Está en la página 1de 9

 Sociedad

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular


de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o
sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión
genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando
se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por
el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".

En el ámbito jurídico y económico, una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se
obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de repartirse
proporcionalmente las ganancias o soportar en idéntica proporción las pérdidas. En este caso, se
denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas,
generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.
 Tipos de sociedades:
Indicadores Definición Características Tipos

La sociedad civil se trata de un - Tiene que estar Tipos de sociedad civil: En función de la
acuerdo entre las partes por la constituida por dos o más organización, existen diversos tipos de
que varias personas ponen en personas. sociedad civil.
común dinero, bienes y otros - Sociedad civil particular: tienen
- El nacimiento de la como objetivo una cosa concreta y definida,
activos para conseguir un fin
sociedad civil nace cuando se firma como pueda ser el ejercicio de una profesión,
común que debe ser en todo el pacto. recoger frutos del trabajo o una acción.
caso lucrativo para todos en - Sociedad universal de todos los
función de la aportación de - Tiene que tener un fin bienes presentes: pasan a ser propiedad de
cada uno. común a todos y de carácter lícito. todos los socios todos los bienes presentes,
pero no los futuros de herencias, donaciones
Al ser un pacto privado y - El objeto común tiene y similares, aunque sí los frutos obtenidos con
que ser la consecución de una éstos.
secreto entre las partes y no
ganancia. - Sociedad universal de todas las
Sociedad una sociedad mercantil como
la sociedad anónima, limitada, - Todos los socios han de
ganancias: pasan a ser en común de todos los
socios los bienes actuales y futuros que los
comanditaria… se regula por el
civil Código Civil, y las actuaciones
participar en las pérdidas y
ganancias.
socios obtengan en adelante así como los
rendimientos de éstos.
de los socios son individuales También según la formalización, pueden
frente a terceros, no existe - Puede tener socios existir diversos tipos de sociedad:
personalidad jurídica. capitalistas o industriales,
aportando los primeros bienes y - Sociedades civiles públicas: se constituye
dinero y los segundos trabajo o mediante documento público ante notario, lo
industria. que le otorga cierta personalidad jurídica.

- Los socios tributan a - Sociedades civiles privadas: no existe


través del IRPF de manera personalidad jurídica al ser los pactos entre
individual y como autónomos, no los socios privados y secretos.
la sociedad en su conjunto.
. - Sociedades de responsabilidad
limitada: Es la que existe bajo una
denominación o bajo una razón social
formada con los nombres de uno o más socios
que únicamente responden por el importe de
sus aportaciones, estando el capital
representado por partes sociales no
negociables.

- Sociedad Anónima: Es la que existe bajo


una denominación y su capital está dividido
en acciones, se compone de socios que
únicamente están obligados al pago de sus
Sociedad acciones.

mercantil - Sociedad en comandita simple: Es la que


existe bajo una razón social compuesta con
los nombres de uno o de barios socios
comanditados, que responde de manera
subsidiaria, y limitada y solidaria de las
deudas de la sociedad y de uno o de varios
socios comanditarios que únicamente
responde hasta por el valor de sus capitales
aportados.

- Sociedad en comandita: Por acciones es la


que existe bajo una denominación o razón
social, y se compone de uno o varios socios
comanditados y de uno o varios socios
comanditarios.
 Tipos de sociedades mercantiles
Indicadores Características Libros obligatorios
- Que existe indistintamente ya sea bajo una denominación o bajo una - Libro Diario
razón social.
- Libro Mayor
- La responsabilidad de los socios es limitada el pago de sus aportaciones. - Libro de Inventario y Balance
- Libro Auxiliar.
- El capital se divide en títulos llamados partes sociales y estas son
Sociedad con individuales, es decir, que se entrega una a cada socio por el importe de - Libro de Compra y Venta
Responsabilidad sus aportaciones.
limitada
- Las partes sociales no son títulos negociables.

- La razón social forma con los nombres de uno o de varios socios, y la


denominación es también el nombre de la empresa que casi siempre
indica la actividad o giro de la negociación

- Que existe bajo una denominación que deberá ser diferente a otra - Libro de inventarios y cuentas anuales.
sociedad. - Libro diario.
- Libro de Acta de asambleas.
- Se compone de socios llamados accionistas que únicamente responden - Libro mayor
por el pago de sus acciones. - Libro de accionistas.
Sociedad - Libro de junta de administradores
Anónima - El capital social está dividido en acciones.

