Está en la página 1de 23

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Análisis Cualitativo
Ing. Gerardo Ordoñez
Sección_B

Práctica No2.
Diagrama de Flood.
SECCIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
Resumen
1. Objetivos
2. Marco teórico
3. Marco metodológico
4. Resultados (Pruebas de identificación)
5. Interpretación Resultados.
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Apéndice
8.1 Datos Originales
8.2 Muestra de cálculo
8.3 Datos Calculados

Fernando José de León Andrade


No. Carné: 201801201
Fecha de Práctica: 19/02/2019
Fecha de Entrega: 26/02/2019
1. Resumen

La práctica con los diagramas de Flood, se realizó en búsqueda de un mejor


entendimiento y emprendimiento de este, en cuanto al cálculo y explicación del
equilibrio químico en soluciones acuosas de ácidos y bases.

Así pues, al desarmarlo y conocer sus partes, sus límites, sus rangos de acidez,
neutralidad y alcalinidad, se determinó las cualidades para y en donde actúan,
tanto ácidos y bases independientemente, así como con respecto a su fuerza,
siendo fuertes, débiles o muy débiles.

Para ello se trabajó con los datos proporcionados por el instructor de laboratorio,
con estos datos pudimos determinar cuál de los cinco ácidos proporcionados se
encontraba más diluido y con ello realizar sus respectivos diagramas de Flood con
los cuales se pudo obtener la fracción molar, el pH, la constante de equilibrio Ka y
el potencial de concentración todas estas consideradas a condiciones de
temperatura y presión estándar (veinticinco grados Celsius y una atmosfera de
presión).

Estos resultados que además de brindarnos datos numéricos, nos ofrecen


regiones y espacios en los cuales ciertas ecuaciones (véase muestra de cálculo)
se desempeñan con mayor calidad, en sentido de precisión, por lo cual,
obteniendo estas regiones, las cuales se analizaron en el diagrama, se determinó
de una forma más fácil qué tipo de ecuación usar, en orden de encontrar un valor
matemático procedente de estas ecuaciones. Obtenidos ambas incógnitas
(independientemente del ácido y las otras incógnitas), tanto matemática como
gráficamente, se procedió a relacionárseles, para determinar el nivel de error entre
estos; esto para poder de determinar la precisión correspondiente, de cada una de
las ecuaciones, comparando al diagrama de Flood.

Por lo cual siendo – El diagrama de Flood- un método muy efectivo para la


determinación de pH’s, concentraciones, constantes e incluso grados de cada
respectivo equilibrio químico cual se esté trabajando.
2. Objetivos

2.1 Objetivos generales.

2.1.1. Determinar el pH y pα1 del ácido hipocloroso, ácido cianhídrico y


ácido Bórico con la ecuación más exacta.

2.2 Objetivos Específicos.

2.1.1. Determinar el error porcentual de pH y pα 1 con respecto a la ecuación


más exacta.

2.1.2. Comparar la efectividad del diagrama de Flood con respecto a los


datos obtenidos con las ecuaciones.
3. Marco Teórico.

3.1 Conceptos y Generalidades.


3.1.1 Disociación:
Disociación en química y bioquímica es un proceso general en el
cual complejos, moléculas o sales se separan en moléculas más
pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible.
Disociación es lo opuesto de la asociación y de la recombinación.
3.1.2 Hidrolisis:
Literalmente significa destrucción, descomposición o alteración
de una sustancia química por el agua. En el estudio de las
soluciones acuosas de electrólitos, el término hidrólisis se aplica
especialmente a las reacciones de los cationes (iones positivos)
con el agua para producir una base débil, o bien, a las de los
aniones (iones negativos) para producir un ácido débil. Entonces
se dice que la sal de un ácido débil o de una base débil, o de
ambos, de un ácido débil y una base débil, está hidrolizada. El
grado de hidrólisis es la fracción del ion que reacciona con el
agua.
3.1.3 Potencial de Hidrogeno (pH):
Es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.
Es el logaritmo negativo de la concentración de iones de
hidrógeno. Una escala
numérica utilizada para medir la
acidez y basicidad de una
sustancia. Valor absoluto del
logaritmo decimal de la
concentración de ion hidrógeno
(actividad). Usado como indicador de acidez (pH < 7) o de
alcalinidad (pH > 7).

