Está en la página 1de 6

 

  

GUIA TEORIA GENERAL DEL 


PROCESO 
25-ABRIL-2020 
─ Centro Universitario de la Costa 

KEVIN JOSÉ PALOMERA GIL 


No. Lista #34 
Código #219864677 
Maestra: MARIA ELENA SANDOVAL MARTINEZ 

 

 

Guia Teoría General Del Proceso  


1. ¿Definición del derecho procesal? 
es  el  conjunto  de  reglas  que  regulan  la  aplicación  de  los procedimientos que deben seguir 
las  partes  ante  un  juzgado  o  tribunal,  con  el  fin  de  esclarecer  una situación jurídica que se 
suscite. 
el  Derecho  Procesal  es  el  conjunto  de  normas  que  regula  los  requisitos  y  los  efectos  del 
proceso,  y  está formado por normas procedimentales (que regulan el procedimiento) y por 
normas orgánicas (que regulan la creación y el funcionamiento de los órganos judiciales).  
2. ¿Concepto, objeto y finalidad del proceso? 
Concepto.  Conjunto  de  actos  mediante  los  cuales  se  constituye,  desarrolla  y  termina  la 
relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en 
ella intervienen. 
Objeto.  El  objeto  del  proceso  es  el  litigio  planteado  por  las  dos  partes.  Constituido  tanto 
por  la  reclamación  formulada  por  la  parte  actora  o  acusadora,  como  por  la  defensa  o 
excepción  hecha  valer  por  la  parte  demandada  o  inculpada;  en  ambos  casos  son  sus 
respectivos fundamentos de hecho y de derecho. 
Finalidad. Dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia que debe 
dictar el juzgador. 
3. ¿Concepto de teoría general del proceso? 
Es  la  parte  general  de  la  ciencia  del  derecho  procesal  que  se  ocupa  del  estudio  de  los 
conceptos  ,  principios  e  instituciones  que  son  comunes  a  todo  proceso  jurisdiccional 
(jurisdicción, competencia, acción, excepción, pruebas, etc.)  
4. ¿Mencione y explique las fuentes formales del derecho procesal? 
a. Legislación; 
En  el  primer  punto  (Ley),  este  se  crea  a  través  de  un  proceso  creativo  que  varía 
dependiendo  del  país  del  que  se  origine,  pero  en  su  mayoría,  siguen  un  procedimiento 
bastante similar. 
Entendemos  por  legislación  el  conjunto  de  normas  jurídicas  dictadas  por  órganos 
especializados  del  Estado.  Es  decir,  que  además  la  ley  comprende  las  normas  superiores 
(Constitución)  ó  inferiores  (decreto  reglamentario)  en  la  escala  jerárquica,  que  tengan 
carácter general. 
 
 

 

b. Costumbre; 
Entendemos  por  “costumbre”  al  resultado  de  aquel  procedimiento  jurídico  de  creación  en 
el  que  un  conjunto  de  actos,  considerados  como  repetidos  por  un  órgano  aplicador,  se 
encuentran  formado  una  disposición  o  pauta  de  conducta,  en  virtud  de  la  de  la  decisión, 
más  o  menos  consciente,  de  dicho  órgano,  de  incorporar  un caso específico dentro de esa 
repetición de actos, convirtiéndolos, así, en el derecho aplicable. 
En  otras  palabras,  la  costumbre  es  la  creación  de  normas  de  conducta  de  forma 
espontánea,  a través de precisamente, conductas reiteradas que se tienen en una sociedad 
determinada. 
c. Jurisprudencia; 
Es  una  reiteración  de  los criterios judiciales. Entiéndase por jurisprudencia no la ciencia del 
derecho,  que  es  otra  de  las  acepciones  del  vocablo,  sino  lo  que  en  otros  países  se  le 
conoce  como  precedentes  judiciales.  En  nuestro  sistema  jurídico,  las  resoluciones  de 
ciertos  tribunales  constituyen  jurisprudencia,  siempre  que  el  criterio  sostenido  se  reitere 
en  cinco  resoluciones,  no  interrumpidas  por  otra  en  contrario,  y  que  además  hayan  sido 
aprobadas  por  ciertos  márgenes  de  mayoría  de  los  tribunales  de  composición  colegiada 
que crean la jurisprudencia. 
En  otras  palabras,  la  jurisprudencia  es  el  conjunto  de reglas que la autoridad jurisdiccional 
emite para poder interpretar el contenido de una norma o artículo en específico. 
d. Reglamento; 
Contiene  un  conjunto  de normas jurídicas generales, abstractas e impersonales, expedidas 
por  los  órganos  de  la  administración  y,  en  ocasiones,  también  por  los  órganos judiciales o 
por  los  propios  órganos  legislativos,  pero  sin  tener  el  carácter  de  leyes.  Por  ser  el 
reglamento  de  menor  jerarquía  que  la  ley,  generalmente  se  expide  con  el  fin  de 
completarla, para permitir su aplicación y su cumplimiento y detallar y precisar su alcance. 
e. Circular. 
Instrucción  que  un  órgano  superior  de  la  administración pública dirige a sus subordinados 
en relación con los servicios que les están encomendados. 
5. ¿En qué consisten las fuentes reales y las históricas? 
a. Fuentes Reales 
Son  los  sucesos  o  situaciones  que  se  dan  en  un  grupo  social  y  que  en  un  momento  dado 
pueden  determinar  el  contenido  de  la  norma  jurídica,  ya  que  el  Derecho  debe  ajustarse  a 
la  realidad  de  pueblo  donde surge, de tal manera que el sistema jurídico sea adecuado a la 
realidad  social,  a  la  situación  económica  y  cultural  de  un  pueblo,  de  manera  que  su 
existencia resulte útil y realmente aplicable. 
 

