otro modo, rc-
time que la facultad discrecional se ha ejercido arbitrariamente." E n
cierta oportunidad, la Corte explicó los papeles de los diferentes orcanis-
inos en la siguiente sentencia: "No es deber de la Corte ( o sea de la
Alta Corte Superior de Justicia) iiivestigar si un funcionario a quien la
legislatura ha coiiferido autoridad para un determiiiado acto, está usando
de ella con eficiencia o no. Ese rs deber del Gobierno y, eii último extre-
ino, de la K?!csset, niitc quien el Gobierno es respoiisnl~lepor sus pro-
pios actos y por los dc sus luiicioiiarios. lin cuanto ;L la Corte, es res-
ponsable por el inaiitciiiiniei~to del principio de suprcili;ici:i de la ley y
no r s un organisiiio aíiniiiiistrntivo." " Ilisa jiirisdicciriii oi-i::iiiaria piie<le
también utilizarse para ~ i g i l a r indiredanirtitr.
, los nct;,s <Iv los <I<.tii:~.: ti-i-
bunales, inclusive los religiosos, respecto de los cuales la Corte Suprema

56 Colno ejemplo, v&ise Sachs v. Millisterio ile Co;iii,ri-ii> c Indz<.rfria, 6


Piskei-Diii (1952). p. 696; Yearbook on Human Riglirs f o r 1953, 1., 149.
57 Juez Olsliaii, en Iieinsfein v. hlinirfro de Edunici<in ('r<!ture,4 Piskei-
Diii (1950) 447, rn p. 450.
169 SHAUTAI IIOSENNE

no tiene atribuciones eii via iinpugriativa. La vigilancia sobre los tribuiia-


les religiosos puedc ~Iectuarsenicdiante los procediinieritos de *aandamzbs
y de prohibition dirigidos a los ejecutores civiles a quienes se ordene
llevar a cabo una sentciicia de aquéllos, o bieii puede tener lugar a trares
del procecliiniento de ccrfiorari, cuyo objeto es determinar si el tribunal
de que se tratc poscc jurisdicción para entender del asunto.
Eti ciiaiito a la cainplets igualdad de los ciudadanos y del Estado en
los proccdiinietitos ante los tribunalcs, representa, en cierto modo, la
diferencia existente eiitrc los regímenes inon3rquico y republicano. 1:1 1 S11
texto primitivo, la i'alrstitac Ovdtr-in-Cuirncil prohibió (art. 50) las
acciones contra el Gol)ierno clc Palestina o sus Departariienlos sin el con-
5entiniiento cscrito <le1Alto Coinisiotiado, y esa situación apcnas si fue ie-
vemeiitc inejorada por Lis diferctitcs reforiiias a la Cro?wn ..lciions Ordi-
nallrc, proiniilgada eii 1926. 1'01- mcdio de la Ordenanza (transitoria) de
Trihiinales (5708-1948), el rrquisito di.1 coiisentimicnto para deinaiidar
al Gobierno f u r sripi-iiiiiclo y la 1.c)- sobre Ilaños Civiles (Responsabi-
liclncl del Est:rdo (5712-1952) abolió en gran parte la niiti~ii:~ y privi1t:-
gincla posicióii del Gobierno con respecto a I;r ley siibstatiti~aque regia
la materia.
rlpartc de esa jurisdicción orixiiiaria, los tributiales pueden siempre.
durante un proceso, decidir acerca de la validez de la legislación subsidia-
ria, corno los reglamentos niinistcriales o muiiicipales, de acuerdo con la
iioctrina de ultra vircs. En la medida en cluc dicha legislación exceda los
poderes conferidos por la legislacióii principal, s e r i nula. Esta doctrina
se aplica tambiéii en uii caso a la Icgislación princip;il. J.a Suprema Corte
ha sostenido, en efecto, repetidarncnte, que al deteriiiinar el ordrn jurí-
dico vigente en Palestiiin el 14 de iiiayo de 1948 -el cual se incorporó al
Derecho de Israel- se aceptó la proposición de que el Mandato era parte
de las norr~iasjurídicas entonces i-igeiitcs y, por tanto, se consiclera auto-
riza& para exziminar la legislaciciii palestiiia a fiii de establecer qur 110
era ultra vircs frente al Mandato o a la Palrsti,ic Ordcr-in-Cuitacil. Ello
lleva al resulYa<lo algo ~>:iraclÚjicor!c cl11c el Mniii1;ilo totlavki sea iiitcr-
prctado ocasionalmente eii los tribunali~sde Israel, pese a que el docii-
mento hace tiempo quc ha clejaclo (le surtir efecto i~itcrn;icional.
13. D ~ r c c h o sindizidiraies.-DcscI~ 1948 se lia elaboraclo utia colii-
derable cantidad de legislación coi1 objeto [Ir transforniar cri noriliris ju.
rídicas efectivas los conceptos fu~iclniiiriil;ilcsde la Declaraciiirl de Jn-
dependencia. Parte de esa 1egisl;iciijn contirtic tlrclaracionrs ::elieiales <le
166 SfiIABTAI ROSENNE

