Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


ESTUDIANTE: LEAL, GABRIEL HORACIO
CATEDRA: HISTORIA REGIONAL II (SIGLO XIX - XX)
EQUIPO DOCENTE: RICARDO, LORENZO (TITULAR) y DRA. PYKE, LUZ (JTP)
La Rebelión en los yerbales: Eusebio Mañasco y la lucha de los obreros de San
Ignacio, Misiones

La Rebelión en los yerbales: Eusebio Mañasco y la lucha de los obreros de San


Ignacio, Misiones es un escrito de Schroeder Diego 1, este libro de diez años de
trabajo invita al lector a introducirse en una problemática poco estudiada y analizada
por la historiografía regional: la lucha anarquista en la zona del Alto Paraná. Partiendo
de un análisis a fondo de la organización obrera de los siglos XX, y de una descripción
muy bien lograda, el autor nos lleva a la lucha de los yerbateros de San Ignacio entre
1920 – 1921, donde la figura de Eusebio Mañasco, un militante revolucionario de
origen paraguayo, sería el principal protagonista en los primero pasos de los peones
rurales en la organización sindical y obrera.

El autor, encara el primer capítulo del estudio dando primero una mirada sobre la
actual provincia de Misiones. De una forma poética, nos lleva de manera breve pero
concisa sobre la historia y los acontecimientos que dieron lugar en este territorio.
Pasando por describir las características climáticas y geográficas, y relatando con la
ayuda de los cuentos de Horacio Quiroga logra captar las especificidades y
particularidades de la provincia misionera. De lado histórico, el autor nos adentra al
mundo de los guaraníes, y los futuros embates que tuvieron que enfrentar, para así
finalmente llegar a la formación del Territorio Nacional.

En el segundo capítulo, nos introduce de lleno en las primeras formaciones


organizacionales obreras en la Argentina Moderna del siglo XX. Este nuevo siglo seria
particular por la gran expansión comercial e industrial que sufriría la argentina durante
todo ese periodo, y contando además con la llegada de inmigrantes que escapan de
Europa, consecuencia de las terribles guerreras que los acechan. Seria este el
contexto en donde los obreros se organizarían en torno a los ideales traídos de Europa
(socialistas y anarquistas), se formarían los primeros gremios y formularían los
primeros levantamientos/protestas en reclamo de los derechos oprimidos por las
patronales. En este espacio, se formaría la FORA, la principal federación obrera de
tendencia más anarquista, junto a ella se encontraba la UGT de línea más socialista.
Pasado los años, una nueva corriente haría su aparición en el plano de las
organizaciones: el sindicalismo, la cual tomaría poder en la dirección de la FORA IX.

1
Egresado del Profesorado de Historia con Orientación en Ciencias Sociales de la UNaM – FHyCS.
Músico, escritor, periodista y fue conductor del programa Tekovekue durante los años 2008 – 2010.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
ESTUDIANTE: LEAL, GABRIEL HORACIO
CATEDRA: HISTORIA REGIONAL II (SIGLO XIX - XX)
EQUIPO DOCENTE: RICARDO, LORENZO (TITULAR) y DRA. PYKE, LUZ (JTP)
Posteriormente, en el tercer capítulo, metiéndose a fondo en el territorio de Misiones,
nos mete en el mundo de los primeros colonos europeos que arribaron y empezaron a
comprar tierras, dando paso a lo que se conocerá como frente extractivo, aquel motor
económico que movió la industria y consolidó a la clase dominante. En este espacio,
vacio de alguna organización o gremio, el mensú sería el trabajador más despreciado
y arruinado por estos empresarios. Estas víctimas de los vicios y de las deudas, fueron
condenados a la vida precaria, a las arbitrariedades de los patrones, y del “truck-
system” o pago en vales; y en algunos casos, por la fuga como respuesta a esta vida
tortuosa algunos serian asesinados.

En el siguiente capítulo titulado: “El Nuevo Oro Verde”, se contaran las experiencias de
los primeros establecimientos yerbales que se asientan cerca de la zona de San
Ignacio, Candelaria, Santa Ana y Loreto; pero serian: Martín & Cía, La María Antonia y
la Plantadora de Yerba los que se asentaron a los alrededores del pueblo que es
trabajo en el libro. Dentro de estos establecimientos productivos, se hace presente el
peón rural, aquellos trabajadores que se diferenciaran por las labores que realizan
dentro de estas grandes plantaciones. Pero sin embargo, la situación de estos nuevos
obreros no fue muy distinta, siguieron cobrando en vales, y los costos de vida
siguieron altos por ello, serian estos nuevos sujetos los protagonistas de los futuros
levantamientos organizados.

