Está en la página 1de 8

GUÍA

PARTE 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN1

PORTADA

TITULO




AUTORES

CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON



NOMBRE DEL PROGRAMA

MEDELLÍN
201………


1
Guía adaptada de Liliana P. Restrepo M.
CONTRAPORTADA


TITULO


AUTORES

Trabajo exigido como requisito para ………………





XXXXXX

Asesor (a)



CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON

NOMBRE DEL PROGRAMA

MEDELLÍN

201.




TÍTULO: El título corresponde al tópico más importante. Debe quedar claramente definido EL QUÉ,
o sea el tema, QUIÉN, DÓNDE Y CUÁNDO se desarrollará la investigación. Indica el lugar a que se
refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y el tiempo a
que se refiere la información. El título debe tener correspondencia con la formulación del problema
y los objetivos. Debe ser claro, preciso y completo, es posible que el título requiera de ajustes
cuando se diseñe el problema y los objetivos del estudio. (Saldarriaga, J; s/f).

Se resalta que el título de todo anteproyecto y/o proyecto debe responder a las expectativas
de sus autores e investigadores, así como tiene que tener delimitado su campo de acción para que
desde este sea contundente, claro y coherente en cuanto a lo que se quiere investigar. Este les
permite tanto al investigador como a los lectores ubicarse en el contexto del que se escribe e indaga.

INTRODUCCIÓN: Se describe en forma general la investigación, sus objetivos, importancia dentro
del contexto de la institución, social y profesional y de orden práctico. También se delimita cómo la
investigación responde a la problemática expresada. En la introducción se da un marco general de
todo el problema, la persona que la lee debe quedar informada qué se piensa hacer y cuál es el
interés y porqué es importante hacerlo. (Saldarriaga, J; s/f).

Este para el anteproyecto se recomienda que lo compongan 4 párrafos, discriminados así:
1) Debe ser de contexto general, donde se evidencie de manera global el tema, 2) plasme el objetivo
que se busca alcanzar, 3) describa como lo pretende abordar, es decir, que técnicas e instrumentos
pretende utilizar para darle respuesta o contrastar los planteamientos hipotéticos y/o teóricos como
el escenario práctico y 4) los posibles resultados que espera encontrar, es suponer cual es el hallazgo
que su proyecto alcanzará.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O PRESENTACION DE LA EMPRESA

--- En el caso de investigaciones que NO estén dirigidas a una empresa específica, el primer capítulo
se llamará PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA y estará conformado por los siguientes subcapítulos

1.1 Descripción del problema: Desde la perspectiva de Franco, J (s/f) considera que la descripción
del problema “consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en
un contexto que permita comprender su origen y relaciones y que a su vez se recomienda dar
respuesta a las siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?
• ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
• ¿Cuál es la situación actual?
• ¿Cuál es la relevancia del problema?”

Cabe anotar que la descripción del problema en una mirada global del objeto de estudio, para una
mayor precisión es un diagnóstico de la situación a profundizar, para la construcción de esta se
recomienda datos, cifras, artículos y planteamientos teóricos iniciales, recuerde que es un primer
acercamiento. En fin para este punto aplique el método deductivo –inductivo.

Para el anteproyecto este debe tener aproximadamente 3 cuartillas (hojas/páginas) y el
desarrollo del proyecto esté deberá ser profundizado y alcanzar 8 cuartillas. En este mismo, punto
recuerde que en la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados o respaldados
por fuentes confiables y de calidad.

1.2 Formulación del problema: Consiste en presentar el objeto de estudio bajo la forma de una
pregunta. La pregunta de investigación debe ser una derivación lógica de lo planteado en la
descripción del problema y conservar coherencia con el título y el objetivo general. Se debe por lo
tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un
interrogante.(Saldarriaga, J; s/f).

Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, es decir, este es considerado por algunos
autores de metodología como el eje que guía toda la investigación, de tal forma que cada uno de
sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de
investigación. De acuerdo a Hurtado Barrera, J; (2002)“este debe sintetizar la cuestión proyectada
para investigar, generalmente a través de un interrogante”.Tenga en cuenta al definir un problema
que deberá demostrar que es susceptible de resolverse mediante una investigación.

Para poder definir el problema tenga presente: ¿Qué?, ¿Cómo?, Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Para
qué?, ¿Por qué?, ¿Cuánto?

• Que un buen planteamiento del problema pretende tener una aproximación a la solución
mediante la presentación de alternativas y niveles de conocimiento. (Hurtado Barrera, J
2002)
• La Formulación del problema no exige siempre una pregunta de Investigación, una buena
formulación del problema hace implícito este requerimiento. (HernandezSampieri, R;
Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar; 2010: p: 14)
• Recuerde tener presente la coherencia clara entre el título y el planteamiento del problema.

--- En el caso de investigaciones realizadas para una Institución Educativa, el primer capítulo se
denominará PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN y estará conformado por lo siguiente:

1.1 Breve reseña histórica: Consiste en presentar brevemente la institución para la cual se hace el
estudio desde su creación hasta la fecha actual, especificando en pie de página la fuente
bibliográfica de esa información.

1.2 Elementos corporativos: También en este numeral se debe especificar en pie de página la
fuente bibliográfica de esa información.

1.2.1 Misión. Debe ser copiada textualmente la de la institución educativa y presentarla entre
comillas. Si la Institución no tiene formulada una misión, se debe aclarar en el texto esta
circunstancia.
1.2.2 Visión. Debe ser copiada textualmente la de la Institución y presentarla entre comillas. Si la
Institución no tiene formulada una visión, se debe aclarar en el texto esta circunstancia.