- Las acciones son títulos negociables ya sean nominativos o al portador.

- Las sociedades cooperativas se forman con personas de clase Las Cooperativas deben llevar nueve libros
trabajadora, cuyo número de socios no deberá ser menor de diez. obligatorios en los cuales se asisten o registren todas sus
actividades, operaciones económicas y sociales:
- Su capital es variable, no persigue el propósito de lucro. -Libros de Actas de Asamblea.
-Libro de Actas de la Instancia de la -Administración.
Sociedades - La finalidad de las sociedades cooperativas es procurar el mejoramiento -Libro de Actas de la Instancia de Evaluación y Control.
social y económico de sus miembros, en caso de que llegaran a obtener -Libro de Actas de la Instancia de Educación.
cooperativas utilidades, éstas se repartirán en proporción al tiempo trabajado o al -Libro de Registro de Asociados
importe de las operaciones realizadas por los trabajadores. -Libro de Asistencia de Asociados.
-Libro Diario.
-Libro Mayor.
Libro de Inventario.

Sociedad -  Que funciona bajo una razón social. - Libros sociales

en - Que los socios comanditarios responden en forma limitada, únicamente - Libros de Actas de Asamblea de Socios
por el valor de sus aportaciones.
comandita
- Libros de Actas del Consejo de Administración
simple - En la sociedad en comandita simple, la razón social se forma con los
nombres de los socios comanditados únicamente, ya que si un socio - Libros de Actas del Consejo de Vigilancia
comanditado permite que su nombre aparezca en la razón social, - Libros contables
adquirirá, por ese solo hecho, la misma responsabilidad que tienen los
socios comanditados.
- Libro Diario General

- Libro Mayor General

- Que funciona bajo una denominación o razón social. 1. - Libro de registro de acciones
Sociedad
2. - Libro de asistencia de asambleas
en - Los socios comanditados responden subsidiaria, ilimitada y 3. - Libro de actas de deliberaciones de los
solidariamente por las deudas de la sociedad.
comandita integrantes de los órganos colegiados
- Los socios comanditarios únicamente responden hasta el pago de sus 4. - Libro de registro de debentures (son
por acciones. títulos representativos de préstamos obtenidos del
publico que los suscribe y pueden ser emitidos por
acciones - El capital está dividido en acciones. sociedades por acciones)

- Son aquellas en que puede alterarse el monto del capital social sin - Libro de inventarios y cuentas anuales.
modificar la escritura constitutiva.
- Libro diario.
Sociedad - La modalidad de capital variable puede adoptarla cualquier especie de - Libro de Acta de asambleas.
sociedad.
de capital - Libro mayor
- El capital puede aumentarse por nuevas aportaciones de los socios, o
variable por el ingreso de nuevos socios.
• Los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el - Libro Diario General
consentimiento de todos los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse a
otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el contrato social disponga que - Libro Mayor General
será bastante el consentimiento de la mayoría - Libro de inventarios y
balances
• Todos los socios deben estar de acuerdo para hacer cualquier cambio en
el contrato social, a menos que entre los socios hayan acordado que solo - Libro Registro de Utilidades
se necesita el consentimiento de la mayoría. - Libro Registro de Operaciones
• Puede haber socios industriales (que aportan su trabajo y perciben un
en Moneda Extranjera
sueldo) y socios capitalistas (que aportan el dinero). - Libro Diario Especial de
Ventas
• Los socios, ni por cuenta propia, ni por ajena podrán dedicarse a
negocios del mismo género de los que constituyen el objeto de la
- Libro Diario Especial de
Sociedad sociedad, ni formar parte de otras sociedades que los realicen, a menos compras
que los demás socios lo permitan.
- Libro Auxiliar de Bancos
en
• La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios Otros...
nombre administradores, quienes podrán ser socios o personas ajenas a ella.
colectivo
• Todo socio tendrá derecho a separarse, cuando el nombramiento del
administrador recaiga en alguna persona extraña a la sociedad y el socio
haya votado en contra.