3.1.4 Equilibrio iónico del agua:


El agua tiene la peculiaridad de actuar como acido, al donar un
protón (H+) a otra molécula de H2O y como base, al aceptar un
protón. Por ello, en soluciones acuosas, el agua es el solvente
anfótero (o anfipróstilo). La molécula de agua que dona un protón
se convierte en (OH-), es decir, una base conjugada; y
análogamente, la molécula que acepta un protón se convierte en
(H+), siendo este un ácido conjugado. A estos dos fenómenos se
les conocen como “la auto-ionización del agua” y también como
“autoprotolisis”.

Aplicando la ley de equilibrio, y tomando en cuenta que (H2O) es


una especie no iónica, en consecuencia, su concentración es
prácticamente constante, y se aproxima a la unidad, Kw, que es
el producto iónico del agua, se puede expresar como:
Kw = 1.0069E-14 a 25 ºC

(Aplicando el teorema de Sørensen, obtenemos el potencial de


Kw como: pKw=14)

Cabe recordar que Kw es un valor adimensional. Además, note


que el producto iónico Kw para una solución acuosa, es
directamente proporcional a la variación de la temperatura a la
cual se evalúa el sistema, es decir, que Kw se encuentra en
función dependiendo de esta.
Para determinar el Kw a una temperatura T distinta de 25ºC se
emplea una corrección termodinámica de la ecuación (véase
ecuación I) propuesta por Van’t Hoff.

Es menester mencionar que, a temperaturas menores que 5ºC y


mayores que 95ºC, el agua pierde sus propiedades de disolución
anteriormente dichas, debido al punto de congelación y el punto de
ebullición, respectivamente.

3.1.5 Fuerza de los ácidos y bases:


Un ácido fuerte es aquel que presenta una alta disociación, en su
generalidad completa, y con constante de equilibrio Ka > E-2
Un ácido débil se disocia (ioniza) parcialmente, por lo que
presenta una constate de disociación relativamente pequeña, Ka
< E-2. Y si estos ácidos, su constante de equilibrio es aún menor
que Ka < E-7, se consideran como muy débiles.
Las bases se definen de manera similar. Por ejemplo, se
consideran sustancias fuertes aquellas con Kb > E-2, débiles a
menores que este punto y muy débiles a aquellas con Kb < E-7.

3.1.6 Diagrama de Flood:


El diagrama de flood consiste en una representación gráfica de
los valores de pH (en la ordenada: Y) contra los valores de pC
(en la abscisa: X) de uno o varios solutos, ácidos o bases en
disolución acuosa, manteniendo constantes los valores tales
como α y Keq. Con este diagrama es sencillo el análisis de las
condiciones de acidez, alcalinidad y/o neutralidad de una solución
acuosa, siempre todo dependiendo de su constante de equilibrio
y concentración inicial de agua; asimismo estas pueden ser
obtenidas mediante ecuaciones que relacionan entre sí las
variables en cuestión.

3.1.7 Acidez, alcalinidad y neutralidad:


La neutralidad de una solución acuosa, implica la existencia de
concentraciones iguales de especies ácidas y básicas, el cual
ocurre a un valor de pH = pKw/2 a la temperatura T del sistema;
no obstante, es casi imposible obtener soluciones con
concentraciones exactamente iguales de ácido y base, por lo que
este concepto se extiende a un intervalo de neutralidad con
límites de pH entre (pKw/2 ± 1).
En el caso de las soluciones ácidas tendremos que la
concentración de iones (H+) será mayor a la de iones (OH-) y el
pH estará contenido en un rango, desde 0 hasta ser menor que
(pKw/2 - 1). Recíprocamente, para las soluciones básicas o
alcalinas, la concentración de iones (H+) será menor a la de iones
(OH-) y el pH estará contenido en un rango, siendo mayor que
(pKw/2 + 1) hasta 14.
Cabe destacar que, en el intervalo de (pKw/2 ± 1), el pH depende
del aporte de iones (H+) u (OH-) provenientes del soluto en mayor
proporción de los que provienen de la autoprotólisis del agua.
Fuera de este intervalo, el aporte protónico del agua es
despreciable, esto es porque el aporte acuoso es menor que el
10% del aporte total de iones (H+).
3.1.8 Tratamiento de Solutos Débiles:
Un soluto se considera débil si su reacción protolítica con el
disolvente es parcial, es decir, que su porcentaje de disociación
es menor que un 100 %, de igual forma, si el soluto se disocia en
menos del 10% se considera como “muy débil. Cuando el
Sistema tiene un pH entre (pKw/2 – 1) y (pKw/2) se aplica en su
totalidad el aporte significativo protónico del agua obteniendo la
ecuación cúbica. (véase ecuación II). Siendo esta ecuación
aplicable únicamente en el intervalo descrito anteriormente para
los ácidos, y para los básicos será:
(pKw/2) y (pKw/2 + 1).
Si el pH de la solución acuosa del ácido HA es menor que
(pKw/2– 1), el aporte protónico del agua puede despreciarse y en
consecuencia (H+) es casi cero. Obtenemos de esta descripción
la ecuación cuadrática (véase ecuación III).
Cabe mencionar que, entre más diluido esté el soluto, más
semejante será su comportamiento (tratamiento) con el de solutos
fuertes.

