Está en la página 1de 13

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LENGUA CASTELLANA

BARRANCABERMEJA

2013
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

LENGUA CASTELLANA

9-2

BARRANCABERMEJA

2013
CONTENIDO.

pág.

INTRODUCCIÓN 4

JUSTIFICACIÓN 5

1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 6

2. PRECURSORES DE LA ESCUELA NUEVA 6

2.1 Rosseau 6

2.2 Pestalozzi 6

2.3 Froebel 7

2.4 Herbart 7

3. GUIA DE APRENDIZAJE Y APLICACIÓN ESCUELA NUEVA 8

4. APORTES DE PEDAGOGOS 8

4.1 Comenius 8

4.2 Pestalozzi 9

4.3 Vigotsky 9

4.4 Piaget 10

4.5 Rousseau 10

10. CONCLUSIÓN 12

11. LINFOGRAFIA 13
INTRODUCCIÒN

En el siguiente trabajo que se muestra a continuación, se conocerá acerca de qué


es el aprendizaje significativo, cuáles fueron los precursores de la escuela nueva
y que aporte realizaron a la educación, también se conocerán los aportes de otros
grandes pedagogos y cómo nos permite conocer más a fondo sobre la
implementación de estas teorías en la educación de nuestros niños y por último
cómo se aplica la guía de aprendizaje en la escuela nueva y cómo es el proceso
para llevarlo a cabo.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo parte de la importancia de la formación de la identidad de los


niños en la vida social y por ello estudiaremos el valor que tiene la contribución de
estos grandes pedagogos en la educación ya que está basada en bases sólidas
que permiten un aprendizaje más activo y participativo por parte de los niños.
Logrando con ello una mejor calidad en la educación sobre todo en las escuelas
de escasos recursos.
1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo


no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por
relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan
con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura
cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un
concepto o una proposición.

2. CUALES FUERON LOS PRECURSORES DE LA ESCUELA NUEVA

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela


Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea
que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy
especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la
autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis
educativas.

2.1 ROUSSEAU (1712-1778)

El gran hallazgo para Rousseau fue entender al niño como sustancialmente


distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución, plantea una nueva
pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y
necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad.

2.2 PESTALOZZI (1746-1827)

Para él. La educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las


capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del
conocimiento es la intuición, entendida por Pestalozzi como el acto espontáneo y
creador por el cual el niño se representa en mundo que le rodea y que se
manifiesta en tres leyes: el número, la forma y la palabra. La influencia de sus
ideas y de su práctica escolar ha sido muy grande en los movimientos de
renovación pedagógica hasta nuestros días.

Página
13
2.3 FROEBEL (1728-1849)

Se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de


Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación
parvulista (preescolar). Froebel se muestra contrario a la división artificial por
materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado
con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre
desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas
de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín
de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y
estimuladora apoyándose en el juego. Además de los juegos, Froebel propone la
música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos
creados para la educación de las manos, los dones, que sonobjetos destinados a
enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el color, el movimiento y la
materia.

2.4 JOHAN FRIEDRICH HERBAT (1782-1852)

El interés dice Herbart es el concepto cardinal de la instrucción." No es un medio


de aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es
aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos
específicos: "El interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se
disipará, pero el interés persistirá por toda la vida."

Herbart otorga su predilección a la enseñanza clásica, a la que por otra parte,


quisiera ver enriquecida desde el punto de vista matemático científico, en
obediencia a su principio de la expansión multilateral de los intereses. Dicha
expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada, como la que es posible realizar
en una escuela secundaria libre de preocupaciones utilitarias, de modo de
construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter del educando que,
según el principio de la instrucción educativa, son virtualmente coincidentes.

Además de los precitados principios, Herbart formuló ciertas distinciones y reglas


didácticas que han corrido con una fortuna acaso superior a su mérito. Por
ejemplo, la educación no se basa sólo en la instrucción, sino también en el
gobierno y la disciplina.

Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de


los grados formales de la instrucción.
3. GUIA DE APRENDIZAJE Y COMO SE APLICA EN LA ESCUELA NUEVA

Un guía de estudios, tiene la tarea de orientar a los educandos hacia un


aprendizaje eficaz, explicándoles ciertos contenidos, ayudándolos a identificar el
material  de estudio, enseñándoles técnicas de aprendizaje y evacuándoles sus
dudas. En este sentido la moderna concepción sobre el rol del maestro es la ser
un guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, y no un transmisor
de conocimientos como se lo consideraba tradicionalmente.

Se aplica mediante un sistema que integra estrategias curriculares, comunitarias,


de capacitación de docentes y administración escolar, con el fin de ofrecer la
educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo en las
escuelas rurales y urbanas. Promueve un proceso de aprendizaje activo, centrado
en el estudiante, un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del niño,
calendarios y sistemas de promoción y evaluación flexibles, una relación más
estrecha entre las escuelas y la comunidad, la formación en valores democráticos
y participativos a través de estrategias vivénciales, la dotación a las escuelas de
guías de aprendizaje y bibliotecas y la capacitación del docente con el fin de
mejorar sus prácticas pedagógicas.

