Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA


INGENIERÍA CIVIL

ALTÍMETRIA

Lazaro Efrain Palomera Gil

Maestro: Ing. SERGIO PEDROZA RUCILES

Asignatura: TOPOGRAFÍA
Codigo: 219851451

Puerto Vallarta, Jalisco, abril 24 del 2020

1
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN 3
ALTÍMETRIA 4
CURVAS DE NIVEL. 4
MÉTODOS PARA DETERMINAR DIFERENCIAS DE ELEVACIÓN. 6
NIVEL FIJO O TOPOGRAFICO. 9
MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE NIVEL. 9
NIVELACIÓN DE PERFIL. 10
SECCIONES TRANSVERSALES. 12
CONCLUSIONES 13
BIBLIOGRAFIA. 14

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación reúne los conceptos teóricos y prácticos del área de


Altimetría, presenta la descripción y el desarrollo de los diferentes métodos para la
ejecución de levantamientos topográficos altimétricos, y determina en cada uno de
ellos sus bases teóricas, aplicaciones y especificaciones. Para cada método se
desarrolla un ejemplo que complementa el desarrollo de cada tema.
Como es sabido, la Topografía tiene dos grandes divisiones las cuales abarcan, en
conjunto, el estudio completo de las dimensiones de la Tierra y las distribuciones de
terreno, y facilitan un mayor entendimiento de este estudio. La Topografía se
subdivide en Planimetría y Altimetría.
Se le llama Planimetría al levantamiento de información y confección de planos y al
estudio del terreno para la mejor instalación. Sin embargo, la Altimetría es otro
concepto relacionado con las medidas de las alturas y las curvas de nivel. Con la
altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel,
perfiles, etc.).
La altimetría considera las deferencias de nivel existentes entre puntos de un terreno
o de una construcción. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que medir
distancias verticales directas o indirectamente, operación que se denomina
nivelación.

3
ALTÍMETRIA

Los planos topográficos no solo muestran los detalles naturales y artificiales del
terreno (Planimetría), también deben mostrar su relieve o configuración (Altimetría) y
por ello constituyen un auxiliar necesario para el proyecto de las diferentes obras de
la Ingeniería Civil, en las que se requiere tomar en consideración la forma del
terreno. La representación de un terreno tanto en un plano horizontal como en sus
elevaciones o alturas, simultáneamente se logra mediante las CURVAS DE NIVEL.
Estas se utilizan para mostrar en planta y elevación al mismo tiempo la forma o
configuración del terreno.

CURVAS DE NIVEL.
Una CURVA DE NIVEL es una línea imaginaria que conecta puntos de igual
elevación, esta resulta de la intersección de un plano horizontal con la superficie
terrestre. La distancia vertical que existe entre dos curvas de nivel contiguas se llama
EQUIDISTANCIA vertical; y esta depende del objeto, escala del plano y del tipo de
terreno representado.

CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL.

1. Todos los puntos de una curva de nivel tienen la misma elevación,


2. Las curvas de nivel no se pueden dividir o ramificar,
3. Cada curva se cierra así misma aunque sea más allá de los límites del plano,
4. Las curvas se cruzan en dos puntos solamente cuando halla alguna caverna o una
saliente a mayor altura,
5. La equidistancia vertical de las curvas es necesaria,
6. Curvas con separación igual indican una pendiente uniforme,
7. Pendientes planas se representan por líneas rectas y paralelas,
8. Curvas muy juntas indican fuertes pendientes,
9. Curvas muy separadas representan pendientes suaves,
10. Curvas que sobrepasan son cantiles o perfiles verticales,
11. Las curvas cruzan perpendicularmente a las vaguadas,
12. Las orillas del mar, lagos, embalses, lagunas, etc., son curvas de nivel y algunas
veces sirven de puntos de referencia,
13. En los puertos o puntos más bajos entre dos elevaciones las vaguadas están en
sentido contrario.
MÉTODOS PARA DETERMINAR DIFERENCIAS DE ELEVACIÓN.
Las diferencias de elevación se pueden determinar con técnicas modernas en donde
se utiliza satélites, también a través de la fotogrametría. Además tradicionalmente se
han determinado diferencias de elevación empleando:

1.- Cinta

2.- Por nivelación diferencial

3.- Nivelación barométrica

4.- Nivelación trigonométrica

1.- Cinta

A veces es posible aplicar una cinta a la línea vertical que une dos puntos. Este
método se utiliza para determinar profundidades en pozos de minas, elevaciones del
suelo en los levantamientos para condominios y en la construcción de edificios de
varios pisos.