En los capítulos finales, el autor nos presenta al protagonista del libro: Eusebio
Mañasco, siendo estos apartados los ejes de todo el trabajo. Empieza relatando las
primeras formaciones gremiales en el territorio nacional, precisamente en la capital, en
donde la FOM (Federación de Obreros Marítimos) y junto con la FORA IX fueron las
promotoras de las formaciones gremiales en el resto del territorio. Fue así como en el
1920 se creó el primer sindicato obrero en San Ignacio, o como se llamo: “Sindicato de
Trabajadores en General de Misiones (Sección San Ignacio)”, eligiendo a Eusebio
Mañasco como líder gremial, siendo él el que dirija las huelgas contras la patronal. Las
primeras manifestaciones y revueltas tendrían como ejes: el establecimiento de ocho
horas de trabajo, aumento de salario y descanso dominical; estas huelgas pondrían en
enfrentamiento a policías y a la patronal contra los obreros yerbales, en donde la
violencia no quedaría por fuera durante todo el proceso de lucha. En esta primera
movilización, los resultados fueron positivos, se establece un sueldo en moneda
nacional, pero esto no quedaría cerrado para los establecimientos, que junto con la
Liga Patriótica ahora asentada en San Ignacio darían un golpe duro para el
gremialista.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
ESTUDIANTE: LEAL, GABRIEL HORACIO
CATEDRA: HISTORIA REGIONAL II (SIGLO XIX - XX)
EQUIPO DOCENTE: RICARDO, LORENZO (TITULAR) y DRA. PYKE, LUZ (JTP)
Después de una movida de los establecimientos, Mañasco queda preso junto con
otros compañeros, su liberación no se lograría muy fácilmente, más con la muerte de
Allan Stevenson en 1921, un productor que fue asesinado sospechosamente camino a
uno de los establecimiento. Este crimen seria adjudicado a Eusebio, declarándolo
como instructor y mente detrás de ella. Partiendo de varias declaraciones, inclusive de
los supuestos asesinos que inculparon al propio líder de conspirar para matar a los
cruzaran los caminos para llegar a los establecimientos yerbales, esta fue declarada
como parte de la huelga que seguía en pie por parte del sindicato y el freno del puerto
por parte de FOM. Estas declaraciones junto con la complicidad y fraude policial
fueron las que condenaron al gran líder revolucionario – sindical a “dictaminarlo”
culpable y sentenciado a cadena perpetua el 21 de mayo de 1924.

Este proceso fue un duro golpe, no solo para el propio líder, sino también para el
gremio, el cual no encontró más efectividad en la lucha, y todos los logros dieron
marcha atrás, con el paso del tiempo el sindicato dejo de existir, y si bien hay nuevos
gremios que dan lucha, no tuvieron las misma efectividad que antes, el obrero
organizado queda desarticulado.

El autor concluye exponiendo la importancia que tuvo esta primera organización de


obreros, este proceso fue clave para los primeros reclamos de los trabajadores que
estaban siendo víctimas de las arbitrariedades de las patronales, y como este líder fue
preciso para encarar la lucha. Si bien, ante las dificultades que tuvieron, esto
trabajadores no olvidaron sus objetivos de lucha, por eso cuando el valiente
revolucionario logra su libertad, será la oportunidad para una revancha en la lucha por
los derechos no conseguidos.

Este trabajo, no solo lograr ser un importante aporte para la historiografía regional,
sino que además es una parte de la historia de esos sectores olvidados con el tiempo.
Desde un minucioso y rico análisis, este trabajo ayuda a replantear la lucha actual de
los trabajadores de la yerba mate, ¿lograron beneficiarse de este oro verde?

 Schroeder, Diego La rebelión en los yerbales: Eusebio Mañasco y la lucha de


los obreros de San Ignacio, Misiones: primera parte, 1920 – 1921. Posadas,
2019.

También podría gustarte