3.1.9 Aplicaciones industriales:


Ya que el diagrama de Flood es un método gráfico para
determinar concentraciones, pH (principalmente), así como
también la constante y el grado de disociación; este método
puede ser utilizado para determinar un pH aproximado de una
solución, sin tener que medirlo directamente, de igual forma,
encontrar la constante de acides/basicidad (Ka/Kb) desconocido
de un soluto, para así, poder tratarlo como muy fuerte, fuerte,
débil o muy débil.
4. Marco Metodológico.

4.1 Cristalería y Equipo:

4.1.1 Por la naturaleza de la práctica no se utilizó cristalería o Equipo.

4.2 Reactivos:

4.2.1 Por la naturaleza de práctica no se utilizaron reactivos.

4.3. Algoritmo de procedimiento:

1. Por ser una práctica meramente teórica, se atendieron las indicaciones del
instructor, siendo los aspectos principales a retomar para el uso del
diagrama de Flood.
2. Se trabajó con ácidos débiles: el Ácido Bórico (H 3BO3), el Ácido Fórmico
(HCOOH), Ácido Cianhídrico (HCN), Acido Fluorhídrico (HF); y con 1 ácido
muy débil: Ácido Hipocloroso (HClO).
3. Se procedió a identificar a los 3 ácidos con potencial de concentración mas
diluida y con las primera gráfica (análogamente para cada uno de los tres ),
la cual consiste en determinar el pH y el potencial de la fracción de
disociasion de cada uno de ellos, con los datos previamente
proporcionados de por el instructor de pKa y pCa.
4. Se completaron, con las gráficas del inciso anterior con una grafica que
mostrara la tendencia de los 5 ácidos utilizando la ecuación lineal para el
diagrama de Flood.
5. Se observó que cada, variación con el punto fijo dejado, era el indicador
para poder determinar el valor en cuestión por inciso. Sin embargo, se tomó
especialmente la región en donde la línea de pCa se interceptada con la de
pKa/2, siendo esta zona la indicadora de qué ecuación utilizar.
6. Se determinó el error de cada uno de los 3 ácidos más diluidos utilizando
para como valor teórico el encontrado con la ecuación más exacta.
7. Se procedió a relacionar los datos obtenidos gráficamente mediante el
Diagrama de Flood y los recaudados por las ecuaciones matemáticas, esto
para poder determinar un nivel de porcentaje de efectividad o desacierto de
este método gráfico.
7.
4.4. Diagrama de flujo.
5. Resultados.
5.1. Tabla I (pH para cada ácido)

pH
Ácidos Ec.I Ec. II Ec.III
HCLO 6.2646646 6.2716462 6.2600000
HCN 6.5686362 6.6003263 6.6000000
H3BO3 6.1112590 6.1152046 6.1150000

5.2. Tabla II (pα1 para cada ácido)

Pα1
Ácidos Ec.IV Ec. V Ec.VI
HCLO 1.31132416 1.27192825 1.26000000
HCN 2.68640198 2.60053079 2.60000000
H3BO3 3.14338282 3.11510901 3.11500000
6. Interpretación de resultados.

Siendo el –Diagrama de Flood- el método gráfico céntrico que con el cual


se trabajó durante esta práctica, y sabiendo que con este diagrama, el
cálculo de las incógnitas es sencillo, así como el análisis de las condiciones
de acidez, alcalinidad y/o neutralidad de una solución acuosa. Siendo este
el método del tópico, mas no único, ya que este diagrama va muy de la
mano con varias (nueve, específicas) ecuaciones con las cuales se podrá
manejar de una manera mucho más ideal. Estos ambos métodos, el gráfico
y el matemático, pudiendo trabajar conjuntos, así como independientemente
de cada uno.