2.- Por nivelación diferencial (Geométrica)

Es uno de los métodos más comunes, se determina una línea visual horizontal
utilizando un nivel óptico. Se usa un anteojo telescópico con una amplificación
adecuada para leer estadales graduados, situados sobre puntos fijos.

El instrumento se sitúa aproximadamente a la mitad de la distancia ente el banco de


nivel BN Roca, y el punto X. Supóngase que se conoce la cota o elevación BN Roca,
que es de 820 m. Después de nivelar el instrumento, una visual dirigida a un estadal
en posición vertical sobre el BN da una lectura de 8.42 pies. Una lectura aditiva (+S),
también llamada lectura hacia ATRÁS (LA) es la que se toma sobre un estadal
colocado sobre un punto de elevación conocida o supuesta. Esta lectura se utiliza
para determinar la ALTURA DEL INSTRUMENTO (AI), que se define como la
distancia vertical del plano de referencia a la línea visual del nivel.
Si se suma la lectura aditiva de 8.42 pie ala cota de BN Roca, 820.00 se tiene la AI,
que resulta 828.42 pie. Si luego se gira el nivel, de manera que quede en su campo
visual el estadal puesto sobre el punto X, se tiene una lectura sustractiva (-S),
llamada también lectura HACIA EL FRENTE O HACIA DELANTE (LF). En este
ejemplo es de 1.20 pie. Una lectura sustractiva se define como la que se toma sobre
un estadal emplazado verticalmente en un punto cuya elevación se va a determinar.
Si se resta la lectura sustractiva de 1.20 pie de la AI, 828.42, se consigue la
elevación del punto X, o sea, 827.22 pie. En consecuencia, la teoría básica de la
nivelación diferencial y sus aplicaciones puede expresarse por las dos ecuaciones
siguientes, empleadas una y otra vez: AI = elev + LA y Elev = AI – LF

3.- Nivelación barométrica.

Consiste en la determinación de elevaciones midiendo los cambios en la presión del


aire. Como la presión en la atmósfera de la Tierra varia inversamente con la altura,
puede emplearse el barómetro para hacer observaciones de diferencias de
elevación.
La nivelación barométrica se emplea principalmente en los reconocimientos y en los
trabajos de exploración, cuando las diferencias de elevación son grandes, como en
zonas montañosas.
En la Ingeniería Civil no es muy usada.
Se deja el barómetro de control en un Banco de nivel (base) y se lleva el instrumento
móvil o viajero a los puntos cuyas elevaciones se desea conocer.
Este método se utiliza en casos que se desea determinar niveles en terrenos
abruptos, pero que no requieren precisión.

4.- Nivelación trigonométrica.

Corresponde al método de nivelación que utiliza ángulos verticales y distancias


horizontales para la determinación del desnivel entre dos puntos de manera indirecta,
apoyándose en las leyes elementales de la trigonometría, teniendo presente que
dichos puntos estén dentro de los límites del campo topográfico altimétrico a fin de
despreciar los efectos de curvatura y refracción al considerar la tierra como plana.
Los ángulos vertical se pueden medir a partir de la horizontal (ángulo de pendiente) o
del cenit (cenital) siendo esto último la más conveniente.
La diferencia de elevación o desnivel entre dos puntos puede determinarse midiendo:
a.-) la distancia inclinada u horizontal entre lo puntos
b.-) el ángulo cenital o el ángulo vertical entre los puntos.

NIVEL FIJO O TOPOGRAFICO.


Un nivel topográfico es un instrumento que​ ​tiene como finalidad la de medir
desniveles entre puntos que se hayan a distintas alturas​, aunque también se puede
usar para comprobar por ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma altura.
Otra de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos es el traslado de
cotas de un punto conocido​, es decir del cual se sabe la altura, a otro de altura
desconocida.