4. APORTES DE PEDAGOGOS A LA EDUCACIÓN

4.1 JUAN AMOS COMENIUS (1592-1671)

Comenius es considerado el padre de la Pedagogía moderna ya que emprendió la


estructuración y sistematización de esta. Con sus grandes obras respecto a la
educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado
precientífico a éstas. Trata la forma de educar a los niños y de dirigir bien la
escuela. Para Comenio la educación tiene un importante papel en el desarrollo de
las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos,
hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de
los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la
inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de la s
artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la
cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el
concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del
pensamiento moderno.
4.2 JUAN ENRIQUE PESTALOZZI (1746-1827)

Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los
sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su
enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la
Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

1. Le dio importancia al desarrollo del niño


2. Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio
del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después
aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos
con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento
del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y
posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos
niños que eran carentes de recursos económicos.

3.3 VIGOTSKY

Vigotsky representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las
capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende, graduar la
instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el
proceso de aprendizaje. El aprendizaje constituye la base para el desarrollo. .La
postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la
interacción de los individuos y su entorno.

Para nadie es desconocida la influencia que el trabajo de Vygotski ha ido


cobrando a lo largo de los últimos 30 años en ciertos sectores de la psicología. Tal
vez no sería incorrecto decir que, dentro del conjunto de la obra de Vygotski, el
concepto de "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP) Zona Proximal de Desarrollo
(ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define
como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución
independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante
la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros
compañeros más diestros.

El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante dadas las


condiciones educativas apropiadas. Es con mucho una prueba de las
disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho, se
puede ver como una alternativa a la concepción de inteligencia como la
puntuación del CI obtenida en una prueba. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y
niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las
tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel.

4.4 JEAN PIAGET

La teoría de Piaget, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que


respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. La
producción pedagógica inspirada en la psicología genética ha sido vasta y
diversificada. En lo que respecta concretamente al ámbito iberoamericano, el
nombre de Piaget es uno de los que con mayor frecuencia aparece mencionado
en las publicaciones pedagógicas.
La influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy importante en
nuestros días, si bien las lecturas y el tipo de apropiación que, desde la educación
se han hecho de ella, han ido variando a lo largo de las décadas.
Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget,  se enmarcan dentro de lo
que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista".
Entre sus aportes se destacan la importancia que confiere al carácter activo del
sujeto en el proceso del conocimiento, la interiorización como el mecanismo que
explica la obtención del conocimiento a través del tránsito de lo externo a lo
interno y la  elaboración de tareas experimentales sumamente ingeniosas que se
han incorporado a las técnicas actuales de diagnóstico del desarrollo y permitieron
un conocimiento mayor de las regularidades del desarrollo infantil.

Aunque Piaget no le confiere un papel esencial a la enseñanza en el proceso del


conocimiento humano, su teoría ha tenido y tiene aun una notable influencia en la
educación en distintos países del mundo.

4.5 JUAN JACOBO ROUSSEAU

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es
"un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución;
el niño no es un animal ni un hombre, es un niño". A partir de esta idea Rousseau
señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que
consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que
comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
Básicamente sus aportes a la educación se condensan en las siguientes ideas:
1) El niño es el centro y el fin de la educación
2) La educación no debe basarse en la formación libresca e intelectual
3) La educación es el mejor camino para convertir a los hombres en ciudadanos
libres
4) El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto
el maestro es siempre un modelo a segur
5) Todos los hombres son iguales:
6) La educación del hombre, debe adecuarse al hombre por lo que es y no por lo
que no es.
CONCLUSIÓN

Vemos a través de la elaboración de este trabajo que la escuela nueva es un


modelo pedagógico que fue promovida hacia los años XIX y se consolidan en el
primer tercio del siglo XX, esto como una alternativa para la enseñanza tradicional,
considerada una innovación social de impacto, promoviendo un aprendizaje activo,
participativo y colaborativo. Logrando con ello convertir al alumno en el centro del
proceso de enseñanza y aprendizaje y al profesor en una persona activa en el
aula al servicio de las necesidades de los alumnos. Los más destacados
precursores de este modelo didáctico y educativo fueron los educadores
pedagogos Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart,
LINFOGRAFIA

http://iesansebastian.awardspace.com/escuelanueva.html

http://www.monografias.com/trabajos14/vigotsky/vigotsky.shtml#APORT

http://www.escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva.html

http://www.monografias.com/trabajos7/guiap/guiap.shtml

http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml#apo

http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf

http://es.scribd.com/doc/45371471/Aportaciones-de-Vigotsky-a-la-educacion

http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf

http://www.slideshare.net/Conaisnis/precursores-de-la-educacin

También podría gustarte