Está en la página 1de 7

Desarrollo del

Método Suzuki
en la
Educación Primaria

Proyecto de animación cultural comunitario


Docente: Lisandro Laura
Alumno: Andrés Dean
Año: 2012
Desarrollo del Método Suzuki en la
Educación Primaria

Comisión evaluadora de proyectos de la Provincia de Santa Fe, me dirijo a


ustedes con el fin de acercar la propuesta de implementar como parte de la
currícula el Método Suzuki en el primer ciclo de la educación Primaria obligatoria ya
que ayudaría al aprendizaje de todos y cada uno de los contenidos de las diferentes
materias que se llevan a cabo en dicho ciclo.

El Método mira al sujeto integralmente ya que en él se trabajan diferentes


aspectos tales como la atención, el esfuerzo, la perseverancia, la conducta, el
orden, el vínculo con sus padres y el respeto, solo por nombrar alguno de ellos;
valores que sin lugar a dudas favorecen el aprendizaje.

Dicho Método trabaja a través de la música, la cual será quien irá hilando cada
uno de los valores expuestos más arriba.

El Ministerio de Educación de la Provincia es un ente que siempre está en


búsqueda de propuestas que brinden a la sociedad toda una educación de calidad.
Por lo tanto, considero que este proyecto, el cual adjunto a continuación, aporta a
dicho fin.

Sin otro particular los saludo a la espera de respuesta.

Andrés Nicolás Dean


Fundamentación

El talento no es un suceso innato.


En la sociedad actual un buen número de personas parece tener la idea de que
si se nace sin talento, no hay nada que hacer; simplemente resignarse a lo que se
considera “destino”. En consecuencia, esta gente vive su vida sin llegar al máximo
o sin conocer la verdadera diversión. Esta es la mayor tragedia del hombre.
Nacemos con la capacidad natural de aprender. Un bebé se adapta a su entorno
para vivir, y se adquieren diversas habilidades en el proceso. Mi experiencia de
treinta años ha demostrando una y otra vez que esto es cierto. Muchos niños
crecen en un entorno que les atrofia y daña, y se asume que nacieron de esa
manera; ellos mismos lo creen. Pero se equivocan.
Un adulto indeseable, desagradable, es aquel que fue educado
equivocadamente; así es con una persona incapaz de hacer un buen trabajo.”
En este Método explico cómo desarrollar las actitudes de una persona; cómo un
niño mediocre se convirtió en un ser humano notable y en un músico excelente.
Utilizando ejemplos, describo cómo cambiar a una persona con la capacidad
atrofiada en un talento; a una persona mediocre en una excepcional.
Shinichi Suzuki​[1]

Hoy en día podemos comprobar la carencia del conocimiento de numerosos


contenidos en las personas que transcurrieron su educación en el período de la Ley
Federal y que se extiende hasta nuestros días. Parte de la responsabilidad de esto
se debe a una desordenada transmisión de los conceptos. Otra de las causas fue el
vaciamiento de información social que hemos atravesado en la década del 90 en
nuestro país y con ello la falta de trabajo y de elementos básicos necesarios para el
ser humano. Otra de las causas fue la pérdida de valores tales como el esfuerzo, la
perseverancia, el respeto y la conducta, entre otros. Así mismo, la pérdida de
referentes confiables como la figura política o aquella más básica que es la familia
aportaron a dicha situación, el desmembramiento de ésta incidió de manera
esencial en la adquisición de los saberes, especialmente en los primeros años de
vida de las personas.
La sociedad necesita de personas instruidas y, por sobre todo, con valores, base
de toda sociedad en vista de progreso.
El ​Método Suzuki o ​Educación del talento es una de las opciones más
conveniente para ir subsanando lo antes expuesto ya que se trabaja con los niños a
temprana edad (Ciclo Primario de Educación) y de manera integrada con el entorno
familiar.

Marco Institucional
Será responsable el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Objetivos
Reforzar el sistema de educación actual en cuanto a la adquisición de los
contenidos dados.