El nivel topográfico puede ser manual​, ​en el que el operario deberá de calibrar
horizontalmente el nivel principal en cada una de las lecturas que se vayan a realizar,
o bien automático en el que operario no deberá de calibrar el nivel y bastará con
poner el instrumento “en estación”.

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE NIVEL.


Una vez realizado el levantamiento topográfico por cualquiera de los métodos,
(cuadrículas, radiación, secciones, etc.), y determinadas las coordenadas Norte, Este
y cota de puntos sobre la superficie del terreno, se procede a la elaboración del plano
acotado.

Como las curvas de nivel son líneas que unen los puntos de cotas enteras de igual
elevación, y en el trabajo de campo difícilmente se obtienen las cotas enteras, es
necesario recurrir a un proceso de interpolación lineal entre puntos consecutivos,
para ubicar dentro del plano acotado los puntos de igual elevación.

El proceso de interpolación, como se mencionó anteriormente, es un proceso de


interpolación lineal, ya que en la determinación de detalles se toman las cotas de los
puntos de quiebre del terreno, por lo que la cota o elevación del terreno varía
uniformemente entre un punto y otro.

Finalmente, determinada la ubicación de los puntos de igual elevación, procedemos


a unirlos
por medio
de líneas

continuas completando de esta manera el plano a curvas de nivel.


NIVELACIÓN DE PERFIL.
En ingeniería es común hacer nivelaciones de alineaciones para proyectos de
carreteras, canales, acueductos, etc. Estas nivelaciones reciben el nombre de
nivelación de perfiles longitudinales y se toman a lo largo del eje del proyecto.

En el caso de nivelaciones para proyectos viales, la nivelación se hace a lo largo del


eje de proyecto con puntos de mira a cada 20 o 40 m, dependiendo del tipo de
terreno más en los puntos de quiebre brusco del terreno.

Los puntos de cambio y las estaciones deben ubicarse de manera de abarcar la


mayor cantidad posible de puntos intermedios. Debe tenerse cuidado en la
escogencia de los puntos de cambio ya que éstos son los puntos de enlace o de
transferencia de cotas. Deben ser puntos firmes en el terreno, o sobre estacas de
madera, vigas de puentes, etc. Siendo los puntos de cambio puntos de transferencia
de cotas, en ellos siempre será necesario tomar una lectura adelante desde una
estación y una lectura atrás desde la estación siguiente.

La construcción de perfiles topográficos es una práctica muy útil para entender lo que
representan los mapas topográficos. Un perfil topográfico es un corte o sección a lo
largo de una línea dibujada en un mapa. En otras palabras, es como si se pudiera
rebanar una porción de la Tierra y separarla del resto para poder verla de lado a
lado; la superficie de esta rebanada sería el perfil topográfico. Los perfiles
topográficos no solo sirven para entender los mapas topográficos, las personas que
estudian los recursos naturales como los geólogos, geomorfólogos, edafólogos y
estudiosos de la vegetación, entre otros, construyen perfiles para observar la relación
de los recursos naturales con los cambios de topografía y analizar numerosos
problemas.
Los perfiles, como los mapas, deben estar hechos a escala. Pero dado que se
manejan dos dimensiones diferentes: horizontal y vertical, cada una puede tener una
escala diferente; generalmente la escala horizontal es la misma que la del mapa y la
vertical frecuentemente se exagera con el fin de hacer más evidentes los rasgos del
relieve. Así por ejemplo, si la escala del mapa es 1:50,000, la escala horizontal del
perfil será 1:50,000 y la vertical 1:25,000 si se exagera al doble. Ambas escalas
deben venir adecuadamente señaladas en los perfiles.