 

b. Fuentes Históricas 
Cuando se trata de normas derogadas que constituyen el pasado jurídico de una nación. 
6. ¿Menciona las funciones del estado? 
Cuando  se  habla  de  las  funciones  del  Estado,  se  hace  referencia  al  ejercicio  real  y efectivo 
del  poder,  pueden  definirse  como  las  direcciones  de  la  actividad  del  Estado  para  cumplir 
sus  fines.  De  modo  simple  podemos  afirmar  que  las  funciones  equivalen  a lo que hay que 
hacer para realizar los fines del Estado. 
En  el  Estado  se  reconocen  tres  funciones  básicas:  ​la  legislativa,  la  ejecutiva  o 
administrativa  y  la  jurisdiccional.  Estás  tienen  correspondencia  con  la  tridivisión  de 
poderes,  es  decir,  cada  una  de  las  ramas  del  poder  público  está  instituida  para  llevar  a 
cabo por regla general una de esas funciones.  
a. Legislativa  
Se  trata  de  la  misión  de decidir en relación con el contenido de la actividad estatal, es decir 
formular  a  partir  de  la  Constitución,  cuáles  son  los  cometidos  del  Estado  y  por  otra, 
consiste  en  regular  de modo general las conductas. La función legislativa se caracteriza por 
el  poder  de  iniciativa  que  traduce  y  la  fuerza  jurídica  que  el  resultado  de  dicho  poder 
implica. 
b. Ejecutiva o Administrativa 
Actividad  concreta,  práctica,  desarrollada  por  el  Estado para la inmediata obtención de sus 
cometidos. "Tiende a concretar en hechos la actividad estatal". 
Tiene  un  objeto  perfectamente  definido:  realizar  concretamente  determinadas  tareas  que 
el  derecho  ha  puesto  a  cargo  de  las  entidades  estatales.  Administrar  es  hacer,  traducir  en 
hechos los mandatos contenidos en las normas cuando necesitan ejecución material. 
Podemos  definirla  como  una  actividad  estatal  que  tiene  por  objeto  la  realización  de  los 
cometidos  estatales  en  cuanto  requieren  ejecución  práctica,  mediante  actos  jurídicos  y 
operaciones materiales 
c. Jurisdiccional 
Es  la  función  relativa  a  la  decisión  de  cuestiones  jurídicas  controvertidas  mediante 
pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. 
Como  se  desprende  de  su  nombre  "a  la  jurisdicción  le  corresponde  decir  el  derecho,  esto 
es,  constatar  la  existencia  de  la  norma jurídica, señalar su alcance y decidir su aplicabilidad 
a  casos  concretos,  con "fuerza de verdad legal" que da base entonces para otorgarles a sus 
decisiones la autoridad de cosa juzgada". 
 