• Cuando el administrador sea socio y en el contrato social se pactó  que


no puede ser removido, sólo podrá ser removido judicialmente por dolo,
culpa o inhabilidad.

• Se debe tener una reserva que consiste en ahorrar el 5% de las utilidades


de cada año, hasta que se llegue a la suma de la quinta parte del capital
social.

• Las aportaciones de cada uno de los socios pueden ser realizadas por
medio de dinero, bienes o trabajo.

Sociedades en nombre Colectivo:

¿Qué modalidades puede adoptar la sociedad en nombre colectivo?

• S. en N.C. (Sociedad en Nombre Colectivo). Es la que únicamente especifica, bajo esta


razón social el modo de participación de los socios dentro de la misma.
• S. en N.C. de C.V. (Sociedad en Nombre Colectivo de Capital Variable). En esta
modalidad, el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de
los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro
parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este
capítulo. 
• S. en N.C. de R.L. (Sociedad en Nombre Colectivo de Responsabilidad Limitada). Es la que
se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin
que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al
portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la Ley.
• S. en N.C. de R.L. de C.V. (Sociedad en Nombre Colectivo de Responsabilidad Limitada de
Capital Variable). En esta el capital variará de acuerdo a las aportaciones de los socios sin
que puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador.
La Repartición de Utilidades

En este aspecto, existen varias consideraciones, las cuales


deben estar debidamente expresadas en el acta de
constitución de la sociedad. Pueden ser de diferentes
maneras:
         Por partes iguales: la utilidad se divide entre la totalidad de
los socios y se reparte de igual manera para cada uno de
ellos, incluyendo el socio laboral si lo hubiese,
         Por Porcentaje de su aportación: Existen varios puntos acá:
o   Aportación al inicio de la Sociedad: Se calcula un porcentaje
en base al aporte inicial y se multiplica la ganancia por cada
porcentaje de cada socio,

o   Según Conformación del Saldo Inicial del Capital Social: Se


calcula un porcentaje en base al saldo inicial de capital cada
socio y se multiplica la ganancia por cada porcentaje de cada
socio,

o   Según Conformación del Saldo Final del Capital Social: Se


calcula un porcentaje en base al saldo final de capital cada
socio y se multiplica la ganancia por cada porcentaje de cada
socio,

o   Según Confirmación del Saldo Promedio del Capital


Social: Acá se calcula un promedio ponderado de la
composición del capital social del negocio para obtener el
porcentaje de participación del período. Se debe multiplicar
el saldo de cada socio por la cantidad de meses en que fue
afectado.

Por ejemplo: tenemos al Socio Ramírez y al Socio Gómez.


Ramírez empezó el año con Bs. 50.000,00 y en Julio tenía un
capital de Bs. 80.000,00. Gómez, por su parte, empezó con
50.000,00 y en Septiembre cambió a 75.000,00.

Ramírez queda 50.000*6 + 80.000*6 = 780.000,00 y


Gómez queda  50.000*8 + 75.000*3 = 625.000,00. Total
1.405.000,00
La participación de Ramírez sería de 55,52% dado de dividir
780.000,00 / 1.405.000,00
La participación de Gómez sería de 44,48% dado de dividir
625.000,00 / 1.405.000,00

¿Qué es una acción?


Es una de las partes en las que se divide el capital dentro de una sociedad anónima.
Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad
anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista,
y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de
la empresa que le pertenece al accionista.
Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus
derechos y cumplir con sus obligaciones.
Entre otros derechos podemos mencionar: ejercer el voto en la Junta de Accionistas, exigir
información sobre la situación de la empresa o vender las acciones que posee.
Entre otras obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las pérdidas, si
durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados.

Sociedad Anónima:

Constitución del Capital de una Sociedad Anónima


AUTORIZADOEs la suma máxima que la sociedad puede
emitir en acciones.SUSCRITOEstá representado por el monto
del valor de la acciones suscritas o apartadas por los
accionistas.PAGADOEstá constituido por el valor de las
acciones pagadas por lo accionistas ya sea en dinero o en
especie.

8  Ejemplo de apertura contable


Supongamos que el día 3 de julio se ha constituido ante el
Registro Mercantil la sociedad La Chapinita, S.A., y que
según la escritura de constitución arroja los siguientes
datos:Capital autorizado: 10 acciones de Q10, Cada
una.Capital Suscrito: 7 acciones de Q10, cada una.Capital
Pagado: 5 acciones de Q10, cada una, pagadas por los
suscriptores con cheques personales.