Para construir un perfil topográfico, primero debes decidir donde trazar una línea de
interés para ti (para el estudio que realizas). Esta línea por ejemplo puede cubrir un
área que quieres recorrer en caminata por lo que es importante conocer los cambios
de pendiente que esperas encontrar. También puede ser una línea que represente el
máximo relieve en el área del mapa (relieve es la diferencia entre la elevación más
alta y más baja en una región) o bien una línea que cruza las estructuras geológicas
que quieres interpretar a profundidad.
La siguiente decisión es la escala vertical que usarás, lo cual depende del objetivo de
tu estudio y del relieve de la región donde realizarás el perfil. Exagerar la escala
vertical al doble es generalmente suficiente para resaltar los rasgos del relieve. No
obstante si el relieve es muy “plano” y se requiere resaltar notoriamente sus rasgos,
es posible que se requiera mayor exageración. Para el caso de perfiles que se
usarán de base para secciones geológicas, debe tenerse en cuenta que estas
exageraciones deformarán los rasgos de las estructuras geológicas a profundidad, ya
que la inclinación de las capas se verá mayor en el perfil que en la realidad.

SECCIONES TRANSVERSALES.
Método de Secciones Transversales.

Este método es el método comúnmente utilizado en levantamientos para estudio y


proyectos de carreteras y ferrocarriles.
Al igual que en el método de radiación, se debe establecer previamente una o varias
poligonales de apoyo, niveladas y compensadas.
Sobre sus lados se trazan, con la ayuda de la escuadra de prisma o de un teodolito,
líneas perpendiculares sobre las cuales se tomarán los datos necesarios para la
construcción de las secciones transversales.
La separación entre secciones depende del tipo de terreno, recomendándose
secciones a cada 20 m en terreno de montaña y a cada 40 m en terreno llano.
El ancho de la sección transversal a cada lado del eje de la poligonal de apoyo
dependerá de las características del proyecto a realizar, generalmente en función del
derecho de vía.

CONCLUSIONES
Se ha llegado a la conclusión de que el tema de altimetría, curvas de nivel y
volúmenes permite conocer los diferentes términos usados en topografía para el
levantamiento de alturas, además de la importancia de las curvas de nivel en el trazo
de un relieve de cualquier terreno.

La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma del terreno, es decir, no
sólo su extensión, límites y obras que lo ocupan, sino también la forma se su relieve,
haciendo para ello las operaciones necesarias.

La altimetría tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los distintos
puntos de un terreno. Para poder conocer estas diferencias de nivel hay que medir
distancias verticales directa e indirectamente. Esta operación se denomina
Nivelación.

Hay distintos tipos de métodos para determinar las curvas de nivel sobre un plano o
mapa de relieve del terreno siendo el más usual el método de la cuadricula, pero el
método más exacto de determinar el relieve de un terreno es el trabajo de campo.

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización,


hoy en día la construcción de edificios, caminos, canales y las grandes obras civiles
no quedan exoneradas del proceso de nivelación.

Se puede decir que la topografía como ciencia es muy necesaria para todos los
trabajos de ingeniería civil e incluso en otras áreas. La Topografía se divide a su vez
en: Planimetría; representación de la superficie en planos. Altimetría; estudia la
distancia vertical entre dos puntos. Taquimetría: estudia la distancia vertical y
horizontal entre puntos.

La medición de distancias inclinadas consta de una medida vertical y horizontal, con


la que se obtiene la pendiente y el ángulo de inclinación.
BIBLIOGRAFIA.

● Leonardo Casanova m. Curso completo de topografía, 2010 .edit. S​SENCICO.


● Miguel Montes De Oca. (1989). Topografía. México: Alfaomega
● Sergio Navarro Udiel. (2010). Altimetría. 23 de abril, de Universidad nacional
de ingeniería Sitio web: ​Www.altimetria.com
● TOPOGRAFÍA McCORMAC, JACK LIMUSA WILEY, 2004
● 3. EL TOPÓGRAFO DESCALZO, Manual de topografía aplicada. GARCÍA
MÁRQUEZ, FERNANDO. EDITORIAL PAX MÉXICO 2005
● Técnicas Modernas en TOPOGRAFÍA, A. BANNISTER, S. RAYMOND, R.
BAKER, EDIT0RIAL ALFAOMEGA (2002) 7a EDICIÓN
● MÉTODOS TOPOGRÁFICOS. TOSCANO, RICARDO. EDIT0RIAL PORRÚA
(1982)

También podría gustarte