 

 

7. ¿Que es jurisdicción? 
La  creación  de  los  órganos  encargados  de  administrar  justicia,  la  determinación  de  sus 
facultades  y  la  fijación  de  las  reglas  para  la  tramitación  de  los  juicios.  Pero  en  el  Derecho 
Procesal  tiene  una  acepción  específica,  pues  se  refiere  a  ​“la  facultad  conferida  a  ciertos 
órganos para administrar justicia en los casos litigiosos”. 
8. ¿Explique los límites de la jurisdicción? 
a. LOS OBJETIVOS:  
Que  se  determinan  por  el  tipo  de  litigios  de  los  que  pueden  conocer  los  juzgadores  de 
acuerdo con su competencia. 
b. LOS SUBJETIVOS:  
Que derivan de la situación jurídica en que se encuentran determinadas personas. 
9. ¿Explique los elementos de la jurisdicción? 
a. Conocimiento (​Notio​) 
Es  la  facultad  para  conocer  de  las  cuestiones litigiosas Desde luego, no pudiendo proceder 
de  oficio,  el  juez  sólo  actúa  a  requerimiento  de  parte,  pero  cuando  ello  ocurre,  debe  en 
primer  término  constatar  la  presencia  de  los  presupuestos  procesales,  porque  de  lo 
contrario  no  habrá  relación  procesal  válida  y  no  podrá  pronunciarse  sobre  el  fondo  de  la 
cuestión. 
b. Llamamiento (​Vocatio​) 
Es  la  facultad  de  llamar  a  las  partes  a  comparecer  al  proceso,  dentro  de  un  lapso 
determinado  y  de  no  hacerlo  el  juicio  puede  seguirse  en  su  rebeldía,  sin  que  su 
incomparecencia afecte la validez de las resoluciones judiciales. 
c. Coercitividad (​Coertio​) 
Es  la  facultad  para  lograr  el  cumplimiento  de  las  medidas  ordenadas  dentro  del  proceso, 
incluso  empleando  la  fuerza,  a  efecto  de  hacer  posible  su  desenvolvimiento;  y  que  puede 
ser sobre las personas o cosas. 
d. Declaración (​Iudicium​) 
resume  la  actividad  jurisdiccional,  porque  “es  la  facultad  de  declarar o aplicar la ley al caso 
concreto mediante la sentencia, poniendo término a la l​ itis c​ on carácter definitivo”. 
e. Ejecución (​Executio​) 
Es la facultad o imperio para la ejecución de las sentencias, incluso mediante el auxilio de la 
fuerza pública. 
 
 

 

10. ¿Explique 5 tipos de jurisdicción? 


a. Jurisdicción Judicial 
Nuestro  régimen  institucional  está  inspirado  en  el  principio  tripartito  de  poderes  y,  en 
consecuencia,  confía  el  ejercicio  de  la  jurisdicción  a  un  órgano  específico:  el  Poder  Judicial 
(Art. 49 t 116 constitucionales). 
b. Jurisdicción Administrativa 
La  facultad  jurisdiccional  no  es  privativa  de  los  órganos  judiciales (federales o estatales), el 
Estado  en  su  estructura  organizativa,  tiene  otro  tipo  de  tribunales,  que  sin  pertenecer  a 
aquellos,  también  les  otorga  la  facultad  de  resolver  los  conflictos  de  intereses,  bien  con 
motivo  de  una  actividad  laboral,  de  obligaciones  fiscales,  para  resolver  del  desafuero  de 
algún representante de elección popular, etc.  
c. Jurisdicción Militar  
Se  refiere  solamente  a  un  sector  particular,  a  la  aplicación  de  las  normas  que  regulan  la 
conducta  de  los  integrantes  de  las  fuerzas armadas, la integración y funcionamiento de los 
tribunales, etc. 
d. Jurisdicción Voluntaria 
En  la  jurisdicción  voluntaria  no  existe  controversia,  ya  que  los  interesados  acuden 
directamente  ante  un  Tribunal  para  solicitar  su  intervención  por  derivarse  del  derecho 
objetivo  la  necesidad  de  la  intervención  del  órgano  jurisdiccional,  sin  que  haya  promovida 
entre partes una cuestión contradictoria o controvertida. 
e. Jurisdicción Contenciosa 
Por  otra  parte,  la  jurisdicción  contenciosa  es  necesaria  la  existencia  de  una  controversia 
entre partes para que se origine. Es el tipo de jurisdicción más común. 
la  jurisdicción  contenciosa  existe  un  litigio  o  controversia  que  debe  impugnarse  por  los 
sujetos que reclaman hechos y derechos en posición de antagonismo. 

También podría gustarte