Está en la página 1de 3

¿Movimiento social o muchedumbre en el estallido social?

Nombre del autor 11 (Times New Roman 10pt)

RESUMEN

El presenta trabajo tiene como objetivo categorizar a la heterogénea colectividad protagonista del
llamado “estallido social” de octubre del 2019, mediante una metodología de interpretación a partir de
teoría de conductas sociales y sondeos de opinión pública, teniendo un colectivo localizado que llega a
convertirse en movimiento social, y que es capaz de liderar los sondeos de opinión pública a su favor.
Palabras clave: Colectividad, Movimiento social, Estallido social, protesta, opinión pública.

Desde el 19 de octubre del 2019 se vive en chile


un clima de grandes pujanzas políticas y sociales,
en el que grandes masas se han tomado las calles
generando jornadas históricas de protestas. La
gran consigna que se ha levantado desde octubre
ha sido el reclamo por generar una nueva
Constitución que reemplace la de 1980. En este
contexto surgen interrogantes sobre la proyección
del escenario social y político, preguntándonos
sobre el origen del “movimiento social”, sus
características y categorización sociológica dentro
de las conductas colectivas

La masa como colectivo localizado

Todo parte por las evasiones masivas orquestadas


por estudiantes secundarios en Santiago de Chile,
en respuesta al alza en $30 del pasaje de metro.
En este momento aun no se puede hablar de
movimiento social, ya que representa un acto
informal y de muy corta duración, a pesar de que
sus participantes desarrollan ciertas formas de
organización previa para realizar la protesta
(Gilbert, p. 485), como los Centros de Estudiantes
en Liceos y la CONES, pero hasta ese momento
no se vislumbraban objetivos concretos más allá

1
Nombre del departamento o escuela. Universidad / Institución a la que pertenece el autor 1. Dirección postal. Ciudad, País. E-
mail:
Apellido de los autores: Título del artículo

de revertir el alza, categorizando a este grupo que funcione como Asamblea Constituyente, en
heterogéneo de estudiantes2 como un grupo de respuesta a las normas institucionales de “Nueva
protesta (Gilbert, p. 474), cuya emocionalidad los Constitución” establecidas en el “Acuerdo por la
llevo a ir en contra de la norma social Paz”; se trata entonces de un movimiento social
institucionalizada del pago de transporte público. en tanto a la realización de actividades
concertadas con un alto grado de organización
Luego se tiene el 18 de octubre, la culminación de interna, de larga duración, orientado a generar una
una serie de acciones de protestas no coordinadas transformación en la sociedad. Para esto, se
entre sí, que generó saqueos, diversos actos identifican objetivos a alcanzar mediante un
vandálicos, así como violencia de Estado. En este análisis conciso de las condiciones existentes
contexto, el colectivo que ocupó las calles (Cambio de Constitución, AC), mediante una
empieza a mutar desde un grupo de protesta hacia ideología (Asambleismo) que cohesione al grupo
una muchedumbre activa, en el sentido que se y una estrategia (Gilbert, p. 484).
difumina el objetivo claro de la protesta, y los
participantes pasan a ser parte de un colectivo Opinión pública
unido por el rasgo común de la fuerte emoción de
desprecio hacia la institución política e -incluso- El movimiento social generado, heterogéneo y
social, manifestando por lo tanto violaciones sometido a
explícitas de las normal culturales y legales todas las
mediante violencia explícita y daño de propiedad variables
privada y pública (Gilbert, p. 473). sociales
posibles
Cabildo y Movimiento social (estrato,
territorio,
Al correr pocos días desde los hechos del 18 de Figura 1. Resultado de encuesta frente a la
octubre, que sin dudas desestabilizó el orden pregunta “Respecto al movimiento actual ud. Se
político y social cotidiano, empezaron a originarse encuentra:”, Termómetro social, octubre 2019.
cabildos convocados y autoconvocados a lo largo
de todo Chile, a tal punto que en la encuesta
Termómetro social octubre 2019 del Núcleo
Milenio en Desarrollo Social y Centro de
Microdatos, 70,0% de los encuestados señala
tener voluntad para participar de estos cabildos, género, edad),
Figura 2. Ante la pregunta, ¿Cuál cree
ánimo que deriva en la creación de diversas usted que es la característica más ha visto
organizaciones sociales con el fin de afrontar la importante que debieran tener diversas
coyuntura, generando reflexiones profundas en nuestros líderes para conducir una manifestaciones
solución?
torno a causas y soluciones del “estallido social”. en la población.
Es paradigmático observar que a partir de una Si en general, se tenía una percepción de que la
masa emocional con pocos objetivos se haya ciudadanía tenía nula participación en el campo
pasado, en cuestión de un par de semanas, a una político, hoy las encuestas dicen otra cosa, ya que
instancia de claro movimiento social; el 18 de el 85,6% de la ciudadanía está de acuerdo con el
enero en la EAO de la Universidad de Santiago de movimiento actual (Figura 2). A pesar de que se
Chile se convocó la CAT3 (Coordinadora de sabe que las encuestas y el sondeo de la opinión
Asambleas territoriales) aunando Asambleas, pública involucra un deseo de manipular dicha
organizaciones e instancias sociales de todo Chile, opinión, hay que hacer notar que este Movimiento
con el fin de coordinar una Asamblea Nacional reformista, en tanto a querer transformar un
aspecto de la sociedad (Constitución), también
2
Si bien, estudiantes del Liceo N1 e Instituto nacional busca transformar radicalmente las formas de
motivaron las evasiones, se hicieron partícipes muchos política y sociabilidad chilena. En la encuesta
grupos de alumnos de otros establecimientos de las comunas
de la RM.
Movilización 2019 del centro de estudios Espacio
3
Ver página web con actas de los encuentros:
Público e Ipsos, un 50% opina que los líderes
http://www.asambleasterritoriales.org/ debes tener empatía respecto a las personas
3
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. xx Nº x, 20xx

“gobernadas” (Figura 3). En este caso, a pesar de


que los grupos más influyentes de la sociedad
tienen más impacto en la opinión pública, el
movimiento social se ha mantenido tanto en el
tiempo y ha alcanzado tantos niveles de
organización, que la ciudadanía da respuestas
profundas sobre el cambio a realizar.

Conclusiones

En el presente trabajo queda en evidencia,


mediante datos estadísticos y análisis
sociopolítico de la opinión pública, una
categorización de la aparente “Muchedumbre”
que nace el 18 de octubre en Chile, llegando a
transformarse en un movimiento social reformista
y hasta revolucionario, con objetivos claros y
estrategias, posicionando una Asamblea Nacional
de cara al proceso institucional de Nueva
Constitución. Es importante analizar la
contingencia político social del momento actual, y
aportar varias interpretaciones que aporten en la
construcción de nuevas normas sociales para el
país, ya que se habla de “Nuevo pacto social”. Por
lo demás, este trabajo presenta una gran cantidad
de limitaciones, como generalizar varios aspectos
estadísticos como el territorio, las actividades de
los encuestados, la edad, etc.

Referencias

-Gilbert, Jorge (1997). Introducción a la


sociología. Santiago de Chile, LOM.
-Encuesta Termómetro Social. Núcleo Milenio
en Desarrollo Social DESOC, el Centro de
Microdatos y COES.
-Encuesta Movilización 2019 del centro de
estudios Espacio Público e Ipsos.

También podría gustarte