Finalidad
Internalización de los contenidos dados en el Ciclo Primario de Educación.
Inculcación del gusto por el hecho de aprender
Incorporación de hábitos tales como: escuchar, razonar, perseverar, crear una
opinión crítica, respeto y valoración por la producción tanto de uno mismo como de
los compañeros.
Establecer trabajo conjunto entre Niño, familia y docente.

Breve reseña del Método Suzuki


El ​Método Suzuki o también conocido como ​Método de la Lengua Materna o
Educación del talento​, es un método de educación musical creado por el japonés
Shinichi Suzuki (1898–1998) y ​dirigido a niños de muy temprana edad. L​a esencia
del método se basa en observar cómo aprende un niño su lengua materna y
comprobar que todo niño consigue hablar con gran facilidad. De este
descubrimiento Shinichi describe ciertos mecanismos utilizados en el aprendizaje de
la lengua materna y los aplica a la enseñanza de la música. Uno de los factores
(que posiblemente sea el más importante) es el entorno donde el niño crece. Según
Suzuki, ​son la circunstancias y el ambiente los factores que burilan y cincelan la
personalidad de todo ser humano: su talento, su manera de pensar y de sentir​[2]​,
el niño copia y aprende con todos sus sentidos aquello que recibe del entorno
donde se mueve cotidianamente.
Una de las características propias del método es la repetición, al igual que en la
lengua materna, y la perseverancia, factores fundamentales que dejan sus frutos
positivos​[3]​.
Otro de los puntos fundamentales es el lazo afectivo generado entre la familia y
el niño, el cual es esencial a la hora de generar hábitos y cambios de conducta​[4]​.
También es propio del método incentivar el esfuerzo, la perseverancia, ​el
esperar con paciencia y considerar que to​dos tenemos talentos, solo hay que poner
los medios para alcanzarlos.
“No nacimos dotados de ninguna de las aptitudes que ahora poseemos sino que
hubimos de adquirirlas[ ​ 5]​”.
El método de Educación del Talento no aspira a que todos los alumnos
continúen con sus estudios en la música ya que solo el cinco por ciento de los
alumnos lo hacen. Sí es preocupación primaria que sean buenos ciudadanos como
lo afirmara el mismo ​Shinichi: “​Lo único que anhelo es hacer de ellos buenos
ciudadanos”.
Para concluir esta reseña, cito las palabras del propio Shinichi Suzuki al
expresar su querer más profundo: “​abrigo la esperanza de que mis lectores lleguen
a la conclusión de que no hay necesidad por qué ninguno de nosotros se entregue
al desaliento. Todos hemos nacido con gran capacidad potencial, y si ponemos
empeño en conseguirlo llegaremos todos a ser seres humanos de tipo superior,
provistos de capacidad y talento”.

Características del Método


Es un método de educación musical donde padre/madre, niño y docente
trabajan en conjunto.
El niño asiste a dos clases semanales: una individual y la otra grupal. En
primera instancia, sólo acudirá a la individual.
Las primeras clases las tomará la persona que acompañe el proceso del niño en
presencia del mismo (generalmente es el papá o la mamá). Esto es indispensable
ya que el adulto es la persona que se encargará de enseñarle al niño todos los días
en su casa. La presencia del padre o madre en la clase se limitará a observar y
tomar nota de lo que se hace y de los ejercicios a trabajar durante la semana.
Pasado los tres meses, aproximadamente, se sumará a la individual la clase
grupal, en la cual pueden estar los padres o no. Es de vital importancia que el niño
acuda a las dos clases semanales (tanto la individual como la grupal) ya que ambas
abordan contenidos diferentes y sirven para un objetivo común.
El método cuenta con libros de dificultad gradual y creciente los cuales son de
gran ayuda al proceso musical del niño.