Para empezar gráficamente con el diagrama de flood, se comprendió de


una representación gráfica de los valore de pKa (en la ordenada: Y) contra
los valores de pC (en la abscisa: X) de uno o varios solutos, estos en orden
de encontrar los pH’s, con estos dos datos. Sin embargo,
experimentalmente se pudo comprobar que ese no es un orden estricto, ya
que, teniendo dos de estos valores se puede encontrar el tercero en
cuestión.
Ya que la gráfica de flood, es un método pCa vs. pH, estos dos valores dan
juego al tipo de ecuaciones a utilizar. Estas se determinar por la región en
donde estas dos representaciones lineales de los valores, se cruzan,
teniendo por lugar si está disociándose a menos del 1% o más del 10% o
está próximo a un pH de 7 dónde el aporte del agua, sí cuenta. Analizando
individualmente cada cambio, o más bien, qué ocurre en cada variación:
cuando la cantidad de soluto (Ca) se va variando en orden descendente, y
se vuelve cada vez más y más pequeño, este ya no generará un cambio
significante en el pH, ya que simplemente no habrá tanto que genere
acidificación, sin embargo por ser una cantidad tan pequeña, la cual se
podrá disociar mucho más, será, de hecho, una disociación alta, y se podrá
tomar, en valores prematuros de concentraciones como disociado al 100%,
es decir, cuando toca la línea limite.

Durante la Práctica se logró determinar el pH y el pα 1 con cada una de las


ecuaciones para ácidos débiles y muy débiles (ver tabla I y II). Cabe
recalcar que los datos obtenidos fueron sometidos a su análisis de error
respectivo ya que debido a la región en la que se encontraba la tendencia
del acido la ecuación 5 y 6 no eran adecuadas, ya que estas desprecian los
iones hidronios que aporta el agua y el mismo ácido respectivamente por lo
cual estos datos poseen una pequeña desviación (ver tabla III y IV).

Por medio del diagrama de Flood se pudo determinar la tendencia de estos


ácidos y predecir el comportamiento y la ecuación adecuada para poder
determinar el valor más exacto de pH y pα 1. (ver grafica 2 en hojas
adjuntas).
7. Conclusiones.

7.1. El pH y pα1 para el ácido Hipocloroso, ácido cianhídrico y ácido bórico


son: 6.2646646, 6.5686362 y 6.1112590 respectivamente para el pH y
1.31132416, 2.68640198 y 3.14338282 respectivamente para pα1.

7.2. El error porcentual para el ácido Hipocloroso, ácido cianhídrico y ácido


bórico son: 0.11%, 0.48% y 0.06%.

7.3. Después de comparar los resultados con los obtenidos mediante el


diagrama de Flood podemos concluir que el diagrama de Flood es una
herramienta muy útil al momento de predecir las tendencias de los ácidos
débiles y muy débiles la cual facilita la determinación de pH´s y de
fracciones de disociación de forma gráfica las únicas limitaciones de este
método es que depende meramente de la exactitud y precisión del equipo
que se utilice para graficar el comportamiento de los ácidos.
8. Bibliografía

8.1. Pérez Julián, Marino [en línea] auto ionización del agua. Revisado [21
de febrero del 2019]. Disponible web: www.ocu.uc3m.es/ciencia-
eom/ionizacion-del-agua.blogueo.com

8.2 EcuRed. (2010). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.com8.4. Anónimo, Aplicaciones industriales [en línea].
Revisado [21 de febrero del 2019] Disponible web:
www.gtm.net/images/industrial/d/Nitrato%20E%Sodio.pdf.

8.3. MARIN, K. (2010). Química. [en línea]. Revisado [24 de febrero del
2019]. Disponible web: https://pruebadehabilidadesquimica10-
08.weebly.com/clases-de-sales.html.

8.4. EcuRed. (2010). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.com8.4. Anónimo, Aplicaciones industriales [en línea].
Revisado [24 de febrero del 2019] Disponible web: www.gtm.net/images/
Cloruro%20A%Potasio.pdf.
9. Apéndice.
9.1 Datos originales.
Se adjunta hoja al final.

9.2 Muestra de Cálculo.

Ecuación i. Cúbica para solutos débiles.