1.2.3 Valores, políticas o principios. Copiar textualmente y entre comillas los de la institución.

1.3 Área problemática: Consiste en presentar de forma breve pero concreta y clara la problemática
o necesidad puntual de la empresa a la que se pretende dar respuesta con la investigación. Esto
debe ser coherente con el título y los objetivos del proyecto.

NOTA: REVISE BIEN DE QUE SE TRATA SU PROYECTO PARA QUE ESCOJA ENTRE UNA DE LAS DOS
ALTERNATIVAS.


2. OBJETIVOS

Desde los abordajes planteados por (Saldarriaga, J; s/f) en su guía de anteproyecto expresa que los
objetivos de la investigación corresponden al enunciado claro y preciso de los resultados esperados,
expresan los límites del problema y orientan el desarrollo de la investigación. Deben ser claros y
precisos y mostrar una relación clara y consistente con la pregunta o problema que se quiere
resolver. De manera general, los objetivos deben cumplir con las siguientes características:

• En la formulación del objetivo deben quedar expresadas de forma sintética y
generalizadora, las propiedades y cualidades del objeto de estudio de la investigación que
deben ser consideradas en la solución del problema planteado.
• Se expresa en sentido afirmativo; el objetivo es el resultado que se prevé en la solución del
problema.
• Su formulación debe comenzar con un verbo en infinitivo y sólo uno. Ningún objetivo debe
contener dos o más verbos al inicio.
• El verbo utilizado en cada objetivo debe ser medible y verificable en los resultados. Verbos
como estudiar, conocer, investigar, aprender, entre otros, no son de fácil verificación.
• Deben estar planteados de modo que sean alcanzables mediante la realización del estudio
y en el tiempo estipulado para ello.
• Deben ser claros pues son criterios de evaluación de efectividad.
• Se redactan asociando a ellos una actividad, una finalidad o un logro.
• El objetivo debe quedar limitado a los recursos humanos y materiales con los que se cuenta
para realizar la investigación.

En este mismo punto Hurtado Barrera, J (2002) expresa que los objetivos de la investigación
corresponden al enunciado claro y preciso de los resultados esperados, de igual forma debe hacer
referencia al “PARA QUÉ” se refiere a los objetivos y a los propósitos de la investigación. De igual
forma, tiene relación con la finalidad, con las metas, los logros deseados, los propósitos finales del
trabajo, los cuales orientan el devenir del mismo.

Estos permiten dejar en claro el logro final de la investigación. Los objetivos
expresan los límites del problema y orientan el desarrollo de la investigación. Así
que la formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante
para lograr una propuesta coherente y además, facilita la propuesta metodológica.
De manera directa se puede decir que los objetivos de investigación se relacionan
con el alcance del conocimiento que se pretenden alcanzar en relación con los
aspectos o preguntas que constituyen el problema de investigación. Este alcance
no es otro que el que toda investigación se propone alcanzar: explorar, describir,
correlacionar y explicar. (Hurtado Barrera, J ; 2002)

2.1 Objetivo general: Es la aspiración, la meta o propósito fundamental y central de la investigación
y presupone el objeto de estudio transformado, la situación propia del problema a superar.
Representa la finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y evaluables que
se pretenden alcanzar. Se debe formular un solo objetivo general, coherente con el problema
planteado. Debe expresarse con claridad para evitar desviaciones en el proceso de investigación y
ser susceptible de alcanzarse. (Saldarriaga, J; s/f)

2.2 Objetivos específicos: Señalan los resultados o metas parciales que permiten acceder al objetivo
general propuesto. Es decir, los objetivos específicos operacionalizan el objetivo general en partes
más reducidas y conectadas. Articulado a todo esto se puede expresar que estos deben ser
alcanzados con la metodología que se plantea en el diseño, anexo a lo anterior se le recomienda NO
confundir objetivos con actividades, procedimiento.(Saldarriaga, J; s/f)

Lista de verbos:

Fuente: Fundación Autonóma de las Américas. Citando a Lotero, G (2004). Redacción de
artículos cientificos. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología. Medellín.
Otros verbos más


Fuente: Gaviria, M (s/f). Colciencias, Serie “Aprender a Investigar”.Bogotá.


3. JUSTIFICACIÓN: La justificación, desde Hernández Sampieri& Otros (2010) consideran que esta
responde al "POR QUÉ" de la investigación, en todo proyecto es necesario justificar el estudio
exponiendo las razones de su ejecución. Se debe explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella. La justificación puede ser
argumentada desde los siguientes ámbitos:

• Social: ¿Quiénes y en qué forma se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿Qué
alcance social tiene?.Referencie siempre la implicación académica del trabajo, recuerde que
éste es un requisito de grado para optar al título de Especialista.
• Institucional: ¿Qué aporta en beneficio de la Institución y la Facultad? Si el trabajo estará
aportando a una línea de investigación, deberá especificar cuál es la línea y cuál será el
aporte.
• Teórica: ¿Cuáles serán los aportes conceptuales?- ¿Se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?
• Personal: Intereses, motivos, móviles, gustos y afinidades del grupo de investigación. En
ese aparte se debe considerar el aporte que implica la investigación para el perfil como
Especialista.

Articulado a todo lo anterior la justificación debe dar cuenta de cómo se utilizarán los resultados
de la investigación para contribuir a la solución del problema. Se debe redactar en forma
argumentativa, resaltando las razones que justifican el anteproyecto y su importancia dentro de la
línea y sublínea de investigación, para el perfil profesional de la Especialización, para el entorno y
para la generación de nuevos conocimientos y/o aplicaciones.

También podría gustarte