Desarrollo del proyecto


El niño comenzará con las clases individuales donde se trabajará en primera
instancia la postura. Luego continuará aprendiendo pequeños fragmentos de alguna
de las piezas del libro I hasta alcanzar la totalidad de la obra.
A los tres meses aproximadamente, el niño se incorporará a la clase grupal
semanal, además de la individual. En esta clase se verán cuestiones relacionadas
con actividades de conjunto, que de otra forma no se podrían llevar a cabo, como
ser:
*Tocar con otros al unísono.
*Desarrollar un trabajo de cámara.
*Tocar en el momento oportuno.
*Juegos en equipos (generando la ayuda mutua y el compartir).
El niño se sumará a la clase grupal sólo cuando haya adquirido ciertos
elementos que le permitan incluirse dentro de los juegos–actividades que se lleven
a cabo.

Características
*El proyecto se llevará a cabo dentro de la currícula del plan de estudio actual y
está dirigido a los primeros 3 años del ciclo primario obligatorio.
*El niño podrá elegir el instrumento con el cual trabajar. Dicha elección se
mantendrá durante 2 años, luego podrá volver a elegir el mismo instrumento o
cambiar por otro.
*Las clases grupales serán de 8 alumnos aproximadamente con una duración de
40 minutos.
*La clase individual tendrá una duración de 20 minutos.
*El origen del método es japonés y estuvo orientado en sus comienzos a la
enseñanza del violín (instrumento que interpretaba el autor). El repertorio incluido
en los diferentes libros son obras académicas.
En la actualidad, debido a la aceptación y expansión del método, se han ido
incorporando los demás instrumentos de la orquesta con sus correspondientes
adaptaciones de los libros. También se han incorporado instrumentos autóctonos
de cada uno de los países a donde llegó el método, creando libros con canciones
tradicionales y composiciones especiales según las características de cada uno de
los instrumentos para ayudar al crecimiento musical del alumno.

Metas

Se llevarán a cabo dos muestras anuales, la primera en el mes de septiembre y


la segunda en el mes de diciembre. Ambas audiciones pretenden poner de
manifiesto los logros alcanzados.

Plazos
Comenzarán las clases un mes después del inicio lectivo ordinario, esto tiene
por objetivo que el niño pueda ubicarse en la escuela, en las materias, con sus
compañeros, etc. El mismo se extenderá hasta la finalización del ciclo lectivo anual.

Espacio físico
Se llevará a cabo en las instalaciones del establecimiento donde el niño curse
sus estudios primarios.
La clase grupal se llevará a cabo entre las 12:10hs y las 12:50hs, (horario de
cambio de turno en el que los salones se encuentran fuera de uso), y la clase
individual se llevará adelante luego del turno tarde, entre las 17:30hs y las
20:10hs.
Se necesitarán cinco salones espaciosos donde trabajarán cada uno de los
docentes tanto en el horario de mediodía como en el de la tarde.

Materiales por institución


Los instrumentos utilizados serán: guitarra, armónica, quena, sikus y violín.
*40 de cada uno de los instrumentos (se debe garantizar que cada alumno
tenga su instrumento, en caso que no lo pueda comprar, la institución se lo
prestará)
*5 equipos de audio
*5 pizarrones
*5 equipos de juegos didácticos (pentagrama con imanes, cuenta ganado y
otros que ayuden como medio para enseñar algún contenido).

Personal
Se necesitaran 5 docentes capacitados en el método con una carga horaria de
22hs cátedra cada uno de ellos por institución.

Costos por institución


Guitarra: $390
Armónica cromática: $300
Sikus: $150
Quena: $100
Violín: $400
Material didáctico: $200
Costo aproximado de instrumentos: $68000

[1]​ Shinichi Suzuki, ​Hacia la música por amor​, 1969.


[2]​ Shinichi Suzuki, ​Hacia la música con amor,​ pág 15.
[3]​ Idem, págs. 24 a 26.
[4]​ Idem, págs. 32 a 36
[5]​ Idem, pág. 49

También podría gustarte