¿¿

Donde:
¿, son los protones. (La cual pudiese imaginarse cual X)
Ka, es la constante de acidez.
Kw, es la constante de equilibrio del agua.
Ca, es la concentración inicial molar del soluto

Corrida, ecuación I

¿¿

Obtenemos que:
¿ ¿ = -5.79E-7
¿ ¿ = 5.44E-7
¿ ¿ = -9.67E-10

(Tomando sólo los positivos, tenemos que ¿ ¿ = 5.44E-7)

Ecuación II. Cuadrática para solutos débiles.


¿¿

Donde:
¿, son los protones. (La cual pudiese imaginarse cual X)
Ka, es la constante de acidez.
Kw, es la constante de equilibrio del agua.
Ca, es la concentración inicial molar del soluto

Corrida, ecuación II
¿¿

Obtenemos que:
¿ ¿ = 5.35E-7

(Tomando sólo los positivos, tenemos que ¿ ¿ = 5.35E-7)

Ecuación III. Lineal para solutos débiles.

pKa pCa
pH= +
2 2

Donde:
pH, es el potencial hidrógeno.
pKa, es el potencial de la constante de acidez.
pCa, es el potencial de la concentración del ácido.

Corrida ecuación III

7.52 5
6. 26= +
2 2
Ecuación IV. Primera cuadrática para α1.
1
Ca α 2
1 +( Kw + Ka) α −Ka=0
2
1

Donde:
Ca, es la concentración inicial molar del soluto.
Kw1/2, es la raíz cuadrada de la constante de equilibrio del agua.
Ka, es la constante de acidez.

Corrida ecuación IV
1E-5 α 21 + ( 1E-7+3.02E-8 ) α 1−3.02E-8=0

Obtenemos que:
α 1 = 4.88E-02

Ecuación V. Segunda cuadrática para α1.

Ca α 21 + ( Ka ) α 1−Ka=0

Donde:
Ca, es la concentración inicial molar del soluto.
Ka, es la constante de acidez.

Corrida ecuación IV
1E-5 α 21 + ( 3.02E-8 ) α 1−3.02E-8=0

Obtenemos que:
α 1 = 5.35E-02

Ecuación VI. Lineal para fracción de disociación.


pKa pCa
p α1 = −
2 2

Donde:
p α 1, es el potencial de fracción de disociación.

pKa, es el potencial de la constante de acidez.


pCa, es el potencial de la concentración del ácido.

Corrida ecuación III

7.52 5
1 .26= −
2 2
Ecuación VII. Cálculo de potenciales

pH=−log (Kw)

Donde:
Kw, es la constante de equilibrio del agua.

Corrida ecuación IV

1.3115=−log(4.88 . E−2)

Ecuación VIII. Cálculo de constantes

Kw=10− pKw

Donde:
Kw, es la constante de equilibrio del agua.
Corrida ecuación V

1 E−3=10−3

Ecuación IX. Error Porcentual

E−T
%Error= × 100
T

T, es el dato teórico.
E, es el dato de la medida experimental.

6.2646646−6.2716462
0. 069 %= × 100
6.2646646
9.3 Datos calculados.

9.1. Tabla I (pH para cada ácido)

pH
Ácidos Ec.I Ec. II Ec.III
HCLO 6.2646646 6.2716462 6.2600000
HCN 6.5686362 6.6003263 6.6000000
H3BO3 6.1112590 6.1152046 6.1150000

9.2. Tabla II (pα1 para cada ácido)

Pα1
Ácidos Ec.IV Ec. V Ec.VI
HCLO 1.31132416 1.27192825 1.26000000
HCN 2.68640198 2.60053079 2.60000000
H3BO3 3.14338282 3.11510901 3.11500000

9.3. Tabla III (Análisis de error de cada ecuación respecto a


la ecuación más exacta para pH)
Errores pH
Ácido Error Error Error Porcentual Error Porcentual
Ec.II Ec.III Ec.II Ec.III
HCLO 0.006981 0.004664 0.111443907 0.074459388
6 6
HCN 0.031690 0.031363 0.482444781 0.477477562
0 8
H3BO 0.003945 0.003741 0.064562747 0.061214238
3 6 0
9.4. Tabla IV (Análisis de error de cada ecuación respecto a la
ecuación más exacta para pα1)
Errores pα1
Ácido Error Ec.V Error Error Porcentual Ec.V Error Porcentual Ec.VI
Ec.VI
HCLO 0.051324 0.051324 3.913918909 3.913918909
2 2
HCN 0.085871 0.086402 3.196513263 3.21627158
2 0
H3BO 0.028273 0.028382 0.899471065 0.90293883
3 8 8

También podría gustarte