9  Partida por Capital Autorizado


Como el capital autorizado por el Ministerio de Economía es
de 10 acciones de Q10, cada una la partida queda así:Pda. 13
de julioACCIONES POR SUSCRIBIR100,000.00100,000.00a
CAPITAL AUTORIZADOAutorización de 10 acciones ordinarias
de Q10, c/u. Según escritura de Constitución No.
123,456100,000.00100,000.00

10  Partida por Capital Suscrito


Como el capital suscrito por los accionistas es de 7 acciones
de Q10, cada una, la partida queda así:Pda. 23 de
julioACCIONES SUSCRITAS70,000.0070,000.00a ACCIONES
POR SUSCRIBIRSegún papeletas de suscripción, los
accionistas suscriben 7 acciones ordinarias de Q10, cada
una.70,000.0070,000.00

11  Partida por Capital Pagado


Como del capital suscrito ya está pagado por los accionistas
el valor de 5 acciones, la partida queda así:Pda. 33 de
julioCAJA Y BANCOS50,000.0050,000.00a ACCIONES
SUSCRITASSegún recibos de caja, los accionistas pagaron
con cheques el valor de 5 acciones ordinarias de Q10, cada
una.50,000.0050,000.00

12  TRASLADOS DEL DIARIO AL MAYOR Acciones por


Suscribir
(Pda 1)100,000.0070, (Pda 2)DEBE HABERPda de
julioAcciones por suscribir 100,000.00a Capital Autorizado
100,000.00Pda de JulioAcciones Suscritas ,000.00a Acciones
por Suscribir 70,000.00Pda de julioCaja y Bancos ,000.00a
Acciones Suscritas 50,000.00Capital Autorizado100, (Pda
1)Acciones Suscritas(Pda 2) 70,000.0050, (Pda 3)Caja y
Bancos(Pda 3) 50,000.00
Aumentos de capital social
Causas económicas
Por aumento de los medios de acción (Recursos externos que ingresan a la
sociedad)
Ingreso de nuevos socios o accionistas
Los socios o accionistas existentes, efectúan nuevas aportaciones de capital
Por capitalización de utilidades
Caso mixto
Capitalización de utilidades por aplicar
Requisitos legales
Para las constituidas como capital fijo:
Capitalización de reservas.
Celebrar asamblea extraordinaria de accionistas, según el caso
Protocolizar el acta
Para las constituidas como de capital variable, si el aumento no sobrepasa el
capital autorizado:
Inscripción del acta en el Registro Público de Comercio
Celebrar asamblea ordinaria de accionistas, según el caso
7 Disminución de Capital
Causas económicas
Por estar sobre capitalizada la sociedad
Por retiro de socios o accionistas
Por aplicación de pérdidas
Requisitos legales
Para las constituidas como de capital fijo:
Levantar el acta correspondiente
Celebrar asamblea extraordinaria
Protocolizar el acta y autorización
Publicar tres veces en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo de reducción,
con 10 días de intervalo.
Cinco días después de la última publicación, podrá llevarse a efecto la
reducción.
Para las constituidas como de capital variable:
Inscripción del acta en el registro público de comercio.
Celebrar asamblea ordinaria
Levantar el acta correspondiente

Régimen de capital
En la compañía anónima, el capital se integra con los aportes de los
accionistas y se representa en acciones nominativas o al portador. Para la
constitución de la compañía anónima se requiere que los accionistas
suscriban la totalidad del capital social y paguen, como mínimo, la quinta
parte de las acciones suscritas. Los aportes en especie deberán ser valorados
y el valor así asignado deberá incorporarse en el acta de la primera asamblea
de la compañía.

Las utilidades LÍquidas de cada ejercicio deberá repartirse por lo


menos el 50%, salvo que los asociados dispongan lo contrario, en
cuyo caso, se requerirá del voto afirmativo de un número plural de
asociados, que representen por lo menos el 78% de las acciones,
cuotas o partes de interés que se encuentren representadas en la
reunión en la que se pretenda aprobar dicho tema.

También podría gustarte