cional de todo judío para inmigrar a Israel. Sus disposiciones se completan


mediante las lcyes de Nacionalidad (5712-1952), de Entrada a Israel y
de Pasaportes, ambas del mismo año.
E n cuanto al derecho a formar parte del gobierno del país, las dis-
posiciones constitncionales introducidas desde la Independencia han teni-
do, como vimos, precisamente ese objetivo en cuenta. Se puede decir otro
tanto de los derechos de seguridad social que proclarna la Declaración,
así como del derecho al trabajo, a la educación y a tomar parte en la vida
cultural del pais.
14. Conclusión.-Israel está entrando ahora en un período de des-
arrollo jurídico que tiene su paralelo histórico en el del comnzon lmu eri
las colonias de Nueva Inglaterra después de 1776. El Estado de Israel se
hizo cargo de un rico y, eri conjunto, progrcsivo ordenamiento jurídico
de robado valor y adaptabilidad y que ya estaba en vigor en cada uno
de los cinco contii~entes.L a Independencia cortó el lazo que lo hacia ju-
dicialmente dependiente del centro del conzlnon la7u en Londres y coloc¿~
a Jerusalén a la cabeza de un ordenatniento juridico propio. Los jueces
judíos que alli radican tienen conciencia de su doble herencia: una de
Westminster y la otra de las Academias de Yavne, Cura y Punibedita. Su
responsabilidad es grave, pero la están afrontando muy bien. Los tribu-
nales hati probado ser efectivos guardianes de los derechos del individuo,
rnostrándose fieles a los altos ideales que la Biblia y las subsecuentes en-
señanzas jurídicas judías establecieron para sus jiieces : que sean de "edad
madura, imponente estatura y buena apariencia", hábiles para expresar
sus puntos de vista con "palabras claras y bien elegidas y coiiversadores
en la mayoria de b s lenguas que se hablen, hombres sabios y compren-
sivos, expertos en el derecho y versados en muchas otras ramas del cono-
cimiento" (Maimónides).
E n cuanto a la legislatura, su labor habla por sí misma, y es muclio
lo que se ha logrado en poco tiempo. Quizás esté abierta a la critica en
muchos detalles, y técnicamente está lejos de la perfección, pero se halla
imbuida de un espíritu que es al misino tiempo de progreso y de respeto
a una antigua tradición que ha soportado la prueba del tiempo. El De-
recho de Israel es típico de Israel, porque expresa sus problemas huinanos
y es digno de los idealrs del Estado.

58 Roseirne, I.a loi isrnélienne sur In nationalité (5712-1952) ct l i ~loi du r e t o r ~ r


15710-1950). en "Jatiriial du Droit Iiiternalionai'' (Clunet), vol. 81 (1954)) p. 4.

También podría gustarte